خيارات البحث
النتائج 621 - 630 من 743
Dinámica de componentes físico químicos del agua en las lagunas de abrevaderos en sabanas hiperestacionales de bancos, bajíos y esteros de Mantecal, estado Apure النص الكامل
2009
Torres, René(Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA)) | Aparicio, Rafael | Astudillo, Luis | Carrasquel, José
In order to study the dynamics of physicochemicals components of water obtained from lagoons situated on physiographys of bancos, bajíos y esteros that serve as watering places for cattle, samples from savannas of Mantecal, Apure state, Venezuela were taken and measured between march - 2005 to april - 2007. Results showed proverty of mineral elements for adecuate mineral nutrition, low electric conductivity and slightly acids pH, which in periods of draught had a tendency to neutrality. Sodium, potassium, calcium cations and less frequent magnesium, presented greater values on the lagoons in the physiographys of esteros and bajíos specially during the dry season. Concentrations of sulfur and iron rise during the dry season, coinciding with reproductive season, this could induce metabolic disorder related to mineral nutrition of the herds | Con el fin de estudiar la dinámica de los componentes físico-químicos de las aguas de lagunas de abrevaderos ubicadas en fisiografías de bancos, bajíos y esteros de una sabana hiperestacional de Mantecal, estado Apure, Venezuela se realizaron durante el período marzo - 2005 a abril - 2007 evaluaciones a muestras obtenidas de las mismas. Se encontró en general una pobreza de elementos minerales para una adecuada nutrición mineral, la existencia de bajas conductividades eléctricas y pH ligeramente ácidos, aún cuando en períodos de sequía tienden a la neutralidad, disminuyendo con el inicio de lluvias. Los cationes sodio, potasio, calcio y en menor frecuencia el magnesio, presentaron mayores valores en lagunas ubicadas en las fisiografías de esteros y bajíos, especialmente durante los períodos de sequía. Mientras que las concentraciones de azufre e hierro se elevaron en período de sequía, cuando ocurre la temporada de apareamiento, lo cual podría inducir desordenes metabólicos en la nutrición mineral de los rebaños
اظهر المزيد [+] اقل [-]USO DE SOLUÇÃO À BASE DE ÁGUA DE COCO A 37 °C COMO DILUIDOR DE SÊMEN DE Cebus apella (MACACO-PREGO) MANTIDO EM CATIVEIRO النص الكامل
2009
Luiza Loureiro de Araújo | Julianne Silva de Lima | Karol Guimarães Oliveira | José Augusto Pereira Carneiro Muniz | Rodrigo del Rio do Valle | Sheyla Farhayldes Souza Domingues
O objetivo deste estudo foi avaliar a eficiência de um diluidor de sêmen à base de água de coco in natura a 37 °C na dissolução da fração coagulada e conservação do sêmen de macacos-prego. Analisaram-se quinze ejaculados colhidos de cinco (n=5) machos adultos de Cebus apella através de eletroejaculação. Os volumes médios das frações líquida e coagulada foram 0,26 + 0,06 mL e 0,98 + 0,02 mL, respectivamente. A fração líquida apresentou baixa concentração média de espermatozoides (210. 106 + 50 106 mL) em relação à fração coagulada (1600. 106+ 900 106 mL) (p ? 0,05). O percentual médio de espermatozoides vivos após sete horas de incubação a 37°C foi 72 + 3%. Em apenas uma amostra observaram-se 20% de motilidade e vigor 2. Os resultados sugerem que o protocolo de eletroejaculação utilizando amperagem máxima de 100 mA é eficaz para a obtenção de sêmen de Cebus apella e que o diluidor à base de água de coco pode ser utilizado para manter a viabilidade dos espermatozoides a 37 °C por até sete horas. Contudo, são necessários testes adicionais para avaliar a funcionalidade desses espermatozoides após a diluição do sêmen em água de coco in natura. Palavras chave: Água de coco, Cebus apella, diluidor, eletroejaculação, sêmen.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Celendin - Distrito y provincia de Celendin - Departamento de Cajamarca النص الكامل
2009
Vidal Garrido, Gheyner Rafael | Vidal Garrido, Gheyner Rafael | Olivarez Vega, Jorge Luis
