خيارات البحث
النتائج 581 - 590 من 1,058
Eficiencia de tres filtros cerámicos en el control de los principales patógenos acuáticos en el agua de consumo humano النص الكامل
2022
Huaman Milian, Luz Merly | Horna Hernández, Irma Geralda
El agua potable es un recurso importante para la vida y salud del ser humano, sin embargo, a pesar del tratamiento que recibe, puede presentar problemas de contaminación microbiológica debido a la deficiencia de seguridad en sus diferentes etapas de potabilización. Esta investigación tuvo por objetivo evaluar la eficiencia de tres filtros cerámicos en el control de los principales patógenos acuáticos en el agua de consumo humano; para lo cual, se consideró como técnica la revisión de literatura, donde a partir de diferentes buscadores académicos se encontró artículos, tesis, reportes, páginas de empresas e informes sobre mencionados filtros, y luego de un minucioso análisis y a través de criterios de inclusión y exclusión se consideró a cuatro marcas de filtros, siendo estos en forma de: olla (Ecofiltro), vela (Doulton y Stéfani) y disco (Terafil). Los resultados mostraron que todos los filtros retienen en un 100% a los quistes protozoos y huevos de helmintos, mientras que para la retención total de bacterias (100%) se tiene a los filtros de vela Doulton y disco Terafil, pero al considerar a los virus, ninguno de ellos logró su eliminación. Finalmente, se concluyó que estos filtros si son eficientes en la retención de bacterias, protozoos y helmintos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la eficiencia hidráulica del servicio de agua potable en la comunidad Moquegache Central, distrito de Lampa - Puno النص الكامل
2022
Palli Mercado, Oscar Wilfredo | Belizario Quispe, German
El servicio de agua en la comunidad de Moquegache Central del distrito y provincia de Lampa del departamento de Puno, se caracteriza por la deficiencia que brinda el servicio de agua al usuario sin cubrir al 100%, las presiones obedecen a zonas alta, media y baja. El objetivo de la presente tesis es evaluar la eficiencia hidráulica del servicio de agua potable en la comunidad de Moquegache Central, mediante la descripción de los componentes del sistema de agua potable, el análisis de las dimensiones de los componentes de la infraestructura de agua potable y finalmente determinando los factores que influyen en el consumo de agua; la metodología aplicada en la investigación método descriptivo para describir y analizar la eficiencia hidráulica. El área evaluada corresponde al sistema de abastecimiento de agua potable de la comunidad de Moquegache Central, los resultados de esta evaluación de eficiencia hidráulica se tiene un sistema de abastecimiento con los componentes como una captación, una línea de aducción, un reservorio sin sistema de cloración, la red de distribución y conexiones domiciliarias en un total de 37; un 80% cumplen con las dimensiones correspondiente y el 20% no cumplen de acuerdo a las normas técnicas; los factores que influyen al manejo del sistema corresponde a que la gestión administrativa está en crisis a falta la capacitación e implementación de directivas correspondiente al prestador de servicio, las presiones involucradas en todo el sistema corresponde a un 54% de que no cumplen con las presiones que debería administrarse el sistema y esto implica que 20 conexiones domiciliarias no cumplen con las presiones y es deficiente el sistema, se propone que debe de implementar de componentes en sistema de abastecimiento de agua potable para un buen funcionamiento del sistema. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la minimización en costos de desinfección en redes optimizadas de mínimo costo de distribución de agua potable النص الكامل
2022
Mora Díaz, Natalia | Saldarriaga Valderrama, Juan Guillermo | Centro de Investigación en Acueductos y Alcantarillados - CIACUA
