خيارات البحث
النتائج 591 - 600 من 1,019
Diseño y desarrollo de un roller para el transporte de agua para su uso en entornos de bajo desarrollo tecnológico النص الكامل
2020
Machín Llanos, Cristina | Recio Díaz, María del Mar | Armisén Bobo, Pedro
El objeto de este TFG es el diseño de un producto que facilite el transporte del agua y, por tanto, mejore la calidad de vida de las familias de países subdesarrollados. Este objeto tiene forma de bidón de agua y permite su transporte haciéndolo rodar. Por ello, recibe la denominación de roller. Se ha buscado la adaptación de este producto a los países a los que este destinado (países de África Subsahariana) y los terrenos en los que se va a utilizar, así como a sus usuarios, cultura y tradiciones. Se ha aplicado el diseño social para la detección de los problemas y necesidades de los usuarios de forma empática. Gracias a ello, se satisfacen tanto las necesidades de los individuos y familias como las de la comunidad, de forma que se facilite la recogida y uso del agua. El roller, permite disminuir los esfuerzos, reduce la aparición de lesiones, reduce tiempos de recogida, permite transportar más cantidad de agua en cada viaje y fomenta la obtención de alimentos y la escolarización de las niñas. Este producto está dotado de funciones imprescindibles, rechazando aquellas que no aportan ningún valor añadido y que incrementan costes u otros parámetros que perjudican o dificultan la obtención de este producto. Esto permite satisfacer en la mayor medida posible la demanda de este producto al hacerlo más asequible. Asimismo, se trata de facilitar su transporte tanto desde los países de fabricación hasta los países de destino como por parte de los usuarios. El diseño permite que quepan un gran número de rollers en cada contenedor de transporte, permitiendo el aprovechamiento del espacio disponible. Con ello, se busca en cada viaje, reducir los costes y disminuir la huella de carbono que produce el transporte de cada producto. Además, es necesario que su capacidad sea la suficiente para que mediante un solo viaje se pueda abastecer a una familia entera sin necesidad de recogida diaria. Aumentando así la escolarización de las niñas y el tiempo para otras actividades como la agricultura. Con el fin de hacerlo más asequible y extender su vida útil, así como de aprovechar los recursos de los países a los que va destinado se busca la implantación de elementos disponibles en estos países. Se han seleccionado productos y componentes que se pueden reutilizar en este producto o pueden ser reciclados. Gracias a la política de recambios y reutilización en el producto, se podrá extender la vida útil del roller y mejorar su mantenimiento. También se examinan las dimensiones del producto para que permitan un fácil transporte y aplicación de fuerza. Y que además permita que los usuarios lo utilicen adquiriendo buenas posturas para reducir las lesiones dorsolumbares y musculares. Para ello, se ha analizado el mejor modo de transporte siguiendo criterios ergonómicos y mecánicos. Este producto además logra la obtención de los Objetivos del Desarrollo Sostenible e implanta la sostenibilidad en todas las fases del producto como la fabricación y los materiales. Por tanto, la combinación de todos los criterios mencionados da lugar a un producto que fomenta la ergonomía del usuario, la sostenibilidad, asequibilidad, durabilidad, facilidad de uso y adaptación a la cultura y terrenos de los países de África Subsahariana. Consiguiendo así mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Compendio delimitación de los sectores hidráulicos a nivel nacional: V Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque-Zarumilla (Sectores y subsectores hidráulicos) النص الكامل
2020
Muestra la síntesis gráfica del proceso de delimitación de los sectores y subsectores hidráulicos en el ámbito de las Administraciones Locales de Agua de la Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque-Zarumilla.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Compendio delimitación de los sectores hidráulicos a nivel nacional: III Autoridad Administrativa del Agua Cañete-Fortaleza (Sectores y subsectores hidráulicos) النص الكامل
2020
