خيارات البحث
النتائج 591 - 600 من 1,024
Evaluación técnica y operativa de la planta de tratamiento de agua potable “La Loma” del cantón Nabón, provincia del Azuay النص الكامل
2023
Guamán Guamán, Willman Xavier | Roman Sarmiento, Christian Mateo | Guanuchi Quito, Alexandra Elizabeth
Esta investigación se realizó a través de 5 etapas; en la primera etapa, se elaboró una base de datos con información proporcionada por el GADM de Nabón. En la segunda etapa, se ejecutó un monitoreo del caudal y calidad del agua en la PTAP, además se monitoreó el comportamiento del cloro residual en la red de distribución. En la tercera etapa, se analizó los datos históricos y levantados en campo con el fin de estudiar el comportamiento de las variables a lo largo del tiempo y comparar con la norma INEN 1108. Durante la cuarta etapa se evaluó la operación de las unidades de tratamiento. Finalmente, en la quinta etapa se corroboró si el diseño de la planta fue realizado conforme a lo establecido en la norma CPE INEN 005-9-1. Durante cada etapa se inspeccionó las actividades que se realizan con respecto a la gestión y manejo de la planta. Los resultados demostraron que la mayor parte del tiempo los parámetros analizados de la calidad del agua cumplen con la norma INEN 1108, mientras la concentración de cloro residual en la red de distribución se ve afectada a medida que aumenta la distancia a la planta. Las unidades de tratamiento resultaron no ser muy eficientes en la remoción de ciertos parámetros. Por medio de la proyección de la población de estudio a 20 años y la repotenciación de la PTAP, se constató que es necesaria la captación de un caudal adicional de alrededor de 6.5 L/s para contrarrestar la deficiencia que existirá en el abastecimiento de agua en temporadas secas. Así mismo, se evidenció la necesidad de llevar a cabo un mantenimiento completo de las estructuras de la planta y capacitación del personal. | The evaluation was executed through five stages; In the first stage, a database was prepared with information provided by the Nabón administration office. In the second stage, a monitoring of the flow and the quality of the water in the PTAP was carried out, in addition, the behavior of residual chlorine was monitored through the distribution network. In the third stage, the historical data and data collected in the field were analyzed, to then study the behavior of the variables over time. Each of these parameters were compared with the INEN 1108 standard. During the fourth stage, the operation of the treatment units was evaluated. Finally, in the fifth stage, it was confirmed whether the design of the PTAP was executed in accordance with the provisions of the CPE INEN 005-9-1 standard. In addition, during each stage, the activities performed by the operators with respect to the management of the plant were identified. The results of this work showed that most of the time, the analyzed water quality parameters comply with the INEN 1108 standard, while the concentration of residual chlorine in the distribution network is affected as the distance to the plant increases. The treatment units appear to be not very efficient in the removal of certain parameters since during the monitoring, their concentration increased. Through the projection of the study population to 20 years and the hydraulic determination of the PTAP, it was verified that it is necessary to repower it and capture an additional flow of around 6.5 L/s to cover the supply of drinking water to the entire population of the study area and counteract the current deficiency that occurs in dry seasons. On the other hand, the need to carry out a complete maintenance of the plant structures and personnel training was evidenced, due to the shortcomings currently found. | 0000-0002-5583-8674 | Ingeniero Ambiental | Cuenca
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación del uso de agua marina desalada para el riego de árboles jóvenes de navelina sobre dos portainjertos. Resultados preliminares النص الكامل
2023
Tasa, María | Cámara-Campos, Eloy | Oliva-Menoyo, Jorge | De-Paz, José M. | Peiró, Enrique | Visconti, Fernando | Badal, Eduardo | Martínez-Gimeno, María A. | Bonet, Luis | Pérez-Pérez, Juan G.