La Municipalidad Provincial de Celendín ante la necesidad de reducir los casos de morbilidad de su población y mitigar la contaminación ambiental de la zona, es decir con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los pobladores, se ha visto en la necesidad de mejorar los sistemas de saneamiento de toda la ciudad (agua potable y alcantarillado); para tal efecto ha celebrado un convenio con el Gobierno Regional de Cajamarca encargándole la formulación y aprobación del estudio de pre inversión a nivel de perfil reforzado para el "Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Celendín", bajo los lineamientos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Este estudio comprende el análisis de la situación actual del área del proyecto, la identificación y determinación de las alternativas de solución, para lo cual se ha considerado la descripción del proyecto, que comprende las principales operaciones que se realizarán, las instalaciones y la infraestructura a rehabilitar y/o a proyectar que se localizará en la zona del estudio. Luego de evaluar las posibles alternativas de solución, se ha determinado que tanto para el agua como para el alcantarillado existen alternativas únicas de solución, estando estas conformadas por las siguientes actividades que se describen a continuación: Agua.- Comprende la construcción de una unidad de Captación de ladera, anulando la anterior por deterioro y antigüedad; Instalación de nueva línea de conducción, anulando las cuatro anteriores por criterios de diseño y antigüedad, Construcción de un reservorio proyectado de 1030 m3, anulando el anterior de 1000 m3 y otros tres pequeños, también por deterioro, antigüedad y criterios hidráulicos; Instalación de nueva línea de aducción; Instalación, rehabilitación y ampliación de redes primarias y secundarias para el servicio de agua potable; y la Instalación y ampliación de conexiones domiciliarias. Alcantarillado. - Comprende la ampliación e instalación de conexiones domiciliarias; Construcción de buzones; Instalación y rehabilitación de colectores secundarios y primarios, instalación de interceptores; y cambio de emisor. Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales.- Comprende la construcción de una laguna de maduración como tratamiento secundario, debido a que actualmente existen construidos dos reactores anaerobios de flujo ascendente (RAFAs), cámara de rejas, desarenador, medidor y repartidor de caudal, pero que aún no están en funcionamiento, que trabajarán como sistema de tratamiento primario, de esta forma el efluente será posible evacuar al Río Grande que no tendrá problemas con su capacidad de asimilación, sin ningún riesgo de contaminación como ocurre en la actualidad. El proyecto tiene como meta atender a una población futura estimada en 23,279 habitantes en el horizonte de 20 años, con una cobertura de agua de 92% y en alcantarillado de 92%. La sostenibilidad del presente proyecto es viable debido a que los costos de inversión inicial van a ser asumidos por el Gobierno Regional de Cajamarca y los Municipios, mientras que los costos de operación y mantenimiento van a ser cubiertos con los ingresos por el servicio de agua potable. Con la ejecución de este proyecto, el aumento de la cobertura de los servicios, el eficiente sistema y tratamiento de las aguas residuales, y el adecuado uso de los servicios por parte de los pobladores, se va a lograr mejorar sus hábitos de higiene, y por ende se habrá alcanzado el objetivo central del proyecto, como es el de "reducir las incidencias de enfermedades infecciosas intestinales en toda la población" con lo cual definitivamente lograrán tener una mejor calidad de vida. Cabe mencionar que mi participación en el proyecto fue directamente en lo que concierne al desarrollo de la parte técnica, es decir, diseño de la unidad de captación, línea de conducción, almacenamiento, línea de aducción, redes primarias y secundarias para el sistema de agua potable; y diseño de colectores secundarios, primarios, buzones, interceptor y emisor para el sistema de alcantarillado. Empleando en ambos casos el software de hidráulica como son el "watercad" para el modelamiento del sistema de agua potable, comprobando tanto las presiones en los puntos de llegada, así como las velocidades adecuadas en especial en las líneas de conducción, aducción y redes primarias; y el "sewercad" para el modelamiento del sistema de alcantarillado, comprobando la velocidad y los tirantes en los colectores principales, interceptor y emisor, así como el criterio de la tensión tractiva para los colectores secundarios. | Informe de suficiencia
