خيارات البحث
النتائج 571 - 580 من 1,019
Determinación e interpretación de calidad de agua con destino a uso ganadero del Dto. Loventué, provincia de La Pampa النص الكامل
2020
Juan Ignacio Sierra
El agua es un nutriente esencial para la vida ya que los seres vivos están constituidos en su gran mayoría por este elemento, variando estas cantidades por diversos factores como edad, estado fisiológico, momento de lactancia y engrasamiento (conteniendo menor porcentaje de agua los animales más gordos). Además de ser el elemento principal en la constitución corporal, cumple funciones fisiológicas importantes como transporte, digestión y metabolismo de nutrientes, eliminación de productos de desecho, termoneutralidad y el mantenimiento del balance iónico y fluidos. La obtención de este recurso por parte de los animales puede provenir de distintos sitios, en primer lugar el agua ingerida directamente de bebidas, represas o charcos; en segundo lugar, el agua metabólica (siendo poco representativo el aporte al animal) y como tercera opción, el agua contenida en los alimentos, una fuente muy importante en el caso de los rumiantes ya que los mismos tienen la capacidad de poder utilizarla. La disponibilidad y la calidad del agua que se ofrece a los animales en producción, es una de las condiciones necesarias durante todo el proceso productivo en la empresa agropecuaria. La cantidad de agua necesaria para el consumo bovino es de difícil determinación ya que hay factores individuales y ambientales que hace que esto fluctúe diaria o temporalmente. El análisis físico químico del agua es de suma importancia para su productividad ya que en los rumiantes, sobre todo los bovinos, el consumo de agua está directamente relacionado con el consumo de materia seca, por lo que un animal que tome poca agua debido a su disponibilidad, palatabilidad o baja calidad puede manifestar estrés y en consecuencia la producción de carne o leche se verá disminuida. Las sales que pueden estar presentes en el agua de napas son muy variadas. Los iones más destacados que componen estas sales son: sulfatos, carbonates, bicarbonatos, cloruros, calcio, magnesio, sodio, fluoruros y arsénico. La cantidad de sales totales presentes en estas aguas es variable y el valor óptimo para el ganado bovino oscila entre 2 y 4 g L'1 para que sean consideradas engordadoras, siempre y cuando el valor de cada sal individual no se encuentre en exceso. Aquellas aguas que poseen menos de 2 g L"1 van a requerir suplementación, y las que estén por encima de 4 g L"1 con un máximo de 10 g L"1 provocarán una disminución de su consumo, pero realizando una corrección podrían ser consumidas; aguas con tenores mayores a 10 g L'1 son de uso más restringido. El pH del agua de bebida puede variar de 6 a 8 y se sabe que las ligeramente alcalinas (pH 7 a 7,3) son las más aptas. Las exceden el límite superior (pH mayor a 8) tienen posibles efectos adversos en la digestión ruminal. En este estudio se tomaron 18 muestras al azar en el departamento Loventué, provincia de La Pampa y se realizó el correspondiente análisis físicoquímico para determinar la calidad del agua para uso ganadero bovino. Los parámetros que más variaron fueron la cantidad de sales totales (encontrándose valores que oscilaron desde 0,4 g L'1 hasta 10,48 g L'1), la cantidad de sulfates (desde O ppm hasta 4.043 ppm), hubo 6 muestras que presentaron un leve exceso de anión fluoruro (de 2,7 a 3,6 ppm) y en casi todas se encontraron deficiencias de iones calcio y magnesio.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Cultivos de cobertura. Efectos de la fertilización sobre la producción de biomasa y eficiencia en el uso del agua النص الكامل
2020
C. Sardina | L. Guerrero | M. Orelia
Como alternativa para el desarrollo de una agricultura sustentable surgen los cultivos de cobertura (CC) incorporados en el sistema de rotación. Son especies establecidas entre dos cultivos de cosecha, con el fin de proteger al suelo de los procesos degradativos. La incorporación de estos, constituye una alternativa a evaluar para proveer de residuos ricos en G y promover el desarrollo y mantenimiento de cobertura, evitando de esta forma las pérdidas de suelo por erosión, incrementando la infiltración y captación de agua en el suelo, aumentando además la disponibilidad de N y simplificando el control de malezas. Los CC utilizan el agua que no puede ser retenida en el perfil del suelo (excedente), que perecía lixiviando nutriente en suelos de baja CRA (capacidad de retención de agua), así, la incorporación de estos cultivos no representa un costo hídrico importante para los cultivo sucesores y se logra reducir las pérdidas de elementos móviles. Este estudio fue llevado a cabo en la región semiárida Pampeana, con el fin de evaluar el efecto de la fertilización en la eficiencia del uso de agua por parte de los CC y su efecto sobre la captura de carbono, como así también el impacto que su incorporación tiene en la dinámica de malezas. El agregado de N y P afecto significativamente la producción de materia seca (3753 kg/ha), respecto del testigo (2514 kg/ha) y negativamente en la biomasa de malezas (436 y 30,64 pl/m^, respectivamente). La fertilización incrementó la eficiencia en el uso de agua de 12,12 kg MS/ha.mm para el tratamiento sin fertilizar a 18,12 kg MS/ha.mm en el tratamiento fertilizado. En cuanto a la captura de carbono por parte del verdeo se encontraron respuestas significativas aplicando dosis de 40 kg/ha de nitrógeno y 100 kg/ha de superfosfato triple de calcio (SFTC), no arrojando diferencias a dosis mayores. La interacción fósforo nitrógeno no fue significativa.