El agua marina desalada (AMD) representa un recurso hídrico estratégico en regiones con problemas de escasez y/o aguas de baja calidad. Sin embargo, el AMD presenta una elevada concentración de B, ocasionando problemas de fitotoxicidad en cultivos sensibles como los cítricos. La adecuada elección del portainjerto puede ser una estrategia agronómica para incrementar la tolerancia de los cítricos al B. El principal objetivo ha sido evaluar el comportamiento de dos portainjertos al riego con AMD. El ensayo se llevó a cabo en árboles jóvenes de naranjo ‘Navelina N7’ injertados sobre, citrange ‘Carrizo’ (Cz) y Forner-Alcaide 5 (FA-5). Para el riego se han utilizado dos fuentes de agua: agua de pozo convencional (AC, [B] = 0,1 mg·L-1), y AMD con alto contenido en B (1 mg B·L-1). Se han analizado parámetros del estado hídrico de la planta, la acumulación de B en el suelo y hojas y el desarrollo vegetativo. Los primeros resultados mostraron que el riego con AMD no generó alteraciones en el estado hídrico del cultivo en ambos portainjertos, mostrando un desarrollo vegetativo similar a los árboles regados con AC. Sin embargo, el uso de AMD supuso un aumento de la concentración de B en el suelo, principalmente en la zona radicular. En estas condiciones, la dinámica de acumulación de B en hojas fue diferente entre ambos portainjertos. Los árboles sobre Cz regados con AMD acumularon una mayor cantidad de B en hojas respecto a los regados con AC, mientras que FA-5 mostró valores similares al utilizar ambas fuentes de agua. En base a estos resultados, el riego con AMD no generó alteraciones fisiológicas a corto plazo, pero podría ocasionar problemas de toxicidad por B a largo plazo al utilizar portainjertos sensibles al B como Cz.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación de huella de agua: evaluación de dos enfoques metodológicos y su aplicación para la producción de leche en finca النص الكامل
2023
La escasez del recurso hídrico es una temática actual de importancia mundial. Se estima que cerca del 70% del agua es utilizada para la producción agrícola alrededor del mundo. En Costa Rica alrededor del 42% del agua dulce se utiliza para la actividad agrícola, por lo que es necesaria una adecuada administración de dicho recurso. Para el caso del sector de producción de leche, se ha detectado que existe una escasez de información relacionada con el uso de agua, indicadores como la huella hídrica pueden resultar de gran ayuda para contribuir con la evaluación del consumo y uso del agua y a la mejora de la sostenibilidad de las actividades. La presente investigación tuvo como fin evaluar los enfoques de la Evaluación de la Huella Hídrica (WFA por sus siglas en inglés) y el Análisis de Ciclo de Vida para determinar la huella de agua y su sostenibilidad ambiental en una lechería del Valle Central de Costa Rica. Para ello durante el 2021, se levantó de manera mensual el inventario de datos requeridos durante las etapas de campo, módulo de producción lechero y el tratamiento de sus aguas residuales. Para el enfoque del WFA se determinaron los tres componentes de la huella de agua (verde, azul y gris), donde el componente verde fue el que siempre presentó el mayor peso sobre la huella de agua total. En el enfoque de ACV, se determinó que durante la época seca el mayor consumo está asociado al uso consuntivo debido al sistema de riego de algunas áreas de potreros, mientras que, para la época lluviosa, el mayor consumo estuvo asociado al uso degradativo del agua debido al lavado de las áreas de la lechería. Así mismo, se encontraron diferencias significativas entre la época seca y lluviosa para la huella hídrica total y el uso de agua consuntivo de los enfoques WFA y ACV respectivamente, lo cual se debe al mayor uso de agua en el sistema de riego. En vista de la escasez de información, este tipo de estudios que contemplan la determinación del consumo de agua a nivel de finca y sus impactos asociados al medio ambiente, son necesarios debido a su importancia de promover la generación de información útil para el sector productor lechero del país. Así mismo, es necesario que los cálculos de la huella de agua asociada a fincas de producción lechera sean llevados a cabo de manera mensual y no anual, permitiendo de esta manera analizar la fluctuación del consumo de agua a lo largo del año, así como el impacto de la época seca y lluviosa sobre el mismo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Medición y corrección del pH y dureza del agua para mejorar la eficiencia de productos fitosanitarios en el Norte Chico النص الكامل
2023
Obando Valencia, Jerussa Ximena Digna del Pilar | Vásquez Castro, Javier Alberto
