خيارات البحث
النتائج 591 - 600 من 997
Evaluación de calidad del agua adicionando un producto a base de hipoclorito de sodio y dióxido de cloro
2013
Hernández Hernández, Isaac Jesús | Morales Cruz, Juan Luis
" El objetivo de este estudio fue investigar acerca del dióxido de cloro e hipoclorito de sodio como de mejoradores de la calidad del agua; ya que el agua ha sido por muchos años una variante dentro de la explotaciones pecuarias en México y mayor mente en la comarca lagunera, siendo esta muchas veces de muy mala calidad y en ocasiones la causante de enfermedades en los bovinos lecheros. El agua juega un papel muy importante para la producción, el mantenimiento, y salud de los animales, si se administra agua de mala calidad con excesiva carga bacteriana los animales que consuman este tipo de agua casi siempre tendrán problemas de salud y rezagos en la producción e incluso llegar hasta la muerte. La utilización de desinfectantes y mejoradores o potabilizadores de la calidad de agua ha sido objeto de preocupación para los ganaderos y dueños de explotaciones pecuarias, ya que muchas veces no logran cumplir con el objetivo de mejorar la calidad y por consecuencia de estos se ha visto mermas en la producción y mantenimiento de sus animales. Es por eso que se realizó la siguiente prueba, la cual propone una nueva alternativa de utilizar productos de desinfección y mejoradores de la calidad del agua, que no sean nocivos para la salud de los animales y que al mismo tiempo puedan ayudar a mantener o mejorar la producción pecuaria y sobre todo tener buenos estados de salud en bovinos. El uso de dióxido de cloro e hipoclorito de sodio son una muy buena alternativa para mejorar la calidad del agua de consumo de y que el uso de estos puede mejorar notablemente la producción"
اظهر المزيد [+] اقل [-]Optimización de la relación agua/cemento en el diseño de hormigones estándar establecidos en los códigos ACI - ASTM النص الكامل
2013
Orbe Pinchao, Liseth Verenice | Zuñiga Morales, Paúl Santiago
La presente investigación tiene como objetivo principal reducir los costos de producción mediante la optimización del recurso cemento en hormigones estándar, los cuales son diseñados mediante el código ACI, obteniendo resistencias que sobrepasan las requeridas dejando un rango de seguridad muy amplio. Se busca optimizar las relaciones agua/cemento en función de los materiales utilizados, los mismos que fueron proporcionados por la Hormigonera Hormisur. El cemento utilizado es el GU de la empresa Holcim envasado en Latacunga, y los agregados provienen de canteras específicas, la arena de Pomasqui y el ripio de la mina San Joaquín 2 ubicada en el Chasqui. En primera instancia se realizó un análisis de las propiedades físicas y mecánicas del cemento como también de los agregados, dichos valores sirvieron para realizar las dosificaciones de las resistencias f´c = 180, 210, 240, 280 kg/cm2. En una segunda etapa se fundió y ensayó a compresión los cilindros patrón (dosificación tablas ACI), los mismos que se utilizaron como referencia para hacer un análisis experimental el cual consistió en variar las relaciones agua/cemento para cada una de las pruebas, finalmente se realizaron los ensayos de compresión, tracción y flexión con las dosificaciones optimizadas así como un análisis económico, comparando los costos de producción de un hormigón estándar versus uno con las relaciones agua/cemento optimizadas. Se analizó también la influencia del uso de un aditivo en la resistencia que alcanza el hormigón. El aditivo utilizado fue el EPS 700 ARI fabricado por la empresa Tespecon que tiene propiedades de acelerante y plastificante | Monroy Bermeo, César Augusto
اظهر المزيد [+] اقل [-]Qualidade da Água em um Reservatório Neotropical Associado à Criação de Peixes em Tanques Rede: Reservatório de Itaipu النص الكامل
2013
Dacley Hertes Neu | Wilson Rogério Boscolo | Odair Diemer | Douglas Jardelino de Camargo | Naihara Wächter | Aldi Feiden