Muestra la síntesis gráfica del proceso de delimitación de los sectores y subsectores hidráulicos en el ámbito de las Administraciones Locales de Agua de la Autoridad Administrativa del Agua Cañete-Fortaleza.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Compendio delimitación de los sectores hidráulicos a nivel nacional: II Autoridad Administrativa del Agua Chaparra-Chincha (Sectores y subsectores hidráulicos) النص الكامل
2020
Muestra la síntesis gráfica del proceso de delimitación de los sectores y subsectores hidráulicos en el ámbito de las Administraciones Locales de Agua de la Autoridad Administrativa del Agua Chaparra-Chincha.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la eficiencia de la cascarilla de arroz para eliminar cafeína y triclosán de agua residual sintética mediante adsorción النص الكامل
2020
Cuestas Flores, Jeniffer Estefanía
La capacidad de adsorción de la cascarilla de arroz se evaluó para diferentes tamaños de partícula, para eliminar cafeína y triclosán presentes en agua residual sintética, analizando la influencia de la dosis y tiempo de contacto. Se determinó la isoterma y cinética de adsorción que se ajustó el proceso de remoción. Se acondicionó el material manteniendo sus características naturales y se emplearon normas ASTM para la caracterización físico-química. La morfología se determinó mediante SEM y con FTIR, se identificó los grupos funcionales presentes en la superficie. La capacidad adsorbente se determinó con ensayos tipo batch, variando la dosis del adsorbente (1g/L-50 g/L) y tiempo óptimo de contacto (5-300 min). La remoción máxima de cafeína fue 96.5% y de triclosán 100.0 %. La cinética de adsorción se ajustó al modelo pseudo-segundo orden y a una isoterma de Freundlich para los dos casos, con coeficientes de correlación mayores a 0.95. La capacidad de adsorción máxima para cafeína fue de 8.77 mg/g y para triclosán de 53.76 mg/g. La capacidad adsorbente depende del tamaño de partícula, a mayor tamaño existe menos área superficial disponible para la adsorción. La disponibilidad de la cascarilla de arroz, la hacen un adsorbente económico y de fácil acceso. | The adsorption capacity of the rice husk was evaluated for different particle sizes, to eliminate caffeine and triclosan present in synthetic wastewater, analyzing the influence of dose and contact time. The isotherm and adsorption kinetics were determined and the removal process was adjusted. The material was conditioned maintaining its natural characteristics and ASTM standards were used for the physical-chemical characterization. Morphology was determined by SEM and with FTIR, functional groups present on the surface were identified. The adsorbent capacity was determined with batch tests, varying the adsorbent dose (1 g/L – 50 g/L) and optimal contact time (5-300 min). The maximum caffeine removal was 96.5% and triclosan 100.0%. The adsorption kinetics were adjusted to the pseudo-second order model and to a Freundlich isotherm for the two cases, with correlation coefficients greater than 0.95. The maximum adsorption capacity for caffeine was 8.77 mg/g and for triclosan 53.76 mg/g. The adsorptive capacity depends on the particle size, the larger there is the less surface area available for adsorption. The availability of the rice husk makes it an economical and easily accessible adsorbent | Almeida Naranjo, Cristina Elizabeth, directora
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la relación existente entre la presencia de macroinvertebrados acuáticos y la fisicoquímica del agua en ríos de montaña النص الكامل
2020
Velasteguí Carrillo, Viviana Andrea
El uso de poblaciones biológicas, como una herramienta de diagnóstico, es considerado en la actualidad como una opción viable para el monitoreo de la calidad del agua debido a sus bajos costos y facilidad de aplicación. Sin embargo, al ser típicamente especializadas y altamente subjetivas, no se ha podido establecer una metodología que pueda extrapolar a todas las zonas de estudio, como consecuencia de la elevada heterogeneidad que presenta los distintos hábitats. Por ende, es preciso encontrar una metodología que pueda relacionar concepciones importantes como: los parámetros fisicoquímicos del agua y su influencia en la distribución y composición de macroinvertebrados en sistemas lóticos. En esta investigación, se expondrá una propuesta con miras a aportar nueva información a estos métodos de evaluación de calidad del agua. Empleando un análisis de regresión logística, se evalúa la relación existente entre la presencia de macroinvertebrados acuáticos y los parámetros hidráulicos y fisicoquímicos