خيارات البحث
النتائج 591 - 600 من 1,227
Evaluación de la calidad del agua superficial de una cuenca urbana de la provincia de Buenos Aires النص الكامل
2017
Salvioli, Mónica L. | Guerrero Borges, Verónica | Cipponeri, Marcos | Calvo, Gabriela Helena | Di Lucente, Fiorella | Paredes, Diana
La calidad del agua superficial es función de las características intrínsecas de los recursos hídricos y su entorno así como de las actividades u ocupación efectiva del territorio que se desarrolla en las cuencas. Su diagnóstico es una estrategia relevante en la planificación y ordenamiento de los usos del suelo y en el establecimiento de medidas estructurales y no estructurales de gestión que tengan como objetivo minimizar el estado de degradación ambiental y mejorar la calidad de vida de la población asociada, en especial en las cuencas de carácter predominantemente urbano. En este marco, los índices de calidad del agua (ICAs), son herramientas de síntesis y de gestión útiles para conocer el estado del recurso, analizar la evolución o tendencias espacio-temporales, eficiencia de programas en ejecución y comunicar de una manera sencilla y de fácil interpretación los resultados obtenidos, entre otros. Los ICAs reducen en su construcción la información correspondiente a una gran cantidad de parámetros físicos, químicos y microbiológicos a un solo valor numérico resultante de la agregación de determinados parámetros seleccionados en base a su representatividad respecto de la calidad del recurso hídrico evaluado. En este trabajo se analizan los valores de calidad del agua superficial registrados en dos períodos de estudio: años 2010 y 2015, en la cuenca del arroyo Conchitas-Plátanos, partidos de Florencio Varela y Berazategui, provincia de Buenos Aires, con el objeto de analizar la evolución espacio - temporal de la calidad del agua superficial, asociar los resultados obtenidos con los usos reales del suelo y proporcionar información útil para facilitar una correcta gestión de los usos del suelo en el marco de la gestión integrada de cuencas. | Sección: Hidráulica. | Facultad de Ingeniería
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación cuantitativa del riesgo microbiológico por consumo de agua en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México النص الكامل
2017
Galdos-Balzategui, Ane | Carmona de la Torre, Jesús | Sánchez-Pérez, Héctor Javier | Morales-López, Juan Jesús | Torres-Dosal, Arturo | Gómez-Urbina, Sergio
Evaluación cuantitativa del riesgo microbiológico por consumo de agua en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México النص الكامل
2017
Galdos-Balzategui, Ane | Carmona de la Torre, Jesús | Sánchez-Pérez, Héctor Javier | Morales-López, Juan Jesús | Torres-Dosal, Arturo | Gómez-Urbina, Sergio
Abstract: The city of San Cristobal de Las Casas, Chiapas, Mexico lacks information on the microbiological quality of the municipal drinking water distribution system. Therefore, the risks associated with its intake and the impact it has on public health is unknown. This study assessed the risk of microbial contamination from the Potable Water and Sewerage Municipal (SAPAM) water sources, by conducting a Quantitative Microbiological Risk Assessment (QMRA). Samples from each source were analyzed for Escherichia coli. The QMRA and disease burden were calculated using estimates of the concentrations of four reference pathogens (E. coli O157:H7, Campylobacter, rotavirus and Cryptosporidium) based on published ratios between E. coli and the indicated pathogens. All sources showed fecal contamination. The annual probability of infection was higher than the safety threshold set by the EPA on all previously indicated pathogens. The sum of the disease burden was 2.40 × 10-3 DALYs per person per year, much higher than WHO reference level. The risk was not uniform for the entire population, inequalities in the exposure and the risk were found according to the source of supply. This study demonstrates the need to implement improvements in drinking water distribution system to reduce the public heath risk. | Resumen: La ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, carece de información sobre la calidad microbiológica del agua del sistema municipal de distribución de agua potable. Se desconocen, por tanto, los riesgos derivados de su ingesta y el impacto que supone para la salud pública. El presente estudio evaluó el riesgo por contaminación microbiana de las fuentes de agua