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Entomología | En este estudio se presenta, desarrolla y comparte la experiencia laboral adquirida como parte del ejercicio profesional de la carrera de agronomía. Entre los objetivos estuvo la capacitación del agricultor en la importancia del pH y la dureza del agua empleando instrumentos de medición y la elaboración de un mapa de la dureza del agua en el norte chico peruano. El trabajo de campo incluyó el uso de instrumentos de medición de pH y dureza de agua, ensayos con los agricultores, trabajo con los técnicos de tienda y distribuidores, así como eventos de marketing y promoción y alianzas con empresas de agroquímicos. Se pudo apreciar la problemática del uso no controlado de agroquímicos. Se llega a la conclusión que al ser el agua el principal vehículo en las aplicaciones de productos fitosanitarios, esta debe reunir las condiciones adecuadas (pH y dureza) para asegurar la eficiencia de los productos. Finalmente, se evidencia que el uso de reguladores y ablandadores de agua mejoran la eficacia del herbicida, como en el caso del glifosato. | In this study, the work experience acquired as part of the professional exercise of the agronomy career is presented, developed and shared. Among the objectives was the training of the farmer in the importance of pH and water hardness using measuring instruments and the elaboration of a map of water hardness in the north coast of Peru. The field work included the use of pH and water hardness measurement instruments, trials with farmers, work with store technicians and distributors, marketing and promotional events and alliances with agrochemical companies. It was possible to appreciate the problem of the uncontrolled use of agrochemicals. It is concluded that since water is the main vehicle in the applications of phytosanitary products, it must have the appropriate conditions (pH and hardness) to ensure the efficiency of the products. Finally, it is evident that the use of regulators and water softeners improve the efficacy of the herbicide, as in the case of glyphosate.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Potencial de la agricultura de conservación para la conservación del agua y mitigación de cambio climático en cultivos extensivos regados en condiciones mediterráneas | Potential of conservation agriculture for water conservation and climate change mitigation in irrigated cereal-based systems in Mediterranean conditions النص الكامل
2023
Salamanca Fresno, Carlos | Gómez Macpherson, Helena | Soriano Jiménez, María Auxiliadora
The current perspectives of climate change (CC) in the agricultural sector forcé the establishment of solutions to increase the resilience of agricultural systems and their capacity to mitigate greenhouse gas (GHG) emissions. Conservation agriculture (CA), consisting of the combination of minimum or no tillage, permanent surface coverage of crop residues, and crop rotation, has the double potential for CC adaptation and mitigation. CA protects the soil structure against water erosion and has the potential to emit less GHGs into the atmosphere, and to conserve water and sequester carbon in the soil, although literature reviews show highly variable results and few studies on irrigated crops. Regarding GHG emissions (CO2, CH4 and N2O) from the soil to the atmosphere, CA can reduce CO2 emissions and provide favorable conditions for CH4 uptake; however, regarding N2O, whose global warming potential is 273 times that of CO2, it may increase its emissions. CA can have other negative effects on the crop e.g. by compacting the soil and limiting root growth. CA impact on crop yields, compared to conventional systems, is highly variable. Results from long-term trials show that, in general, the first few years often carry a penalty on crop performance, although this negative effect often diminishes over time and may become positive. CA has given good results in arid and semi-arid dryland conditions, but it is not clear in irrigated cultivation conditions. In the Mediterranean region, the availability of water is the most limiting factor in agriculture and the situation is expected to worsen with climate change. Various options, such as regulated deficit irrigation, allow irrigation water to be saved without significantly impairing crop yields as the deficit is applied in periods less sensitive to water stress. In this Thesis, the possible synergies and the potential for adaptation and mitigation against CC of CA in combination with regulated deficit irrigation in an irrigated maize crop system under Mediterranean conditions are explored. The general hypothesis is formulated as: in the long term, optimized CA under regulated deficit irrigation conditions can reduce global greenhouse gas emissions into the atmosphere and increase soil organic carbon and water productivity, without compromising crop grain