اظهر المزيد [+] اقل [-]O papel das macrófitas submersas sobre a qualidade da água, restauração e conservaçao de lagos rasos subtropicais : estudo de caso, a Lagoa Mangueira, RS النص الكامل
2009
Ferreira, Tiago Finkler | Marques, David Manuel Lelinho da Motta
O objetivo desta Tese foi avaliar o papel da macrófitas submersas em relação à qualidade da água, interações com o fitoplâncton e ciclagem biogeoquímica na Lagoa Mangueira, um grande lago raso subtropical, no sul do Brasil. Para alcançar estes objetivos, este trabalho conta com uma série de abordagens, como: levantamentos de campo, etapas experimentais e uso de modelos ecológicos para avaliar a influência de macrófitas sobre a dinâmica do ecossistema de estudo, cujas águas são intensamente exploradas para suprir a cultura de arroz em sua área de entorno. Ao longo de seus 200km de perímetro litorâneo, a Lagoa apresenta maciços estandes submersos de vegetação. A análise de qualidade da água e estrutura da comunidade fitoplanctônica ao longo de um gradiente de vegetação submersa, partindo da zona litorânea para a zona pelágica (sem vegetação), revelou menor disponilibidade de nutrientes como orto-fosfato (PO4) e menor concentração de clorofila-a (Clo-a), na área com vegetação submersa. Na zona pelágica, os maiores valores de Clo-a foram corroborados pela maior biomassa fitoplanctônica, sendo representada principalmente por espécies de cianobactérias. Tais evidências sugerem o efeito antagônico entre macrófitas e fitoplâncton, como a competição por nutrientes e alelopatia. Em laboratório, estes mecanismos puderam ser comprovados em experimentos de coexistência realizados em microcosmos com 4 espécies de macrófitas nativas e uma cepa da cianobactéria Microcystis aeruginosa. Os testes envolveram níveis distintos de intensidade luminosa e concentração de PO4 visando determinar limiares para a ocorrência de alelopatia. As espécies Cabomba caroliniana e Myriophyllum spicatum se demonstraram potencialmente alelopáticas enquanto que as espécies Ceratophyllum demersum e Egeria densa apresentaram elevada capacidade de absorção de PO4 (±0,35 mg.g-1d-1) reduzindo rapidamente a concentração deste nutriente a valores abaixo de 0,05 mg.L-1. Outra abordadem experimental foi conduzida para parametrizar a cinética da liberação de nutrientes e carbono de 5 espécies de macrófitas durante o processo de decomposição. Com o auxílio de modelos ecológicos, foi simulado o crescimento de macrófitas submersas em lagos subtropicais e temperados. Isto foi realizado visando avaliar a possibilidade de aumento da resilência do estado de dominância por macrófitas em lagos de baixa latidude devido ao crescimento contínuo da vegetação, ao contrário de lagos temperados, onde as plantas morrem sazonalmente em função do inverno rigoroso. Além disso, foram simulados cenários considerando a possibilidade de colapso da vegetação submersa na Lagoa Mangueira em função de intensa tomada da água da Lagoa para irrigação. Com base na modelagem, foi possível estimar limiares de eutrofização para a proliferação do fitoplâncton. Em suma, os resultados comprovaram os mecanismos de retroalimentação positiva de macrófitas submersas sobre a qualidade da água e importância de suas funções ecológicas para o estado trófico e gestão da Lagoa Mangueira. Além disso, este conjunto de informações constitui uma base teórico-prática para o manejo, restauração e conservação de lagos rasos subtropicais e tropicais. | The aim of this Thesis was to evaluate the role of the submerged macrophytes with respect to water quality and, interactions with phytoplankton and nutrient cycling in the large shallow subtropical Lake Mangueira, southern Brazil. To achieve these goals, this work counts with approaches in situ, in laboratory and aplication of ecological modelling to verifify the influence of the submerged vegetation over the dynamics of the ecosystem, whose water is intensively explored to irrigate rice crops