del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM) mediante la aplicación de una Evaluación Cuantitativa del Riesgo Microbiológico (ECRM). Se analizó la contaminación por Escherichia coli en muestras de agua de todas las fuentes. Para calcular la ECRM y la carga de enfermedad, se estimó la concentración de cuatro patógenos de referencia (E. coli O157:H7, Campylobacter, rotavirus y Cryptosporidium) utilizando datos publicados de la razón de éstos con E. coli. Todas las fuentes presentaron contaminación fecal. La probabilidad de infección anual fue mayor que el nivel de seguridad establecido por la EPA en todos los patógenos. La suma de la carga de enfermedad fue de 2.40 x 10-3 años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) por persona/año, mucho más elevada que el nivel de referencia de la OMS. El riesgo no fue homogéneo para toda la población, se encontraron diferencias en la exposición y riesgo, según fuente de abastecimiento. Este estudio demuestra la necesidad de implementar mejoras en el sistema de distribución de agua potable que reduzcan el riesgo para al salud de la población.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación cuantitativa del riesgo microbiológico por consumo de agua en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México النص الكامل
2017
Ane Galdos Balzategui | Jesús Carmona de la Torre | Héctor Javier Sánchez Pérez | Juan Jesús Morales López | Arturo Torres Dosal | Sergio Gómez Urbina
Galdos-Balzategui, A., Carmona de la Torre, J., SánchezPérez, H. J., Morales-López, J. J., Torres Dosal, A., & GómezUrbina, S. (enero-febrero, 2017). Evaluación cuantitativa del riesgo microbiológico por consumo de agua en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Tecnología y Ciencias del Agua, 8(1), 133-153. La ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, carece de información sobre la calidad microbiológica del agua del sistema municipal de distribución de agua potable. Se desconocen, por tanto, los riesgos derivados de su ingesta y el impacto que supone para la salud pública. El presente estudio evaluó el riesgo por contaminación microbiana de las fuentes de agua del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM) mediante la aplicación de una Evaluación Cuantitativa del Riesgo Microbiológico (ECRM). Se analizó la contaminación por Escherichia coli en muestras de agua de todas las fuentes. Para calcular la ECRM y la carga de enfermedad, se estimó la concentración de cuatro patógenos de referencia (E. coli O157:H7, Campylobacter, rotavirus y Cryptosporidium) utilizando datos publicados de la razón de éstos con E. coli. Todas las fuentes presentaron contaminación fecal. La probabilidad de infección anual fue mayor que el nivel de seguridad establecido por la EPA en todos los patógenos. La suma de la carga de enfermedad fue de 2.40 x 10-3 años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) por persona/año, mucho más elevada que el nivel de referencia de la OMS. El riesgo no fue homogéneo para toda la población, se encontraron diferencias en la exposición y riesgo, según fuente de abastecimiento. Este estudio demuestra la necesidad de implementar mejoras en el sistema de distribución de agua potable que reduzcan el riesgo para al salud de la población.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diseño de una instalación solar térmica para calentamiento de agua caliente sanitaria en una residencia de mayores النص الكامل
2017
García Rodríguez, Eloy José | Guerra Macho, José Julio | Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Energética
El siguiente trabajo trata el estudio y dimensionado de una instalación solar térmica de baja temperatura para calentamiento de ACS. El diseño de dicha instalación se ha realizado para la residencia de mayores Claret de Sevilla. Este documento consta de cinco documentos básicos: Memoria descriptiva, Memoria de cálculo, Pliegos de condiciones técnicas y administrativas, Presupuesto y Planos. La función de cada documento básico queda definida por su propio nombre, no obstante, se dedica un breve apartado al inicio de cada documento para especificar su cometido. En dicho trabajo se ha utilizado la herramienta CHEQ4, herramienta desarrollada por el IDAE y la ASIT para la validación del cumplimiento de la contribución solar mínima. Con dicha herramienta se han realizado una serie de curvas donde se puede observar las prestaciones de la instalación cuando se varía el volumen de acumulación, la superficie de captación, o ambos. El sistema completo y cada uno de sus componentes han sido dimensionados respetando la normativa vigente, cumpliendo en todo momento con el CTE. | Universidad de Sevilla. Grado en Ingeniería de la Energía