اظهر المزيد [+] اقل [-]O uso da água na agricultura em Portugal Parte I – Evolução da agricultura de regadio : aspetos sociais e institucionais النص الكامل
2020
Duarte, A.C.
A atividade agrícola de regadio está associada à utilização massiva de fertilizantes e outros agroquímicos, devendo ter responsavelmente implícita o consumo moderado e eficiente da água, bem como a conservação da sua qualidade depois de usada e lançada novamente no meio hídrico. O objetivo deste estudo é avaliar a forma como evolui a concentração de sais, azoto nítrico e amoniacal em duas campanhas de rega, bem a sua carga contaminante relacionada com o volume de fluxos de retorno. A bacia hidrográfica de estudo situa-se no concelho de Idanha-a-Nova, estando incluída no Aproveitamento Hidroagrícola da Campina da Idanha. Apresenta uma área de 189 hectares, os declives mais representativos variam entre 0 e 4%, os solos maioritariamente presentes são das categorias dos Cambisols e Luvisols, e as culturas de regadio são sobretudo tabaco, milho e sorgo. Uma estação hidrométrica e de qualidade da água assegura a avaliação do escoamento e da concentração dos contaminantes sais e azoto. A qualidade dos fluxos de retorno relativamente aos contaminantes em estudo, ainda que ligeiramente diminuída, fica longe de comprometer o seu uso a jusante, deixando perceber que se a água derivada para a atividade agrícola for de boa qualidade, esta não é significativamente degradada quando usada e lançada novamente no meio hídrico. As características de solubilidade e mobilidade dos contaminantes, a sua disponibilidade no solo, bem como o volume dos fluxos de retorno, determinam a dinâmica destes contaminantes ao nível de uma pequena bacia hidrográfica de regadio. | info:eu-repo/semantics/publishedVersion
اظهر المزيد [+] اقل [-]Antagonismo e reciprocidade na (re)afirmação identitária dos geraizeiros: luta por território e água no norte de Minas Gerais النص الكامل
2020
Jonielson Ribeiro de Souza | Sérgio Sauer
Este artigo, elaborado com base em pesquisa de campo realizada entre 2015 e 2017, tem como foco o estudo de conflitos socioambientais e territoriais, vivenciados por três comunidades geraizeiras do norte do estado de Minas Gerais. O texto parte da premissa de que a resistência e as lutas pela retomada territorial dos geraizeiros, iniciada por volta dos anos 2000, teve como estopim o agravamento da escassez hídrica. A tomada de consciência de que a diminuição da água, em suas fontes naturais, foi ocasionada pela presença dos extensos monocultivos de eucalipto nas chapadas e outras formas de degradações ambientais, levou às comunidades a se reorganizar e reafirmar sua identidade na luta por direitos. A construção identitária geraizeira é reafirmada no conflito, manifestado explicitamente a partir de antagonismos com grupos que usurparam seus territórios tradicionais. A forte coesão coletiva – mantenedora e intensificadora dos laços de reciprocidade, observada entre os comunitários na busca pela restauração hídrica e conservação da biodiversidade do Cerrado – tem levado ao entendimento de que a luta pela água passa a fazer parte desse constructo identitário.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Propuesta de Tratamientos de Remoción de Arsénico, para mejorar la Calidad de Agua de la Localidad de Soque – Ámbar النص الكامل
2020
Romero Zamudio, Alexandra Milagros | Nunja García, Jose Vicente
Objetivo: Analizar la calidad de agua de la localidad de Soque y establecer la propuesta de tratamientos de remoción de arsénico para mejorar la calidad del mismo. Metodología: Los resultados de las concentraciones de arsénico desde el 2013 hasta 2017 de Soque se analizaron en comparación con los Estándares de Calidad Ambiental para agua y las concentraciones de referencia de la OMS; a su vez se recopilaron 5 metodologías de remoción de arsénico, de las cuales para la determinación de la propuesta de tratamientos de remoción de arsénico se establecieron 7 criterios que, de acuerdo a la realidad de la zona se fijó una estimación de los indicadores que deberían cumplir estos de acuerdo al nivel de relevancia para ser considerados. Resultados: El valor mínimo de arsénico encontrado en las muestras de agua es de 0.012 mg/L y el máximo es de 0.0350 mg/L, la concentración promedio es 0.0184 mg As/L. De las muestras analizadas para el año 2013 excede en un 0.0052 mg As/L, 0.002 mg As/L para el año 2014, 0.0048 mg As/L para el año 2015, 0.005 mg/L para el año2016 y 0.0025 mg As/L para el año 2017, en comparación con el ECA y las concentraciones de referencia de la OMS. En la evaluación de las metodologías la precipitación química, coagulación y filtración cumple con 6 criterios, la reducción química cumple con 4 criterios; la adsorción, intercambio iónico y los procesos de membrana cumplen con 2 criterios respectivamente. Conclusión: Las muestras de agua analizadas desde el 2013 al 2017, exceden el valor de 0.01 mg As/L establecido en el ECA agua y por la OMS. Se determinó como propuesta de tratamiento de remoción de arsénico a la precipitación química, coagulación y filtración ya que se adecua a las necesidades del lugar