O cultivo de peixes em tanques rede proporciona a otimização do espaço e grande produção, mas por outro lado, há o risco do ambiente ficar eutrofizado quando não houver manejos adequados. O presente trabalho teve por objetivo verificar a qualidade da água na criação de peixes em tanques rede durante o período de um ano no reservatório da Itaipu Binacional. A coleta de água foi realizada mensalmente durante o ano de 2009 com o auxílio de uma garrafa de Van Dorn. Para o levantamento dos dados abióticos estabeleceram-se quatro estações de amostragem. Foram analisados os parâmetros oxigênio dissolvido, temperatura da água, condutividade elétrica, transparência, pH, fósforo, ortofosfato, amônia, clorofila-a e demanda bioquímica de oxigênio (DBO). Verificou-se que os parâmetros apresentaram diferenças estatísticas entre os meses de coleta com exceção da amônia e DBO. Contudo, o ambiente se manteve dentro da faixa propícia ao cultivo de peixes e não há indícios de deterioração da qualidade de água
اظهر المزيد [+] اقل [-]Influência das frações de areia na retenção e disponibilidade de água em solos das formações Caiuá e Paranavaí النص الكامل
2013
Jonez Fidalski | Cássio Antonio Tormena | Sérgio José Alves | Pedro Antonio Martins Auler
Tem sido verificado que a adoção das técnicas de uso e manejo para solos derivados do arenito Caiuá no noroeste do Paraná nem sempre corresponde às expectativas de produção das culturas. Nessa região ocorrem duas Formações desse arenito: a Caiuá e a Paranavaí, com diferenças na granulometria dos solos. A hipótese é de que os solos da Formação Caiuá tenham menor retenção e disponibilidade de água para a produção agrícola, em razão da maior proporção da fração de areia grossa do que solos da Formação Paranavaí. O objetivo deste trabalho foi caracterizar a retenção e disponibilidade de água do solo em integração lavoura-pecuária e cultivado com abacaxi em solos do arenito das Formações Caiuá e Paranavaí, no noroeste do Paraná. Em 2010, foram realizadas duas amostragens de solo em quatro áreas agrícolas comerciais de integração lavoura-pecuária e produção de abacaxi, que apresentaram textura arenosa na camada de 0-40 cm; nessas havia evidências de que, mesmo com a utilização das melhores técnicas agronômicas de manejo de solo, as produtividades de soja, pastagem e de abacaxi eram muito baixas nos solos da Formação Caiuá. Coletas de amostras de solo deformadas e indeformadas nas camadas de 0-10, 11-20 e 21-40 cm foram realizadas para caracterizar a granulometria (argila, silte, areia fina e areia grossa), o carbono orgânico e a retenção de água no solo. Os solos da Formação Caiuá têm granulometria mais grosseira, poros de maior diâmetro e menor disponibilidade de água do que os da Paranavaí. Os riscos de deficiência hídrica são maiores em solos da Formação Caiuá do que os da Paranavaí.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado Delicias de Villa y Anexos - Distrito Chorrillos النص الكامل
2013
Bieberach Mugruza, Humberto Joseph | Bieberach Mugruza, Humberto Joseph | Olivarez Vega, Jorge Luis
El tema de tesis se desarrolló como parte de la elaboración del Estudio de Pre-factibilidad y el Estudio Definitivo de la “Ampliación y Mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado Delicias de Villa y Anexos” en el Distrito de Chorrillos. El proyecto se desarrolló en base a la entrega de información presentada por SEDAPAL y a los datos obtenidos en el levantamiento de información de campo de los sistemas existentes de Agua Potable y Alcantarillado, se contempló la optimización de estos sistemas existentes y otras alternativas factibles, luego de la evaluación de campo que consistió: Posibles fuentes de abastecimiento, número de lotes y cantidad de habitantes a abastecer, conducción, almacenamiento y distribución. El reconocimiento de campo también evaluó la recolección de las aguas servidas y su desembocadura al colector más cercano, de forma tal pueda ser dirigido hacia la planta de tratamiento existente, administrada por SEDAPAL y ubicada en la playa La Chira. Con el levantamiento de información en campo sumada a la información entregada por SEDAPAL es que se pudo obtener un diagnóstico total sobre el estado de los sistemas de agua potable y alcantarillado, identificando de esta manera sus problemas y causas, con el fin de plantear 02 alternativas de solución al problema central para cada uno de los sistemas involucrados. Se determinó el periodo de diseño calculado en años, tanto para el sistema de agua potable como para el sistema de alcantarillado. La población actual según la curva de crecimiento elegida tomando en cuenta la información censal entregada por el INEI de los años 1972, 1981, 1993 y 2007. Tomando en cuenta este período de diseño se realizó el análisis de la demanda de agua potable y del sistema de alcantarillado en el tiempo, para luego ser comparada en el tiempo con la oferta actual, de esta manera