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diversidad de la entomofauna acuática y calidad de agua en quebradas del río San Juan, Chocó – Colombia النص الكامل
2017
Zuleyma Mosquera Murillo | Mayrin Minerva Mosquera Mosquera
A pesar de su destacada importancia, los ecosistemas acuáticos de la región del Chocó vienen sufriendo grandes impactos, causados por las actividades humanas, entre ellas, la minería, por ser esta unas de las principales actividades económicas de la región. En este sentido y considerando el valor de los insectos acuáticos, como bioindicadores de calidad de agua, el objetivo de este estudio fue evaluar la diversidad de la entomofauna acuática y la calidad de agua, en quebradas de la cuenca del río San Juan (Chocó-Colombia). Con tal propósito, se realizaron colectas de insectos acuáticos, entre mayo y agosto de 2015, en múltiples hábitats (piedras, hojarasca, vegetación ribereña), de cinco quebradas de la cuenca estudiada. Asimismo, se midieron algunas variables fisicoquímicas del agua y se evaluaron los índices BMWP/Col y ASPT, para determinar la calidad del agua. Un total de 4.100 individuos fueron colectados, correspondientes a nueve órdenes, 37 familias y 59 géneros. Ephemeroptera fue el más abundante de los órdenes (34,32%) y el de mayor riqueza taxonómica (13 géneros). En relación a la diversidad, casi todas las quebradas estudiadas corresponden a diversidad alta, a excepción de Guapandó, con diversidad media, pero no se presentaron diferencias significativas (p>0,05), mientras que Raspadurita fue la que presentó la mayor riqueza taxonómica, con el 76,56% de los géneros registrados en el estudio. Los valores de similaridad indican que las quebradas muestran una alta variabilidad en sus comunidades. Los valores del índice BMWP/Col clasifican a las quebradas como muy limpias, con calidad buena, mientras que el índice ASPT, las clasifica como ligeramente contaminadas, con calidad aceptable.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efeito do pH da água no crescimento e no metabolismo de Tilápia-do-nilo e Pintado amazônico النص الكامل
2017 | 2019
Lemos, Carlos Henrique da Paixão | Ribeiro, Cláudio Vaz Di Mambro | Copatti, Carlos Eduardo | Copatti, Carlos Eduardo | Garcia, Luciano de Oliveira | Albinati, Ricardo Castelo Branco
O objetivo deste trabalho foi avaliar parâmetros de desempenho, metabólicos e hematológicos de juvenis de tilápia-do-Nilo submetidos a diferentes níveis pH (5,74; 7,14 e 8,62) e densidade de estocagem (DE) (0,54; 1,08; e 2,16 kg m-3) durante 60 dias, bem como de juvenis de híbrido pintado amazônico submetidos a diferentes níveis de pH (4,56; 6,0; 7,24 e 8,90) durante 40 dias. Foram analisados os parâmetros de qualidade de água e ao final foi realizada a biometria e coleta de sangue. A sobrevivência não foi afetada em ambos os experimentos. Para tilápia-do-Nilo, em todas as DE, a alcalinidade e a amônia não ionizada foram superiores no pH alcalino. Em todos os níveis de pH, a alcalinidade na DE 2,16 kg m-3 foi superior à DE 0,54 kg m-3 e os peixes expostos a DE 2,16 kg m-3 apresentaram peso e comprimento menores e biomassa maior do que as demais DE. O cortisol plasmático foi maior nos peixes expostos ao pH ácido do que os expostos aos demais pHs na DE 2,16 kg m-3. A glicose plasmática foi maior nos juvenis submetidos ao pH ácido quando comparada aos do pH alcalino na DE 1,08 kg m-3. Em pH ácido, o número de leucócitos foi menor nos exemplares expostos a DE 2,16 kg m-3 do que nas demais DE. Na DE 1,08 kg m-3, os heterófilos foram superiores para os peixes submetidos ao pH circum-neutro e em relação aos demais pHs. Para pintado amazônico, a amônia total foi superior nos tratamentos com pH 4,56 e 6,00 quando comparada aos demais pH. A alcalinidade e a amônia não ionizada foram superiores no pH 8,90 do que nos demais tratamentos. Os peixes expostos ao pH 8,90 apresentaram crescimento inferior do que os demais pH. Cortisol e proteína plasmática foram superiores nos peixes expostos ao pH 4,56 do que os expostos aos demais tratamentos. A glicose foi superior nos tratamentos com pH 7,25 e 4,56 em relação aos demais pH da água. Os exemplares expostos ao pH 7,25 tiveram os níveis