around its surrounding area. Over the 200km of the lake littoral perimeter, several submerged macrophyte beds are established. The analysis of water quality and phytoplankton structure along a macrophyte-pelagic gradient revealed lower concentration of orto-phosphate (PO4) and chlorophyll-a (Chlo-a) in the vegetated area. At the pelagic zone, the higher Chlo-a values were corroborated by the higher biomass of phytoplankton, which was mostly composed by cyanobacteria species. Such evidences suggest the antagonistic relantionship between macrophytes and phytoplankton as nutrient competition and allelopathy. Experiments of coexistance, in microcosms, with 4 native submerged macrophytes and a toxic strain of the cyanobacteria Microcystis aeruginosa proved the occurrence of these mechanisms. The experiments included different levels of light intensity and orto-phosphate concentration (PO4) in the medium aiming to identify thresholds in which allelopathy is likely to occur. The macrophytes Cabomba caroliniana and Myriophyllum spicatum showed allelopathic potential while the species Ceratophyllum demersum and Egeria densa showed a high capacity for PO4 absorption (±0.35 mg.g-1d-1), being able to reduce this nutrient to lower levels than 0.05 mg.L-1. Another experimental approach was carried out to parameterize the leaching of nutrients and carbon from 5 macrophytes under decaying process. Moreover, ecological modelling was utilized to simulate the growth of submerged macrophytes in subtropical and temperate lakes. This was done aiming to evaluate the possibility of resilience enhancement of the clear water state in lakes of low latitude because the plants can grow continuously, in contrast with temperate lakes, where they die seasonally due to rigorous winter. In addition, simulation of scenarios considering the collapse of the vegetation in Lake Mangueira because of water uptake for rice crops were carried out in oder to provide elements for the ecosystem management. Through this approach, it was possible to forecast possible eutrophication thresholds for phytoplankton blomming. In conclusion, the results proved the the postive feed-back mechanisms exerted by the submerged macrophytes on the water quality and the importance of their ecological functions to the trophic state of Lake Mangueira. In addition, such information serve as theoretical and practical basis for the management, restoration and conservation of subtropical and tropical shallow lakes.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efectos de la suplementación de vitamina E sobre la oxidación lipídica, color, pH y capacidad de retención de agua en la carne de cerdo النص الكامل
2009
González Campines, Kady Karlem
Con el objetivo de estimar el efecto de la suplementación de Vitamina E sobre la oxidación lipídica, pH, color y capacidad de retención de agua en la carne porcina, se utilizaron 21 animales machos castrados y hembras, en etapa de finalización con peso promedio de 57±2 kilogramos. Los cerdos fueron separados aleatoriamente en tres grupos y suplementados por 44 días con una fuente de vitamina E, a razón de T1=0, T2=500 y T3=1000 UI/animal/día. Se colectaron muestras del Longissimus dorsi 24 horas después del sacrificio, se dividieron en cuatro submuestras y se conservaron a 4°C hasta ser analizadas al día 3, 7, 14 y 21 de maduración. Los datos fueron dispuestos en un DCA con arreglo de parcelas divididas, donde la parcela principal fue la dosis de vitamina E y las subparcelas los días de maduración. La oxidación lipídica medida a través del valor de peroxidación disminuyó significativamente (P<0.05), al aumentar la dosis de vitamina E (13.1, 11.3 y 10.5 miliequivalentes O2/kilogramo de muestra, para T1, T2 y T3, respectivamente) y no mostró diferencias con el tiempo de maduración. El color tendió a mejorar con la dosis de vitamina E (P<0.05). En cambio, con el tiempo de maduración la carne fue perdiendo color (P<0.0001). El pH de la carne fue similar con las dosis de vitamina E (P>0.05), pero diminuyó de 6.10 a 5.76 con el tiempo de maduración. La capacidad de retención de agua determinada a través del agua expelida fue incrementada por la dosis de vitamina E (P<0.01), registrando valores respectivos para T1, T2 y T3 de 11.2%, 10.1% y 8.4%. Con el tiempo de maduración, la carne perdió capacidad de retención de agua (P<0.001). Solo se detectó interacción entre tratamiento y días de maduración para la variable color. La suplementación de vitamina E en la etapa de finalización de cerdos es una estrategia eficaz para proteger la carne de la oxidación de los lípidos, disminución del pH y la pérdida de agua, mejorando su calidad tecnológica.