El presente trabajo se desarrolló mediante el uso de dos programas computacionales los cuales fueron REDES y EPANET 2.2. El primero se empleó para llevar a cabo el proceso de optimización y el segundo para implementar la modelación y evaluación de la calidad del agua, en específico para el cloro residual. | El diseño optimizado de redes de distribución de agua potable se ha vuelto uno de los principales temas de investigación en el campo de la hidráulica debido al valor irremplazable que representa el agua para el sustento y desarrollo de la humanidad. Este tipo de diseño cobra mayor valor e importancia en los países en vías de desarrollo, ya que, aún persisten comunidades enteras sin acceso al servicio de agua potable, los sistemas presentes son altamente ineficientes y, por tanto, son costosos de mantener a largo plazo. De esta forma, en el presente trabajo se busca determinar si el diseño optimizado de redes de distribución de agua potable mediante la metodología de Superficie De Uso Óptimo De Energía (OPUS), permite obtener diseños cercanos al mínimo costo a la vez que permite minimizar los costos en el proceso de desinfección. De modo que, se quiere evaluar si las redes optimizadas mediante esta metodología requieren de una menor de cantidad de cloro residual en el proceso de transporte y distribución del agua a través de la red. De tal forma, que se pueda evaluar si esta metodología permite obtener diseños óptimos tanto a nivel constructivo como operacional, en este caso para el proceso de desinfección. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Aporte de agua del río “Tres ríos”, según el caudal recesivo, para los años hidrológicos 2008-2015, Cajamarca, Perú النص الكامل
2022
Jairo Isaí Alvarez Villanueva | José Francisco Huamán Vidaurre
El objetivo del estudio fue cuantificar el aporte de agua del río “Tres Ríos” de la microcuenca del mismo nombre. Se utilizaron dos modelos matemáticos para caudales base: Maillet (1905) y Boussinesq (1904). Se identificó la curva de agotamiento a partir del segundo punto de quiebre, con información hidrométrica del período 2008-2015, obtenida en la captación derivadora Ronquillo ubicada en dicho río. Los caudales simulados fueron contrastados con los caudales observados del río “Tres Ríos” mediante los siguientes indicadores estadísticos: Nash-Sutcliffe (0,71), Error Estándar de Estimación (0,034), Índice de Willmott Modificado (0,70) y una prueba estadísticaparamétrica (T Student). Se determinó que el modelo de Maillet (1904) no generó caudales de agotamiento próximos a los caudales observados del río “Tres Ríos”; sin embargo, el modelo Boussinesq (1904) generó caudales de agotamiento subestimados más próximos a los caudales observados. Con el modelo Boussinesq (1904) se generó caudales de agotamiento medios mensuales y se estimó el aporte de agua en la captación Ronquillo de la microcuenca obteniéndose un volumen promedio mensual 4,31 MMC.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Agua, clima y crecimiento del Calafate y Chacay: Dos arbustos que aportan valiosos productos y servicios en la Patagonia النص الكامل
2022
Weigandt, Mariana Noemi | Suarez, Maria Laura | Diez, Juan Pablo | Silva, Carmelina | Varela, Santiago Agustín
En regiones áridas y semiáridas de la Patagonia, el calafate y el chacay representan dos especies arbustivas de gran interés ecológico, medicinal, alimenticio y económico para las poblaciones locales. La información almacenada en los anillos de crecimiento de estas especies puede contribuir a conocer cómo crecen y orientarnos sobre sus respuestas ante cambios ambientales. | Fil: Weigandt, Mariana Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina | Fil: Suarez, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina | Fil: Diez, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina | Fil: Silva, Carmelina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina | Fil: Varela, Santiago Agustín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estimación del uso del agua de plantas de café (Coffea arabica L.) cultivadas al sol y a la sombra النص الكامل
2022
Actualmente es necesario un enfoque de agricultura sostenible, que emplee los recursos como el agua de manera adecuada, aplicando la cantidad que realmente es necesaria. Para ello es necesario conocer las necesidades hídricas del cultivo. Mediante métodos de flujo de savia e intercambio gaseoso a nivel de hoja se estimó el uso consuntivo y la eficiencia en el uso del agua para plantas de café, en condiciones de pleno sol y bajo sombra incipiente. El uso del agua presentó un Kc ¿ 0,6 para ambos cultivos, y estuvo modulado por la radiación neta y la humedad, principalmente. La eficiencia intrínseca en el uso del agua (A/gs) presentó valores medios de 60-70 ¿mol CO2 mol-1 H2O para ambos cafetales y mostró estar asociada con el déficit de presión de vapor (DPV). A una escala temporal superior, la A/gs mostró variar en respuesta al DPV y la humedad del suelo, presentando valores elevados cuando en periodos de escasez hídrica y aridez atmosférica. La A/gs disminuyó en periodos donde el agua no resultó limitante, para favorecer el desarrollo del cultivo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de diferentes frecuencias de riego en vid para la optimización del uso de agua con el modelo SIMDualKc النص الكامل