de ureia plasmática superior em relação ao demais pH. Os peixes expostos aos tratamentos com pH circum-neutro e alcalino apresentaram valores de AST do plasma superiores em relação aos expostos nos demais pH. O pH circum-neutro e DE 1,08 kg m-3 apresentaram as melhores condições de cultivo em termos de bem-estar e desenvolvimento para tilápia-do-Nilo. Os níveis de pH da água entre 6,00 a 7,25 são recomendados para a produção pintado amazônico. | The objective of this study was to evaluate the metabolic, hematological and performance of juveniles of Nile tilapia submitted to different pH levels (5.74, 7.14 and 8.62) and stoking density (SD) (0,54, 1.08, and 2.16 kg m-3) for 60 days, and juveniles of Amazonian hybrid submitted to different pH levels (4.56, 6.0, 7.24 and 8.90) during 40 days. The water quality parameters were analyzed and at the end, the biometry and blood collection were performed. Survival was not affected in both experiments. For Nile tilapia, in all SD, alkalinity and non-ionized ammonia were higher at alkaline pH. At all pH levels, the alkalinity in SD of 2.16 kg m-3 was higher than SD 0.54 kg m-3 and fish exposed to SD of 2.16 kg m-3 had lower biomass than other SD. Plasma cortisol was higher in fish exposed to acid pH than those exposed to other pH in SD 2.16 kg m-3. Plasma glucose was higher in juveniles subjected to acid pH when compared to alkaline pH in SD 1.08 kg m-3. At acid pH, the number of leukocytes was lower in the specimens exposed to SD 2.16 kg m-3 whe compared to other the SD. In SD 1.08 kg m-3, the heterophiles were superior for the fish submitted to the circum-neutral pH in relation to the other pH. For the amazonian hybrids, total ammonia was higher in the treatments with pH 4.56 and 6.00 when compared to the other pH. Alkalinity and non-ionized ammonia were higher at pH 8.90 than in the other treatments. The fish exposed to pH 8.90 presented lower growth than the other pH. Cortisol and plasma protein were higher in fish exposed to pH 4.56 than those exposed to other treatments. Glucose was higher in the treatments with pH 7.25 and 4.56 in relation to the other pH of the water. The specimens showed higher plasma urea levels with pH 7.25 in relationship the in other trataments. The fish exposed to the treatments with circum-neutral and alkaline pH presented superior plasma AST values in relation to the other trataments. The circum-neutral pH and SD 1.08 kg m-3 presented the best conditions of cultivation in terms of well-being and development for Nile tilapia. Water pH levels between 6.00 and 7.25 are recommended for amazonian hybrid production. | Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado da Bahia (FAPESB)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Valoración y promoción de la utilización de búfalos de agua en labores de aprovechamiento de plantaciones forestales النص الكامل
2017
Meza-Montoya, Alejandro | Villalobos-Barquero, Verónica
Proyecto de Investigación. Código del proyecto: 1401-058 | El objetivo del proyecto fue realizar una evaluación técnica del uso de búfalos de agua en la labor de arrastre de fustes de árboles de plantaciones forestales, evaluando también el impacto a nivel de suelo, área productiva y árboles remanentes causado por el uso del animal. Se utilizaron estudios de tiempos y movimientos para evaluar la jornada de trabajo y definir los movimientos del ciclo productivo que determinan la eficiencia de la operación. La producción obtenida se calculó con base en la cubicación del volumen arrastrado durante cada una de las jornadas de trabajo. Al finalizar el trabajo en cada una de las plantaciones evaluadas se realizaron muestreos sistemáticos de suelos para determinar la densidad aparente en sitios evidentemente disturbados por el paso del búfalo y en sitios no disturbados, también se valoró el disturbio en el suelo utilizando transeptos distribuidos sistemáticamente en el área aprovechada y se determinaron en las cercanías de las pistas de arrastre utilizadas los daños a los árboles remanentes causados por el búfalo o los fustes al ser arrastrados. Se utilizaron cuatro tratamientos para la evaluación, dos de carácter silvicultural (raleo y tala rasa) y dos relativos al método de arrastre (cadena y sulky). Se determinó el ciclo de producción y se obtuvieron eficiencias1 promedio de 57.96 y 58.28 % para los tratamientos raleo y tala rasa respectivamente; para el arrastre utilizando el “sulky”, que solo