اظهر المزيد [+] اقل [-]La Azolla: importancia y usos para mejorar la fertilidad y calidad del suelo y del agua en la agricultura النص الكامل
2020
Aguiar Arguello, Kevin Omar | López Izurieta, Marlon
The following document is aimed to learn the benefits of the Azolla fern, its symbiotic relationship with the cyanobacterium Anabaena Azollae and prove if it can improve the quality of water and soil by functioning as a bioremediatory. The document is based on scientific research on Azolla, its production, characteristics, development and uses. Hypotheses will be raised with the information collected, most of the investigations cited are of Ecuadorian origin. This information will serve in the future to make people aware of what Azolla is and what it is for; opening new ideas for future experiments based on this little-known fern and its bioremediation characteristic. | The following document is aimed to learn the benefits of the Azolla fern, its symbiotic relationship with the cyanobacterium Anabaena Azollae and prove if it can improve the quality of water and soil by functioning as a bioremediatory. The document is based on scientific research on Azolla, its production, characteristics, development and uses. Hypotheses will be raised with the information collected, most of the investigations cited are of Ecuadorian origin. This information will serve in the future to make people aware of what Azolla is and what it is for; opening new ideas for future experiments based on this little-known fern and its bioremediation characteristic. | El siguiente documento está dirigido a aprender las bondades del helecho Azolla, de su relación simbiótica con la cianobacteria Anabaena Azollae y probar si éste tiene la capacidad de mejorar la calidad del agua y del suelo funcionando como biorremediador. El documento se basa en investigaciones científicas sobre la Azolla, su producción, características ,su desarrollo y usos. Se plantearán hipótesis con la información recopilada, la mayora de investigaciones citadas es de origen ecuatoriano. Esta información servirá a futuro para dar a conocer a las personas de qué es Azolla y para qué sirve; abriendo nuevas ideas para futuros experimentos basados en este poco conocido helecho y su particular característica de biorremediador.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diseño de una red de sensores móvil para el estudio de modelos de infiltración del agua en suelos agrícolas النص الكامل
2020
Loizu Cisquella, Maximo | Tabuenca Archilla, Bernardo | Gilarranz Casado, Carlos Andrés
Este trabajo consiste en el diseño, montaje y análisis de una red de sensores móvil que facilite la realización de estudios sobre la infiltración del agua en los distintos tipos de suelos agrícolas, concretamente para el sistema de riego por goteo (localizado). Para ello es necesario que la red de sensores ocupe un volumen significativo respecto al volumen que ocupan las raíces de los cultivos típicos para este sistema de riego (cultivos hortícolas y frutícolas principalmente). Los sensores utilizados son sondas de temperatura DS18B20 (después de haber descartado el uso de sensores de humedad del suelo YL-69/HL-69). Se ha validado la utilidad de los sensores de temperatura para la detección del avance del bulbo húmedo, mediante distintas pruebas (utilizando 3 tipos de suelo distintos y variando la temperatura del agua). El caudal del emisor utilizado en los distintos experimentos es de 2.4L/h. Finalmente se ha elaborado un prototipo de ‘pica’: un tubo de PVC de 1m de longitud, 3mm de grosor y unos 3cm de diámetro interno, en el que van insertados los sensores de temperatura, a 25cm de distancia cada uno. La pica posee una caja protectora en la parte superior, en la que se encuentra el microcontrolador (ESP32-WROOM) y toda la circuitería. Este prototipo sirve de precedente para el diseño una red de sensores práctica y precisa para la medición del avance del agua en riego localizado. Abstract: The present work consists of the design, installation and analysis of a sensor network, in order to facilitate the study of the wet bulb in drip irrigation systems, for