de calidad del agua, en dos ríos del Ecuador. | The usage (application) of communtie of microorganisms, among other live specimens, is getting a higher consideration in the environmental field, regards to water quality monitoring of systems. However, this is considered a complex study, which analyses a wide variety of species in different habitats, resulting in many subjective considerations of data analysis. A general methodology ought to be proposed, in which the main correlation of physicochemical parameters of lotic systems are related to each kind of microorganisms. This research consists about a correlation of the main water quality parameters and the presence of macroinvertebrates, in order to stablish the influence of each of those parameters to the most important living habitant of rivers. In order to sort all the data, a statistical logistic regression analysis is presented to evaluate the relationship between the presence of aquatic macroinvertebrates and the hydraulic and physicochemical parameters of water quality in two rivers of Ecuador | Valencia Bonilla, Nathalia Teresa, directora
اظهر المزيد [+] اقل [-]Propuesta de manejo del recurso hídrico en base a la evaluación de calidad de agua del Río Pioter, cantón Tulcán النص الكامل
2020
Vizcaino Cadena, Katerine Dayanara | Cabrera García, Jairo Santiago | Recursos Naturales Renovables
Generar una propuesta de Manejo del Recurso Hídrico en base a la evaluación de la calidad de agua del río Pioter, Cantón Tulcán. | El presente estudio evaluó la calidad del agua del río Pioter ubicado en la provincia del Carchi, Ecuador. La falta de control de las descargas de aguas residuales, la mala distribución del agua y el cambio de uso de suelo, son problemas que no permiten un uso sustentable de este recurso. La presente investigación tuvo como propósito generar una propuesta de manejo del recurso hídrico en base a la evaluación de calidad de agua. Se analizaron parámetros físicos, químicos y microbiológicos tanto en época seca y lluviosa en seis estaciones de muestreo, distribuidas en la parte alta, media y baja del río. Se aplicó el Índice de Calidad de Agua (Brown, 1970). Los resultados obtenidos se compararon con los valores de referencia establecidos en las normativas nacionales e internacionales (Acuerdo Ministerial 097, NOM, OMS, EPA, ECA, NSO). Estos, evidenciaron que en la estación seis (zona baja) en época seca, los parámetros DBO5 y DQO presentan un incremento de 98.5% y 97.25% con respecto a la época lluviosa respectivamente, y que no cumplen con la normativa, mientras que el resto de los parámetros analizados están dentro de los criterios de calidad admisibles. El parámetro DQO presentó diferencias significativas (p<0.05) entre épocas y estaciones de muestreo, por el contrario, el resto de parámetros no presentaron esas diferencias. El agua en la época lluviosa es de calidad “media” en la mayoría de estaciones de muestreo, mientras que, en la época seca en cuatro de las seis estaciones, la calidad del agua es “mala”. Es así que, el uso del agua debe ser restringido en la parte media y baja del río para realizar actividades primarias como consumo de agua y recreación, más aún en la época seca, donde hay una mayor concentración de contaminantes. Para garantizar la mejora de la calidad de agua a partir del punto tres, se sugirió como estrategias de manejo y conservación, principalmente la creación de una planta de tratamiento de aguas residuales y de igual manera sensibilizar y concienciar a los pobladores sobre el uso y aprovechamiento del recurso hídrico a través de capacitaciones. | Ingeniería
اظهر المزيد [+] اقل [-]Construcción del objeto de investigación pseudomonas aeruginosa como contaminante del agua de mesa envasada en la ciudad de Corrientes, Argentina النص الكامل
2020
Polej, Egon Edvin | Boehringer, Silvia Irene | D'Andrea, Ana María