fue utilizado en tala rasa, se obtuvo un 45.29 % de eficiencia. En cuanto a la producción, no se encontraron diferencias significativas entre los métodos de arrastre (cadena y “sulky”); pero en los tratamientos silviculturales se encontró una pequeña diferencia, los datos de las medias sugieren la formación de dos grupos con características de producción similares: las fincas en las que se aplicó raleo (1.11 m3/h) y las fincas en las que se ejecutó la tala rasa (1.15 m3/h). No se determinaron impactos importantes a nivel de suelo (compactación y disturbio), ni en los árboles remanentes cuando se arrastró la madera con el búfalo de agua. El área impactada por pistas de arrastre no supera el 6% en ninguna de las fincas evaluadas. El proyecto concluye que el búfalo es un animal dócil, ágil y capaz de evitar obstáculos en el campo por su condición de trabajar solo (no en yunta). Es un animal constante en el trabajo y adaptable a diferentes condiciones de sitio. Los búfalos de agua trabajando en la operación de arrastre de fustes de plantaciones forestales tienen una eficiencia baja, pero las acciones para aumentar esta variable son sencillas y fáciles de implementar. Para aumentar la eficiencia del arrastre con búfalos se debe planificar las labores del sistema para que las operaciones anteriores y posteriores al arrastre, faciliten las labores del búfalo. El arrastre de fustes que presenten un mayor volumen por unidad, podría aumentar significativamente la producción obtenida por hora y por tanto disminuir el costo de producción. Al utilizar búfalos de agua en el arrastre de fustes de plantaciones forestales, la producción es baja comparada con métodos mecanizados, pero se ve compensada con el bajo costo de producción; los niveles de producción requeridos por día pueden obtenerse ajustando la cantidad de animales que trabajan.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Impacto socioeconómico de tecnologías de captación de agua en cuatro municipios de la región del Yeguare, Honduras النص الكامل
2017
Portillo V., Jennifer de los A. | Tenorio, Erika | León, Josué | Cálix, Martha
Los proyectos agrícolas enfocados adaptarse al cambio climático incluyen componentes de implementación de tecnologías de captación y sistemas de riego. Este estudio caracterizó los sistemas de captación de agua lluvia para riego en la producción agrícola y evaluó su impacto en los medios de vida de las familias usuarias. Dicha evaluación se desarrolló en cuatro municipios de la región del Yeguare en Honduras. La caracterización de los sistemas fue realizada conforme a cuatro variables: tipo de tecnología usada por la familia, capacidad de almacenamiento del sistema, uso del recurso y forma de gestión. La evaluación se realizó aplicando la metodología de medios de vida y su enfoque en cinco capitales: humano, físico, social, financiero y natural; la información recolectada fue confirmada mediante grupos focales. Los tipos de tecnología de captación encontrados son: reservorio, bolsa geomembrana, impluvium, sistema de conducción/almacenamiento y nacimientos usados para riego. La entrevista semiestructurada se aplicó a 27 usuarios que contaran con una tecnología. El 74% de los usuarios afirma que sus habilidades técnicas aumentaron. El área de parcela más frecuente encontrada fue de 14,000 m2. El 81% de los usuarios están asociados a una organización microfinanciera. El 48% de los usuarios tienen bosque en sus parcelas. El impacto sobre el capital físico y financiero ha mejorado los medios de vida de los usuarios mediante la generación de ingresos adicionales que les permitió realizar inversiones. Los capitales con mayor impacto fueron: el físico y social, esto demostrado a través del pentágono de capitales.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Desarrollo de membranas porosas a partir de zeolita natural para la disminución de cadmio contenido en agua النص الكامل
2017
Alejandra Contreras Gutierrez