yield. | Las actuales perspectivas de cambio climático (CC) en el sector agrario obligan a establecer soluciones para aumentar la resiliencia de los sistemas agrícolas y su capacidad para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs). La agricultura de conservación (AC), consistente en la combinación del mínimo o no laboreo, la cobertura superficial permanente de los residuos del cultivo y la rotación de cultivos, tiene doble potencial de adaptación y mitigación del CC. La AC protege la estructura del suelo frente a la erosión hídrica y tiene el potencial de emitir menos GEIs a la atmósfera y de conservar agua y secuestrar carbono en el suelo, si bien las revisiones bibliográficas muestran resultados muy variables y pocos estudios en cultivos regados. En lo relativo a las emisiones de GEIs (CO2, CH4 y N2O) del suelo a la atmósfera, AC puede reducir las emisiones de CO2 y proporcionar condiciones favorables para la captación de CH4; sin embargo, con respecto al N2O, cuyo potencial de calentamiento global es 273 veces superior al del CO2, AC puede aumentar sus emisiones. La AC puede tener otros efectos negativos en el cultivo al no hacer descompactación física del suelo. Su impacto en el rendimiento de los cultivos, en comparación con los sistemas convencionales, es muy variable. En los ensayos de larga duración, los primeros años suele conllevar una penalización para el rendimiento, aunque a menudo, este efecto negativo disminuye con el tiempo y puede llegar a ser positivo. En general la AC ha dado buenos resultados en condiciones de secanos áridos y semi-áridos, pero no está claro en condiciones regadas del cultivo. En la región mediterránea la disponibilidad de agua es el factor más limitante en agricultura y se espera que la situación se agrave con el cambio climático. Diversas opciones, como el riego deficitario controlado, permiten ahorrar agua de riego sin perjudicar sensiblemente el rendimiento del cultivo, al aplicarse el déficit en los periodos menos sensibles al estrés hídrico. En esta Tesis doctoral se exploran las posibles sinergias y el potencial de adaptación y mitigación frente al CC de la AC en combinación con el riego deficitario controlado en un sistema de cultivo de maíz regado en condiciones mediterráneas. La hipótesis general de la Tesis se formula como: a largo plazo, la AC optimizada bajo condiciones de riego deficitario controlado puede reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero a la atmósfera, y aumentar las reservas de carbono orgánico del suelo y la productividad del agua sin comprometer el rendimiento.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación de la calidad ambiental del agua de la cuenca del río Mashcón mediante la aplicación del método ICA-NSF النص الكامل
2023
Eugenio Leiva, Marco Antonio | Machuca Pereyra, Gianfranco | Sánchez Peña, Marco Alfredo
El deterioro de la calidad del agua es un problema de carácter mundial muy preocupante por incrementarse en gran medida a través del tiempo, en relación al desarrollo de las actividades antropogénicas y la expansión urbana. En la ciudad de Cajamarca, una de las cuencas más influenciadas por este tipo de actividades y situaciones es la del río Mashcón, ubicada entre los distritos de Cajamarca y Los Baños del Inca. Es por ello, que la presente investigación tuvo como objetivo determinar la calidad ambiental del agua de dicha cuenca mediante la aplicación del método ICA-NSF, para lo que se seleccionaron 10 estudios previos a partir de una revisión sistemática de literatura, de los cuales se extrajeron datos relevantes de al menos 5 de los 9 parámetros propuestos por el ICA-NSF de 101 puntos ubicados en la cuenca. El resultado promedio de la evaluación clasificó a la calidad del agua de la cuenca el río Mashcón como Media, significando de esta manera que las actividades que se llevan a cabo en esta zona, están contaminando las agua, pudiendo influir dañinamente en la salud de las personas, los animales y del ambiente.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Síntesis y evaluación de hidróxidos dobles laminares para detección de bisfenol A presente en leche y agua utilizada en biberones النص الكامل
2023
José Humberto Cabello Ávalos