identificar la necesidad de mejorar y ampliar los sistemas. Luego de ser identificado la diferencia en el balance de la oferta y la demanda se hace un planteamiento técnico de las alternativas mencionadas en el párrafo anterior, donde se hace una evaluación comparativa de los costos y beneficios además de una evaluación social. Con el desarrollo de estas evaluaciones es que se hace una selección de la alternativa más viable del sistema de agua potable y alcantarillado propuesto inicialmente. Luego de elegir la mejor solución técnica para el proyecto de mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado, se realizó el pre-dimensionamiento y diseño integral de los diferentes componentes del sistema de agua potable y alcantarillado, según los procesos constructivos y de inversiones más adecuadas, obteniéndose un presupuesto base del costo de estas construcciones. Finalmente se hizo un resumen de las conclusiones principales del proyecto y de las recomendaciones en función a los objetivos propuestos. También se incluyó las conclusiones y recomendaciones referentes a los diferentes estudios realizados para la elaboración y viabilidad del presente proyecto, como el estudio de impacto ambiental, estudio topográfico, estudio de suelos, estudio hidrogeológico, estudio arqueológico. De la misma manera se incluye la bibliografía empleada como libros, documentos informativos de entidades públicas y privadas, reglamentación vigente y apuntes de clase llevados durante la carrera. Cabe resaltar que para una mejor apreciación del estudio se anexan cuadros, gráficos y planos referentes a la elaboración del actual proyecto. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio general del sistema de almacenamiento de agua potable en los distritos de Lima Sur y Lima Centro النص الكامل
2013
Salvador Ricra, María Edith | Salvador Ricra, María Edith | Olivarez Vega, Jorge Luis
Esta investigación se realizó para SEDAPAL, para las gerencias de Lima Centro y Lima Sur, estudiando los Reservorios primarios y los sectores que estos abastecen. A partir del estudio del funcionamiento y operación de las Redes Primarias se identificaron los sectores y reservorios para su estudio, con el fin comparar los resultados entre los Volúmenes de entrada a los reservorios primarios y Secundarios y los volúmenes de salida hacia los sectores abastecidos. Para el desarrollo y procesamiento de la información se requiere de comprender el funcionamiento institucional de SEDAPAL y las características y variantes de la población abastecida; además de la operación y funcionamiento del Sistema de Distribución, descritos en los Capítulos I y II, respectivamente. El procesamiento de la información reunida, se desarrolló según la metodología descrita en el Capítulo III. El procedimiento para la selección de los sectores en estudio fue el siguiente: a partir del total de los sectores de los Centros de Servicio Centro y Sur, se seleccionaron primero los sectores controlados; de estos se tomaron aquellos que tienen un área menor a 3 Km2; luego se pre-seleccionaron aquellos con una operación continua de 24 horas, obteniendo 63 sectores; estos sectores fueron clasificados según sus niveles – socioeconómicos (NSE); finalmente de estos se tomó una muestra representativa para cada sector, obviándose los sectores que eran abastecidos directamente de la planta La Atarjea. En el caso del procesamiento de la data para los sectores y reservorios; se agruparon los sectores abastecidos por un mismo reservorio y se proyectó una demanda para aquellos que no se encontraban en la selección anterior, esta demanda se realizó en forma proporcional a la población. Los datos fueron agrupados, para su estudio, de forma diaria y horaria para los meses de verano, donde se calcula el caudal máximo horario, del día crítico en el verano, para este día calculamos el Volumen de Regulación en el Reservorio. Se debe completar el cálculo del Volumen del Reservorio, con los volúmenes Contra Incendios y Volumen de Reserva; el Volumen de Re-bombeo no se incluirá como valor porque se considera fuera de los reservorios. El Volumen Contra Incendio, se calculó como la comparación de las distintas normas de la región Costa Rica, Chile, Colombia, Bolivia y USA y la nuestra, el RNE, además del estudio Realizado por la UNI el año 2007. Finalmente, obtenemos el volumen de Almacenamiento, el cual es comparado con el existente. También, se contabilizó las operaciones de rutina, fallas y mantenimiento de los reservorios; así como el estado en que se encuentra la infraestructura. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Modelación de la calidad del agua del Río Bogotá en la cuenca alta incorporando incertidumbre - tramo Villapinzón - Tibitoc النص الكامل