2022
Esteban Sánchez, Gonzalo | Uriarte Hernández, David | Mancha Ramírez, Luis Alberto | Campillo Torres, Carlos | Prieto Losada, María del Henar | CICYTEX. Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden - Valdesequera | Universidad de Extremadura. Departamento de Ingeniería del Medio Agronómico y Forestal
Ponencia presentada en las IV Jornadas del Grupo de Viticultura de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas celebradas entre el 26 y el 28 de octubre de 2022 en Pamplona/Iruña | El rendimiento del viñedo depende en gran medida de la disponibilidad de agua. La frecuencia de aplicación del riego, que interviene en el patrón de distribución del agua en el suelo, puede jugar un papel relevante en el agua de riego utilizada por la cepa, pero este factor ha sido poco estudiado. En la actualidad, disponemos de herramientas que permiten una gestión eficiente del riego como SIMDualKc. Este software es utilizado para la planificación y programación de riego, implementando el coeficiente de cultivo dual para estimar la evapotranspiración de cultivos (ETc) mediante balance hídrico de suelos. A través de datos de entrada de suelo, clima, cultivo, riego y otros que pueden ser añadidos para mayor precisión, es posible estimar, por separado la transpiración y la evaporación. El objetivo de este trabajo fue realizar una aproximación a la determinación del efecto de la frecuencia de aplicación del riego sobre la evapotranspiración en el viñedo utilizando el modelo SIMDualKc. En un viñedo experimental en Badajoz, se determinó las diferencias en transpiración y evaporación, de tres frecuencias de aplicación del riego: un riego cada dos semanas (F15), un riego por semana (F7), y dos riegos por semana (F3). Los resultados iniciales, muestran mayor ETc a mayor frecuencia de riego y una posible limitación en la estimación de la componente evaporativa, debidas a la caracterización del bulbo húmedo. En consecuencia, se proponen diferentes técnicas para caracterizar la fracción húmeda en el entorno de los goteros para ajustar con mayor precisión los datos que se introducen en SIMDualKc. | Este trabajo ha sido financiado por el proyecto PID2019-105039-C41, cofinanciado por fondos FEDER a través de la ESTRATEGIA AGROS y por el Ministerio de Universidades para la Formación de Profesorado Universitario (FPU20/07314). | notPeerReviewed
اظهر المزيد [+] اقل [-]Variabilidad morfológica y distribución ecológica de especies del género Aulacoseira (Bacillariophyceae) en cuerpos de agua del centro de México النص الكامل
2022
Maripili Ramírez-Nava | Margarita Caballero | Diana Avendaño
Se analizaron la abundancia relativa y la variabilidad morfológica de 4 especies y 1 variedad del género Aulacoseira (Bacillariophyceae) en sedimentos lacustres provenientes de lagos con diferentes características climáticas, morfométricas, fisicoquímicas y nivel trófico. Las afinidades ecológicas se investigaron a través del método de promedios ponderados y análisis de correspondencia canónica. Los resultados señalaron al gradiente de temperatura, salinidad y de nivel trófico como las principales variables que determinan la distribución de los taxones. Las especies del género tuvieron una distribución en aguas con pH circumneutrales levemente alcalinos y salinidades bajas. Aulacoseira granulata tuvo la mayor frecuencia de presencia y tolerancia por salinidades un poco más elevadas, A. ambigua alcanzó las abundancias relativas más altas, A. nivaloides se distingue por su afinidad a agua fría, de baja salinidad y bajo nivel trófico. Aulacoseira ambigua, A. granulata y A. granulata var. angustissima se distribuyen en ambientes de agua dulce, mesoeutróficos y A. pusilla tiene una afinidad por agua más turbia y con nivel más alto de fósforo. Este estudio aporta información sobre la variabilidad biológica y distribución ecológica de las especies dentro del género en lagos del centro de México.