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Validación de la Respuesta Productiva y Mineralización Ósea de Pollos de Engorde Alimentados con Urea Fosfato (Up) en el Alimento y Agua de Bebida النص الكامل
2009
Adelis Arias | Susmira Godoy | Pablo Pizzani | Claudio Chicco
Para validar la incorporación de urea fosfato (UP) como fuente de fósforo (P) en el agua bebida al nivel UP4, 320 pollos, fueron sometidos a 4 tratamientos en iniciación: T1: DICAL, T2: UP, T3: UP4 y T4: BASAL. En engorde 8 tratamientos: T1: DICAL, T2: UP, T2a: BASAL + UP agua, T2b: BASAL, T3: UP4, T3a: BASAL + UP agua, T3b: BASAL y T4: BASAL. Las dietas contenían 22 y 20% PC, 3.100 y 3.200 Kcal EME/kg, 0,7 y 0,67% de P total, 1 y 0,9% de Ca para fases 1 y 2. Se determinó peso vivo, consumo de alimento acumulado, agua y conversión alimenticia. A la 4ta y 6ta sexta semana, densidad, cenizas y P en hueso. El peso vivo a la cuarta semana fue mayor (P < 0,05) para T1 (1,093), T2 (1,024) y T3 (957) en comparación a T4 (888). A la 6ta semana fue ligeramente mayor para T1 (2,085), T2 (2,068), con respecto a T2a, T2b, T3, T3a y T4 con valores de 1,874; 1,783; 1,934; 1,887 y 1,801, siendo menor (P < 0,05) T3b (1,761). El consumo de alimento mayor en T2 (3,799) y T1 (3,733) con respecto a T2a (3, 590,1), T2b (3,610) y T3 (3,538), T3a (3,552), T3b (3,520); siendo menor (P < 0,05) T4 (3,376). La conversión alimenticia no fue diferente desde el punto de vista estadístico (P > 0,05). El consumo de agua ligeramente superior (P < 0,05) para T2 (8,488) y T1 (8,442) con respecto a las dos combinaciones de UP: T2a (7,696), T2b (7,948) y UP4: T3 (7,642) y sus combinaciones T3a (7,546), T3b (7,955); y menor (P < 0,05) para T4 (6,733). Las variables de mineralización del tejido óseo, no fueron diferentes (P > 0,05) entre tratamientos, con tendencia a ser menor donde no se cubrió el requerimiento de P durante ambas fases de crecimiento. Los resultados indican el alto potencial de la UP como fuente de P en aves de esta edad
اظهر المزيد [+] اقل [-]QUALIDADE MICROBIOLÓGICA DA ÁGUA UTILIZADA EM FAZENDAS LEITEIRAS PARA LIMPEZA DAS TETAS DE VACAS E EQUIPAMENTOS LEITEIROS EM TRÊS MUNICÍPIOS DO ESTADO DO MARANHÃO النص الكامل
2009
Lacerda,L.M. | Mota,R.A. | Sena,M.J.
RESUMO Objetivou-se com este estudo avaliar a qualidade da água utilizada na higienização do úbere dos animais, de equipamentos e utensílios de ordenha em propriedades leiteiras nos municípios de Miranda do Norte, Itapecurú-Mirim e Santa Rita, MA, através do NMP de coliformes totais e Escherichia coli, pelo método Colilert. Foram coletadas 20 amostras de água no período de verão (agosto a dezembro/2006) e 20 amostras no período de inverno (janeiro a julho/2007). Verificouse no verão que coliformes totais variaram de ausência a contaminação máxima tabelada (> 2419,6 NMP) e E. coli variou de ausência a 344,1 NMP e no inverno, coliformes totais variaram de ausência a contaminação máxima (> 2419,6 NMP) e E. coli variou de ausência a 770,1 NMP. No verão, 90% das amostras para coliformes totais e 75% de amostras para E. coli e no inverno, 90% das amostras para coliformes totais e 70% para E. coli estavam em desacordo com a portaria n° 518/2004 do Ministério da Saúde. É necessária a realização de um trabalho de educação sanitária junto à população do meio rural, a adoção de medidas preventivas, visando minimizar a ocorrência de enfermidades de veiculação hídrica, e melhoria da qualidade do leite produzido nas propriedades leiteiras.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efectos de la suplementación de vitamina E sobre la oxidación lipídica, color, pH y capacidad de retención de agua en la carne de cerdo النص الكامل
2009
González C., Kady K.