2013
Rodríguez Jeangros, Nicolás | Camacho Botero, Luis Alejandro
ilustraciones, gráficos, tablas | Incluye referencias bibliográficas | Ingeniero Ambiental | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Distribución heterogénea de contaminantes orgánicos regulados y emergentes en la columna de agua del Mar Menor (SE España) النص الكامل
2013
León, V.M. (Víctor Manuel) | Moreno-González, R. (Rubén) | Campillo-González, J.A. (Juan Antonio)
Obtención de bioetanol del Jacinto de agua (eichhornia crassipe) proveniente del embalse Sixto Durán Ballén mediante proceso enzimático النص الكامل
2013
Terán Guerrero, Johnny Efrain | Solórzano Solís, Pablo David | Saltos Giler, Manuel
The objective was to obtain bioethanol from Water Jacinto plant (Eicchornia crassipes), from the reservoir Sixto Duran Ballen. Plants were subjected to a pre physical treatment a characterization through Chemical analyzes, the samples were adequate for hydrolyzed with the microorganism (Trichoderma Arzzianun) in three concentrations (1.5 × 10 ³ m³, 3.4 × 10 ³ m³ and 4.5 × 10 ³ m³) to a same reaction time of 840 hours at room temperature, then followed the respective fermentation of the sample, which was inoculated in 0.001m ³ of water the sample hydrolyzed with 0.01 kg of microorganism (Saccharomyces cereviceae) for 360 hours. The plant subjected to previous studies presented suitable values for the experimentation giving alcohol solubility - benzene 11.24%, Lignin 19.13% and cellulose 40.24% we also made an analysis that determinate that the amount of dissolved oxygen DO ) is very low because of the topsoil causing a pH with a minimum value of alkalinity and average conductivity. It managed to get up to 16 G ° of alcohol starting from the Water Jacinto Plant through the enzymatic process. | El objetivo fue obtener bioetanol de la planta Jacinto de agua (Eicchornia Crassipes), procedente del embalse Sixto Duran Vallen. Las plantas fueron sometidas a un pre tratamiento físico y caracterización mediante análisis bromatológicos, una vez adecuada las muestras están fueron hidrolizadas con el microorganismo (Trichoderma Arzzianun) en tres concentraciones (1.5 x10-³ m³,3.4 x10-³ m³ y 4.5 x10-³ m³) a una mismo tiempo de reacción de 840 horas a temperatura ambiente, luego se realizó la respectiva fermentación de la muestra, el cual se inoculo en 0.001m³ de agua la muestra hidrolizada con 0.01 kg de microorganismo (Saccharomyces cereviceae) durante 360 horas. La planta sometida a estudios presento valores idóneos para su experimentación dando de solubilidad de alcohol - benceno 11.24%, Lignina 19.13% y celulosa 40.24% datos que permitieron continuar, también se realizó un análisis en donde se determinó que la cantidad de oxígeno disuelto (OD) es muy bajo debido a la capa vegetal que habita en ella ocasionando también que exista un pH con un mínimo valor de alcalinidad y una conductividad media. Se logró obtener un máximo de 16 G° de alcohol a partir del Jacinto de agua mediante el proceso enzimático.
اظهر المزيد [+] اقل [-]A OFICINA PEDAGÓGICA NO ENSINO FUNDAMENTAL COMO ESTRATÉGIA DE ENSINO-APRENDIZAGEM PARA CONSERVAÇÃO DO SOLO E DA ÁGUA النص الكامل
2013
Aline Gomes Fernandes da Silva | Jéferson Luiz Ferrari
O objetivo geral deste trabalho foi avaliar o potencial da oficina pedagógica, realizada com alunos da terceira série de uma escola pública de ensino fundamental, em Alegre, ES, Brasil, como uma estratégia para facilitar o processo de ensino-apredizagem relacionado com a conservação dos recursos naturais, o solo e a água. A metodologia utilizada foi qualitativa e as atividades realizadas foram: visita aos setores de produção agrícola do Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Espírito Santo – Campus de Alegre; construção e manutenção de uma horta escolar; confecção de gibis; construção de terrários; montagem e realização de uma peça teatral. Os resultados mostraram que as práticas didáticas-pedagógicas utilizadas nas oficinas promoveram ações de satisfação, reflexão, sensibilização e conscientização a respeito da importância vital que é a preservação dos recursos naturais.
اظهر المزيد [+] اقل [-]