La remoción de contaminantes del agua se ha vuelto una prioridad, en los últimos años, con la finalidad de garantizar agua potable a la población. La eliminación de metales pesados, como el cadmio, ha adquirido mayor importancia por los riesgos a la salud asociados a su exposición, a través de diferentes matrices ambientales, debido a que este metal es neurotóxico, nefrotóxico y carcinógeno. Existen numerosas técnicas disponibles para cumplir con este objetivo, entre las que se encuentra el intercambio iónico con ventajas como un alto rendimiento. Las zeolitas naturales representan una buena opción para llevar a cabo este proceso, siendo un material con gran disponibilidad y bajo costo. Asimismo, en las últimas décadas se ha incrementado el uso de membranas porosas para el tratamiento del agua debido a su estabilidad química, térmica y mecánica. Por lo tanto, la presente investigación consistió en el desarrollo de membranas porosas, constituidas de zeolita natural, para la disminución de la concentración de cadmio contenido en agua. En primer lugar, se determinaron las características y especie de la materia prima, posteriormente se diseñaron y desarrollaron las membranas porosas constituidas de zeolita natural y se analizaron sus propiedades estructurales. Se seleccionó un tipo de membrana, de acuerdo con los resultados de caracterización, para evaluar la capacidad de disminución de cadmio en soluciones acuosas utilizando un diseño factorial completo 23 considerando la concentración inicial de cadmio, pH de la solución y flujo suministrado a través de la membrana. Los resultados obtenidos permitieron determinar las condiciones óptimas de operación, obteniendo un porcentaje máximo de remoción de 25.109% con una concentración inicial de 80 mg/l de cadmio, y su funcionamiento con un tiempo prolongado. | The removal of contaminants from water has become a priority, in recent years, in order to ensure drinking water for the population. The elimination of heavy metals, such as cadmium, has become a matter of concern due to the health risks associated with its exposure, through different environmental matrices, since this metal is neurotoxic, nephrotoxic and carcinogenic. There are numerous techniques available to meet this goal, among which is ion exchange with advantages such as a high performance. Natural zeolites represent a good option to carry out this process, being a material with high availability and low cost. Furthermore, in recent decades the use of porous membranes for water treatment has increased due to its chemical, thermal and mechanical stability. Therefore, the present research consisted of the development of porous membranes, constituted of natural zeolite, for decreasing the concentration of cadmium contained in water. First, the characteristics and species of the raw material were determined, then the porous membranes constituted of natural zeolite were designed and developed and their structural properties were analyzed. A type of membrane was selected, according to the characterization results, to evaluate the removal capacity of cadmium in aqueous solutions by using a complete factorial design 23 considering the initial concentration of cadmium, pH of the solution and flow supplied through the membrane. The obtained results allowed to determine the optimal operating conditions, obtaining a maximum removal percentage of 25.109% with an initial concentration of 80 mg/l of cadmium, and its operation with a prolonged time.
اظهر المزيد [+] اقل [-]SALINIDADE E pH DE UM ARGISSOLO IRRIGADO COM ÁGUA SALINA SOB ESTRATÉGIAS DE MANEJO - DOI: 10.7127/rbai.v11n300560
2017
Medeiros, José Francismar de | Terceiro Neto, Cícero Pereira Cordão | Dias, Nildo da Silva | Gheyi, Hans Raj | Silva, Max Vinícius Teixeira da | Loiola, Aline Torquato
com melão sob estratégias de manejo de água salina. O estudo consistiu de dois experimentos conduzidos na fazenda Pedra Preta, Mossoró, RN. Nos experimentos I (cv. Sancho) e II (cv. Sancho e Medellín), as águas de baixa e de alta salinidade (CEa = 0,5 e 4,3 dS m-1, respectivamente) foram utilizadas na irrigação do melão (Cucumis melo L.) durante todo o ciclo (testemunhas) e, sequencialmente, em intervalos definidos entre as fases fenológicas de crescimento, florescimento, maturação + colheita ou alternando a CEa durante 2 dias + 1 dia desde o início ao final do ciclo cultural. Adicionalmente, no experimento II, utilizou-se a mistura de 37% da água S1 e 63% da água S2 aplicada em todo o ciclo – tratamento controle. Os resultados indicam que ao final dos ciclos, os dois manejos com maior acúmulo de sais na zona radicular do solo foram obtidos das estratégias de manejo da irrigação com uso das<br />águas de baixa e alta salinidade aplicadas, respectivamente, aos 12 até 30 e 31 até 75 dias após a semeadura e, ainda, a estratégia irrigação de águas de baixa e alta salinidade aplicadas, respectivamente, aos 12 até 46 e 47 até 75 dias após a semeadura.