the large variability of soils used in agriculture. To achieve this, the system (the sensor network) must cover enough space, according the crop characteristics (root depth and diameter). The sensors used for this experiment are DS18B20 temperature sensors (soil moisture sensor YL-69/HL-69 was also used but it was discarded after concluding they aren’t reliable for detecting water flow). The microcontroller used is ESP32-WROOM. Four experiments (changing water temperature and soil type) were performed in order to validate the utility of sensors DS18B20 for water flow detection. The emitter discharge rate used for the experiments was 2.4 L/h. Finally a sensor network prototype was built, which consist of a 1 meter PVC pipe (3mm thickness and 3cm of interior diameter), where all temperature sensors are embedded, each one separated 25cm from the others (placing then 4 sensors per pipe). At the top of the pipe there is a protective box which contains the microcontroler ESP32 and all the circuitry. This prototype can serve as a precedent for the design of a practical and accurate sensor network for water flow detection in drip irrigation systems.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Producción de metano en reactores monofásico y bifásico a partir de agua modelada de la Industria de Café soluble النص الكامل
2020
Laz Mero, Mabel Leonela | Tuárez Párraga, Miguel Alejandro | Zambrano Velásquez, Dennys Lenin
The objective of this research was to establish the production of methane in reactors with a Monophasic System (SM) and a Biphasic System (SB) using modeled water from the soluble coffee industry as a substrate, with a chemical oxygen demand (COD) of 7,5 g / L, considered as a waste with a high organic load. The laboratory tests were performed in reactors fitted with an Upflow Anaerobic Filter (UAF), evaluating parameters of: pH, relationship between volatile fatty acids and alkalinity (FOSTAC), COD removal, concentration and methane yield, applying standardized methods for the analysis of wastewater described by APHA & WPCF, 2012. In the yield variable, the SM showed average values of 0,15 dm³ CH₄ / gDQO in comparison to those exhibited by the SB with average values of 0,26 dm³ CH₄ / g COD, the operating ranges of the SB were: pH (6,38-8, 0), FOSTAC (0,42-0,60), AGV (160-423mg / l), COD removal (61-85%); where it was statistically verified that the methane productions in the evaluated systems differ significantly (p <0,05), evidencing that the mean methane production values increased by 70% in relation to the SM. | El objetivo de la presente investigación fue establecer la producción de metano en reactores con Sistema Monofásico (SM) y Sistema Bifásico (SB) utilizando como sustrato agua modelada de la industria de café soluble, con una demanda química de oxígeno (DQO) de 7,5 g/L, considerado como un residuo con alta carga orgánica. Las pruebas de laboratorio se realizaron en reactores provistos con filtro anaeróbicos de flujo ascendente (FAFA), evaluando parámetros de: pH, relación entre ácidos grasos volátiles y alcalinidad (FOSTAC), remoción DQO, concentración y rendimiento de metano, aplicando métodos normalizados para el análisis de aguas residuales descrita por APHA & WPCF, 2012. En la variable rendimiento el SM mostró valores promedios de 0,15 dm³ CH₄/gDQO en comparación a los exhibidos por el SB con valores promedios de 0,26 dm³ CH₄/g DQO, los rangos de operación del SB fueron: pH (6,38-8,0), FOSTAC (0,42-0,60), AGV(160-423mg/l), remoción DQO (61-85%); donde se comprobó estadísticamente que las producciones de metano en los sistemas evaluados difieren significativamente (p<0,05), evidenciando que en el SB incrementó los valores promedios de producción de metano del 70% en relación al SM.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Compendio delimitación de los sectores hidráulicos a nivel nacional: X Autoridad Administrativa del Agua Mantaro (Sectores y subsectores hidráulicos) النص الكامل
2020
Muestra la síntesis gráfica del proceso de delimitación de los sectores y subsectores hidráulicos en el ámbito de las Administraciones Locales de Agua de la Autoridad Administrativa del Agua Pampas-Apurímac.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Compendio delimitación de los sectores hidráulicos a nivel nacional: VIII Autoridad Administrativa del Agua Huallaga (Sectores y subsectores hidráulicos) النص الكامل
2020
Muestra la síntesis gráfica del proceso de delimitación de los sectores y subsectores hidráulicos en el ámbito de las Administraciones Locales de Agua de la Autoridad Administrativa del Agua Huallaga.
اظهر المزيد [+] اقل [-]