El trabajo está estructurado en dos partes. La primera tiene como objetivo principal determinar la calidad de un parámetro microbiológico del agua de mesa envasada, de marcas comerciales inscriptas y habilitadas para su envasado en la ciudad de Corrientes y posterior expendio, en cuanto a contaminaciones con Pseudomonas earuginosa. Se trata de una investigación científica con carácter empírico. Se realizó a través del método de tubos múltiples y filtración por membrana en el cual se determinó como muestra 6 marcas comerciales que proveen agua embotellada de 20 litros a distintos establecimientos de la ciudad de Corrientes, tomándose de ellas 72 muestras de 350 ml cada una. Se obtuvo como resultado, la presencia de Pseudomonas aeruginosa en solo una de las 72 muestras analizadas, concluyendo que al haberse presentado una muestra positiva a Pseudomonas aeruginosa. A diferencia de lo hallado por otros autores y en diferentes regiones podemos señalar que el agua envasada en la Ciudad de Corrientes cumple con las normas de potabilidad. Para asegurar la calidad del producto resulta indispensable el monitoreo del agua empleada como materia prima, sanitización de equipos y contenedores a fin de obtener un producto que se ajusta a los estándares microbiológicos exigidos por la reglamentación Argentina. En la segunda parte se realiza un análisis metodológico del trabajo realizado en la primera parte. Se describe la estructura e importancia de la construcción de un objeto de investigación, las decisiones tomadas respecto a los procedimientos, el análisis y la publicación de los resultados. Se realiza la descripción teórica y empírica del objeto Pseudomonas earuginosa en un proceso que va del análisis y operacionalización del objeto a la síntesis y vuelta a reconstituir la totalidad.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Climatología del agua en el suelo para el cultivo de maíz en la zona de Santa Rosa (La Pampa, Argentina) النص الكامل
2020
L. Veliz | M. I. Cereigido
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de las condiciones de humedad del suelo a las que se ve expuesto el cultivo de maíz (Zea mays) en la zona de influencia de Santa Rosa (La Pampa, Argentina) por medio de la estimación de niveles de sequía absoluta, sequía condicional y humedad óptima. Se determinó la probabilidad de ocurrencia de déficit hídrico en cada etapa fenológica del cultivo. Se estimó el almacenaje del agua en el suelo correspondiente al ciclo del cultivo de maíz con la metodología del balance hidrológico diario de Thornthwaite utilizando el software Agroagua versión 41. Se usaron valores pluviométricos diarios de la serie 1961/2005 y valores Kc (coeficiente del cultivo). Se determinó que hay altas probabilidades de ocurrencia de déficit hídrico durante el ciclo de maíz. Las mayores probabilidades de que el cultivo enfrente épocas de sequía absoluta se encuentran entre a segunda década de enero y la primera década de marzo; por lo que el riesgo de que se vea afectado el rendimiento por restricciones hídricas es muy grande. Se concluye que hay que utilizar estrategias para reducir el efecto de dicho déficit.
اظهر المزيد [+] اقل [-]INFILTRAÇÃO DE ÁGUA E RESISTÊNCIA DO SOLO À PENETRAÇÃO EM SISTEMAS DE CULTIVOS INTEGRADOS E EM ÁREA DE PASTAGEM DEGRADADA النص الكامل
2020
Leonnardo Cruvinel Furquim | Epitácio José de Souza | Nelmício Furtado da Silva | Daniel Noe Coaguila Nuñez | Juliana Silva Rodrigues Cabral | José Mateus Kondo Santini | Beatriz Caetano da Silva Leão | Luís Fernando Stone
A infiltração de água e a resistência do solo à penetração são parâmetros fundamentais para o eficiente manejo do solo e da água nos diferentes sistemas de cultivo. Objetivou-se neste estudo quantificar a infiltração de água e a resistência à penetração em um Latossolo cultivado com diferentes sistemas de cultivo integrados sobre área de pastagem degradada. Foram avaliados solos de sete tratamentos: T1 - Degradado; T2 - Pasto adubado; T3 - Convencional; T4 - ILF frutíferas e olerícolas; T5 – IPF; T6 - ILPF feno; e T7 - ILPF silagem. Foram determinadas as curvas de velocidade de infiltração de água e os respectivos valores de velocidade de infiltração básica (VIB) para as áreas dos solos em estudo. A infiltração da água no solo foi determinada “in situ” pelo método do infiltrômetro de anel e empiricamente por meio de modelos propostos por Kostiakov e Kostiakov-Lewis. A resistência do solo à penetração, até a profundidade de 0,3 m, foi realizada com o uso de penetrômetro de impacto. A maior infiltração em relação ao tempo ocorreu no tratamento T7. Os maiores valores de velocidade de infiltração básica (VIB) ocorreu no tratamento T5. O modelo proposto por Kostiakov apresentou maior ajuste aos dados de velocidade de infiltração obtidos no campo. A menor resistência do solo à penetração é proporcionada pela diversidade de espécies nos sistemas silviagrícolas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]