اظهر المزيد [+] اقل [-]STUDY OF SUGARY KEFIR AS BASE FOR CARBONATED DRINKS | ESTUDIO DEL KÉFIR DE AGUA COMO BASE PARA BEBIDAS CARBONATADAS النص الكامل
2022
Mogro, Sofia | Guerberoff, Gisela Kay | Olmedo, R. | Guerberoff, Gisela Kay | Olmedo, R.
Currently the consumption of probiotics has been increasing around the world, based mainly on products of dairy origin, including associating both concepts, ignoring the existence of kefir that ferments in water and sugar. The drink resulting from the fermentation of kefir granules in sugar water presents a potential food suitable for consumers with food allergies, vegans and intolerants. The objective of this work has focused on making a drink based on watery kefir to quantify the most relevant characteristics of the ferment: production of carbon dioxide, acidity and presence of probiotic bacteria, in addition to its nutritional value, for subsequent processing use as a base for carbonated drink. | Actualmente el consumo de probióticos ha ido en aumento alrededor del mundo, basándose principalmente en productos de origen lácteo, inclusive asociando ambos conceptos, desconociendo en su mayoría la existencia del kéfir que fermenta en agua y azúcar. La bebida resultante de la fermentación de los gránulos de kéfir en agua con azúcar, presenta un potencial alimento apto para consumidores con alergias alimenticias, veganos e intolerantes. El objetivo de este trabajo se ha centrado en realizar una bebida a base de kéfir de agua para cuantificar las características más relevantes propias de fermento: producción de dióxido de carbono, acidez y presencia de bacterias probióticas, además de su valor nutricional, para su posterior uso como base para bebida carbonatada.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio energético de una estación de bombeo de agua potable basado en la evaluación de distintas técnicas que reduzcan el consumo de energía | Energy study of a drinking water pumping station based on the evaluation of different techniques to reduce energy consumption النص الكامل
2022
Hernández Velasquez, Alejandro | Gutiérrez Córdoba, Brayan Andrés | Lopera Mazo, Edwin Herlyt | [email protected] | [email protected]
Este trabajo se basa en la evaluación de distintas técnicas que permiten reducir el consumo de energía en una estación de bombeo para distribución de agua potable en la ciudad de Medellín, con el fin de mejorar su eficiencia y obtener ahorros importantes en el consumo de energía que apalanquen nuevas inversiones sobre el sistema mediante los incentivos logrados por los ahorros, todo esto sin afectar los requerimientos de operación y demanda que exige la estación. Además, se realizó una evaluación económica con la técnica de ahorro que más se ajustó a los requerimientos técnicos actuales del sistema. La modelación matemática y los cálculos se realizaron a partir de la toma de mediciones hidráulicas y eléctricas validadas con equipos especializados y metodologías ampliamente utilizadas en el diagnóstico de sistemas de bombeo. Las técnicas presentadas en el estado del arte por diferentes autores ofrecen alternativas dentro del alcance de los recursos humanos y tecnológicos con los que se puede lograr los objetivos planteados en este trabajo. Las principales limitantes de cada técnica fueron evaluadas acorde al contexto operativo del sistema de bombeo y la viabilidad económica de las mismas. Los resultados obtenidos en este trabajo muestran un potencial de ahorro de energía cercano a los 20 MWh/Año y una reducción de 4,1 TCO2eq/año lo cual representa una suma importante en términos de energía y aporte al medio ambiente | Especialista en Gestión de Sistemas Energéticos Industriales | pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]