اظهر المزيد [+] اقل [-]TRANSPIRAÇÃO FOLIAR E CONDUTÂNCIA ESTOMÁTICA DA CANA-DE-AÇÚCAR EM FUNÇÃO DO CLIMA E DISPONIBILIDADE DE ÁGUA النص الكامل
2017
Barboza, Gustavo Cavalari | Teixeira Filho, José
TRANSPIRAÇÃO FOLIAR E CONDUTÂNCIA ESTOMÁTICA DA CANA-DE-AÇÚCAR EM FUNÇÃO DO CLIMA E DISPONIBILIDADE DE ÁGUA GUSTAVO CAVALARI BARBOZA¹ E JOSÉ TEIXEIRA FILHO² ¹ Faculdade de Engenharia Agrícola, UNICAMP – Universidade Estadual de Campinas, Cidade Universitária Zeferino Vaz, Campinas- SP – Brasil. CEP:13083-875, [email protected]. ² Faculdade de Engenharia Agrícola, UNICAMP – Universidade Estadual de Campinas, Cidade Universitária Zeferino Vaz, Campinas- SP – Brasil. CEP:13083-875, [email protected]. 1 RESUMO Diversos trabalhos utilizam da porometria como metodologia para quantificar a transferência de água para a atmosfera. No entanto, para a cana-de-açúcar essa metodologia é escassa. Assim, o objetivo do trabalho foi verificar o comportamento da transpiração foliar (E) e da condutância estomática (Gs) da cana-de-açúcar em função da radiação fotossinteticamente ativa (PAR) e do deficit de pressão de vapor (DPV), e correlacionar com os diferentes potenciais hídricos das plantas (Ψpd). Esse experimento foi conduzido na área experimental da Faculdade de Engenharia Agrícola da Universidade Estadual de Campinas, no qual foi instalada uma parcela de cana-de-açúcar, variedade RB867515 e utilizado o analisador automático de fotossíntese - IRGA LI6400XT, na escala horária. A partir dos resultados, conclui-se que os valores de E e Gs estão correlacionados positivamente com as condições meteorológicas e também com a disponibilidade de água no solo. Palavras-chave: Trocas gasosas, potencial hídrico foliar, radiação fotossinteticamente ativa. BARBOZA, G. C.; TEIXEIRA FILHO, J.LEAF TRANSPIRATION AND STOMATAL CONDUCTANCE OF SUGARCANE IN FUNCTION OF WEATHER AND AVAILABILITY OF WATER 2 ABSTRACT There are several studies using porometry as method to quantify the transfer of water to the atmosphere. However, for sugarcane this methodology is scarce. The objective of the study was to investigate the behavior of leaf transpiration (E) and stomatal conductance (Gs) of sugarcane in function of photosynthetically active radiation (PAR) and vapour-pressure deficit (VPD), and to correlate with the different water potential of plants (Ψpd). This experiment was conducted in the experimental area of the Faculty of Agricultural Engineering/UNICAMP, where was installed a parcel of sugarcane, RB867515 variety was installed, and a infrared gas analyzer - IRGA LI6400XT was used in hourly scale. Based on the results, it is concluded that the values of E and Gs are positively correlated with the weather conditions and with the availability of water in the soil. Keywords: Gas Exchange, leaf water potential, photosynthetically active radiation.
اظهر المزيد [+] اقل [-]