Con el objetivo de estimar el efecto de la suplementación de Vitamina E sobre la oxidación lipídica, pH, color y capacidad de retención de agua en la carne porcina, se utilizaron 21 animales machos castrados y hembras, en etapa de finalización con peso promedio de 57±2 kilogramos. Los cerdos fueron separados aleatoriamente en tres grupos y suplementados por 44 días con una fuente de vitamina E, a razón de T1=0, T2=500 y T3=1000 UI/animal/día. Se colectaron muestras del Longissimus dorsi 24 horas después del sacrificio, se dividieron en cuatro submuestras y se conservaron a 4°C hasta ser analizadas al día 3, 7, 14 y 21 de maduración. Los datos fueron dispuestos en un DCA con arreglo de parcelas divididas, donde la parcela principal fue la dosis de vitamina E y las subparcelas los días de maduración. La oxidación lipídica medida a través del valor de peroxidación disminuyó significativamente (P<0.05), al aumentar la dosis de vitamina E (13.1, 11.3 y 10.5 miliequivalentes O2/kilogramo de muestra, para T1, T2 y T3, respectivamente) y no mostró diferencias con el tiempo de maduración. El color tendió a mejorar con la dosis de vitamina E (P<0.05). En cambio, con el tiempo de maduración la carne fue perdiendo color (P<0.0001). El pH de la carne fue similar con las dosis de vitamina E (P>0.05), pero diminuyó de 6.10 a 5.76 con el tiempo de maduración. La capacidad de retención de agua determinada a través del agua expelida fue incrementada por la dosis de vitamina E (P<0.01), registrando valores respectivos para T1, T2 y T3 de 11.2%, 10.1% y 8.4%. Con el tiempo de maduración, la carne perdió capacidad de retención de agua (P<0.001). Solo se detectó interacción entre tratamiento y días de maduración para la variable color. La suplementación de vitamina E en la etapa de finalización de cerdos es una estrategia eficaz para proteger la carne de la oxidación de los lípidos, disminución del pH y la pérdida de agua, mejorando su calidad tecnológica.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Sectorización del sistema de abastecimiento de agua potable en el esquema la ensenada y anexos del distrito de Puente Piedra - sectores 368 y 369 النص الكامل
2009
Tenorio Barba, Francisco Daniel | Tenorio Barba, Francisco Daniel | Olivarez Vega, Jorge Luis
El área de estudio elegido para el desarrollo de la presente tesis es el Distrito de Puente Piedra. Actualmente. cuenta con una población 233,602 habitantes (Censo 2007 - INEI). Hace algunos años, Puente Piedra era uno de los distritos que se abastecía por medio de la explotación de aguas subterráneas y de la Planta de Tratamiento del Chillón Al transcurrir los anos. muchos de los pozos existentes han ten do que ser abandonados ya sea por la mala calidad del agua o la sobreexplotación de estos. provocando que gran parte de la población llegue a carecer del servicio de agua potable En lo que respecta a la cobertura de los servicios básicos. el mayor déficit de agua lo tiene et distrito de Puente Piedra con un 39% de población que no cuenta con este servicio, además de un 13% que no tiene desagüe / letrina y el 7% carece de energía eléctrica (Diagnóstico Situación. 2006) Asimismo se indica que alrededor de 6,490 viviendas contaban con medidor de agua (Plan Maestro Optimizado, 2005). haciendo que el porcentaje de agua no facturada sea muy atto a todo ello se suma la no existencia de un sistema de conducción principal que logre abastecer y distribuir el recurso de acuerdo con las demandas de la población. Por los motivos mencionados. la Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL). elaboró los Estudios Definitivos de los “Proyectos de Mejoramiento Sanitario de las Áreas Marginales de Lima” (PROMESAL). permitiendo que gran parte de la población de Lima y en caso particular el distrito de Puente Piedra cuente con el servicio de agua potable el máximo número de horas al día, así como también este servicio pueda ser administrado. controlado y operado a fin de aprovechar al máximo los recursos de agua disponibles. En el Estudio Definitivo SEDAPAL divide el distrito de Puente Piedra en seis esquemas los cuales son: Esquema Antártida. Esquema La Gran Esquema Cercado Puente Piedra. Esquema Alameda Norte, Esquema Sureños y Esquema La Ensenada y Anexos; comprendiendo en su totalidad 16 sectores de abastecimiento de agua potable. cuyas numeraciones son- 361. 