El bisfenol A es un compuesto clave en la fabricación de gran cantidad de productos plásticos y resinas que a su vez son utilizadas en muchos productos de consumo, incluidas botellas de plástico reutilizables, botellas de alimentación, revestimiento interno de latas de alimentos y bebidas, papel térmico, dispositivos médicos, materiales dentales, etc. Hay reportes de que la ingesta de BPA está relacionada varios problemas de salud como: disrupción endócrina, malformación y cancelación de órganos, trastornos del sistema inmunitario e interferencia con el sistema. Es por eso que el monitoreo mediante detección de este compuesto es cada vez más necesario y urgente. Los hidróxidos dobles laminares son un tipo de nano material son un gran candidato debido a su excelente actividad electro-catalítica para realizar la detección por medio de técnicas electroquímicas del bisfenol A presente en agua. En el presente trabajo se hizo la síntesis y caracterización de hidróxidos doble laminares basados en aluminio de Fe, Mg y Ni para la detección electroquímica de bisfenol A mediante el uso de tintas catalíticas que incluye al LDH correspondiente, carbón vúlcan, nafión y alcohol isopropílico. El comportamiento electroquímico de un electrodo de carbono vítreo recubierto con tinta que contiene el LDH para la detección de una solución de bisfenol A se evaluó mediante voltamperometría cíclica para la obtención del comportamiento electroquímico resultando en una oxidación irreversible. Además, se hizo uso de la técnica de Voltametría de Pulso Diferencial (DPV) para la obtención de las curvas de calibración correspondientes. La evaluación de la respuesta electroquímica fue evaluada en distintos parámetros como cambios de pH, uso de distinto pulso diferencial, distintas concentraciones de BPA y pruebas con interferentes. Los materiales sintetizados también fueron caracterizados y comparados en la literatura haciéndola evaluaciones de XRD, SEM y Raman . Obteniendo que es posible sintetizar LDHs que sean útiles en la detección de BPA a concentraciones que suelen reportarse en la literatura. Y que además muestran resultados favorables para su aplicación en la detección de muestras reales como presencia de BPA lixiviado en agua o leche en biberones.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Eficiencia de un sistema de lodos activados para descargas de agua en producción del laboratorio Penaeus S.A, San Pablo, 2022. النص الكامل
2023
Vallejo Gurumendi, Franklin Anthony | Duque Marín, Richard
Actualmente los lodos activados se lo consideran como uno de los procesos de mayor uso a nivel de tratamiento biológico de aguas de producción en preservación del medio ambiente y es necesario el desarrollo de estos procesos para el tratamiento en sistemas de producción. Por consiguiente, se realizó en el siguiente trabajo, el análisis de la eficiencia de un sistema de lodos activados, a través de la fórmula de eficacia para el tratamiento de aguas residuales y remoción de materia orgánica y sustancias presentes. El trabajo fue realizado en el sector Punta Blanca, vía San Pablo, el experimento tuvo dos etapas consecutivas, en la primera se obtuvo los lodos activados y la segunda se realizó la aclimatación el tratamiento de aguas residuales industriales, provenientes del proceso de cría de larva de camarón. La eficiencia de la aplicación de lodos activados demostró tener una eficacia relativamente alta en cuanto a la remoción de sustancias orgánicas e inorgánicas, en M9, se registró el valor de DBO5 más bajo teniendo el 20% de eficacia y el más alto en el M5, con 71,43% de eficacia; para DQO el valor más bajo fue de 10,71% de eficacia en el M1 y el más alto con 67,83% de eficacia en el M5, para NO₃ el más bajo fue de 55,95% de eficacia en el M10; mientras que el más alto fue en el M6 con 98,64% de eficacia; para P el más bajo fue en el punto M7 con 69,70% de eficacia y el más alto fue en el M8 con 91,15% de eficacia y para TSS el punto más alto fue de 46,81% de eficacia en el muestreo 4 y el más bajo 8,70% de eficacia en el M1. Posterior a esto, los resultados se encuentran dentro del rango establecido en la tabla de criterios de calidad, permitiéndonos demostrar que mediante este proceso contribuimos a la conservación y cuidado del medio ambiente.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación del uso eficiente del agua con un sistema de riego automatizado en goteo con colcha empleando sensor de humedad النص الكامل
2023
Villa Álvarez, Jesús Eduardo | Villarreal Reyna, Fernando Augusto | Mercado Gutiérrez, Jesús Ricardo | Rodríguez Gutiérrez, Luis
"En México en la agricultura el agua, hoy en día, es un recurso cada vez más limitado (disponibilidad hídrica), consecuencia del incremento urbano y de la demanda de una mayor superficie de riego. Se ha demostrado que mediante la automatización de estos sistemas se han logrado ahorrar en alto porcentaje dichos recursos hídricos y energéticos. La automatización de los equipos se realiza con base en de controladores cuya función es mecánica eléctrica la cual se programa con base en una lámina de riego calculada con datos obtenidos del terreno y condiciones climatológicas, los cuales dichos software o programas aplicados a los riegos por tiempos programados, los controladores electrónicos hacen más eficiente la aplicación del agua al suelo que los convencionales (manuales), sin embargo dado al desarrollo de la tecnología actualmente contamos con sensores de humedad, tensiómetros, aparatos que miden el diferencial de su potencial hídrico, que además de medir puede tener un acceso de manipulación de amplio rango y así poder automatizar dicha acción considerando una de las variables más importante de este proceso que es la humedad en el suelo. El uso de sensores de humedad a diferencia del controlador manual basa su principio en la capacidad de retención del agua de los componentes del suelo (humedad aprovechable), la lámina de riego y su duración serán variables dependientes de este porciento de humedad. Este trabajo se calibró del 70% al 100%, es decir, al momento en el que el sensor mida por debajo del 70% de humedad, iniciará el riego hasta llevarlo al 100% teniendo un coeficiente de deflexión permisible del 30%. Es decir, los intervalos de riego nunca son iguales, y el tiempo de riego dependerá de la velocidad con que se deflexionó ese coeficiente. El lograr apegarse a la curva de evapotranspiración traerá en consecuencia un uso adecuado del recurso hídrico (metros cúbicos) y energético (tiempo de bombeo). El cultivo se empleó con acolchado agrícola para eficientar aún más la cantidad de agua aplicada ya que el acolchado es una herramienta para reducir la evaporación del terreno. Es importante conocer el comportamiento de este tipo de sensores, ya que puede descalibrarse por tiempos prolongados de sequía por encima del calibrado, que podría llevar a un uso por debajo de la eficiencia esperada"
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación De La Calidad Ambiental (Aire, Agua, Suelo Y Ruido) En Empresas Del Sector Minero Realizados Por La Empresa SGS النص الكامل
2023
Villavicencio Escudero, Luis Fernando
El presente trabajo de suficiencia trata sobre la evaluación de la calidad ambiental de distintas empresas del sector minero a nivel nacional, monitoreadas durante el periodo 02 noviembre 2021 a la actualidad, realizado bajo el cargo de Inspector EHS en la empresa SGS del Perú S.A.C. ubicado en Av. Elmer Faucett 3348 – Callao. SGS del Perú ofrece distintos servicios, entre ellos se encuentra el Monitoreo de calidad ambiental realizado bajo las siguientes metodologías: Resolución Jefatural N° 010-2016-ANA "Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales"; DS N° 10 – 2019 – MINAM “Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad Ambiental del Aire”, Resolución Ministerial N°085-2014-MINAM “Guía para Muestreo de Suelos”; NTP ISO 1996 1:2016 “Acústica. Descripción, medición y evaluación del ruido ambiental. Parte 1: Magnitudes básicas y métodos de evaluación.”. Debido a que en diversas ocasiones, numerosas empresas han impacto y contaminado el ambiente a nivel internacional y nacional, generando un impacto a la salud de las personas y al mismo ecosistema que en algunos casos son dañinos e irrevertibles; con el fin de evitar esto surge el monitoreo ambiental como un método de prevención y control sobre las posibles afectaciones que puedan ocurrir, de tal manera que las empresas están al tanto de los valores de los contaminantes que ellos mismos producen, y actuar en caso se genere un imprevisto o según sus cálculos vayan a superar los valores admisibles por la normativa vigente. En el presente trabajo se evalúa la calidad ambiental en 2 empresas del sector minero al nivel nacional que en la mayoría son polimetálicas pero los productos de sus procesos suelen ser metales como cobre (Cu), hierro (Fe), plomo (Pb) y zinc (Zn), en el cual podemos observar que los valores de los contaminantes, según la normativa nacional vigente, están dentro de los valores admisibles y no superan bajo ciertos casos específicos. Los resultados obtenidos en los distintos monitoreos se compararon con la normativa nacional vigente según corresponda, para evaluar el impacto en los cuerpos receptores se compararon con Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM: “Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen Disposiciones Complementarias.”; Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM: “Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y establecen Disposiciones Complementarias.”; Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM: “Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo”; Decreto Supremo N° 085-2003-PCM “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido”. Así como para evaluar la carga contaminante emitida antes de entrar en contacto con el cuerpo receptor, los resultados se compararon con Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM: “Aprueban límites máximos permisibles para la descarga de efluentes líquidos de Actividades Minero – Metalurgicas”. | Trabajo de suficiencia profesional
اظهر المزيد [+] اقل [-]