362, 363. 364. 365. 366. 367. 368. 369. 364. 385. 386. 387. 388, 389 y 390. Los Sectores de abastecimiento 368 y 369 fueron e) resultado de las Obras de Sectorización para los Asentamientos Humanos que conforman el Esquema La Ensenada y Anexos. el cual fue ejecutado en cumplimiento a lo señalado en las Especificaciones Técnicas y las Normas de la Entidad En base al diseño de sectorización se obtuvieron dos sectores Sector 368 (Zona Sur del Esquema) correspondiente a la Asociación de Vivienda La Ensenada de Chillen y el Sector 369 (Zona Norte del Esquema) correspondiente a la Asociación de Vivienda Laderas de Chillen y sus tres Explanadas: ambos Sectores se desarrollan en una diferencia de cotas máximas y mínimas de 200 m aproximadamente. comprendiendo un área total de 526 Has. Cada uno de estos Sectores cuenta con estructuras y equipamiento hidráulico respectivo haciendo que el sistema opere de manera eficiente Para el Sector 368 se ejecutaron 04 cámara reductoras de presión, 31 cámaras para válvulas de aire. 08 cámaras para válvulas de purga; se instalaron 39.97 Km de tubería PVC - PN 10, 218 válvulas de control y 38 hidrantes. Para el Sector 369. se instalaron 33 87 Km de tubería de PVC - PN10. 172 válvulas de control y 37 hidrantes. El Sistema de Abastecimiento de Agua Potable para los Esquemas que conforman el distrito de Puente Piedra y en particular el Esquema La Ensenada y Anexos en condición de “sectorizado” cumplirá con los siguientes objetivos: Controlar niveles de servicio en cada uno de los sectores de acuerdo con Planes de Operación preestablecidos. ya sea a nivel de sector o de los sectores que conformen un distrito; establecer niveles de racionamiento por sectores de acuerdo con los caudales disponibles en las fuentes, tanto de agua superficiales como subterráneas; y facilitar la ejecución de los programas de reducción y control de agua no contabilizada. Al finalizar las obras. se procederá a ubicar gráficamente en los denominados Planos As Buitt (Planos según construidos) los elementos que conforman los Sectores de Abastecimiento, con la finalidad de permitir al personal de campo realizar una mejor operación y mantenimiento de los Sectores En general el Proyecto de Sectorización del Esquema la Ensenada y Anexos se desarrolla como una alternativa de solución, mostrando criterios para sectorizar un sistema de distribución de agua potable y finalmente demostrar que proyectos como este. son convenientes para la Entidad responsable del manejo del recurso de agua – SEDAPAL. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Avaliação de um sistema de irrigação autopropelido aplicando água residuária de suinocultura Evaluation of a self propelled irrigation system for application of swine wastewater النص الكامل
2009
Antônio Carlos Barreto | Cláudio Milton Montenegro Campos
Este experimento foi conduzido na Unidade I do Centro Federal de Educação Tecnológica de Uberaba (CEFET-Uberaba), em Uberaba, MG, durante o ano de 2006. Conduziu esse experimento, com o objetivo de avaliar a influência da concentração de sólidos totais contidos na água residuária de suinocultura: nas perdas de cargas ocorridas no sistema, na uniformidade de distribuição, na distribuição de sólidos totais ao longo do raio de alcance do aspersor, no raio de alcance do aspersor. Os tratamentos constaram das concentrações de sólidos totais contidos em cada camada da lagoa retirada durante o ensaio. Utilizou-se um sistema de irrigação autopropelido da marca Metal Lavras, modelo mini 63/150, equipado com um canhão da marca Plona modelo RL 250 e um sistema de bombeamento composto por uma bomba da marca Schneider modelo MSA-22 R 1 ¼" acoplada a um motor trifásico de 15 cv. As perdas de carga foram influenciadas diretamente pela concentração dos sólidos contidos na água residuária, chegando a acréscimos de 30,77% na adutora, 13,59% na turbina e 22,02% na mangueira, para a maior concentração de sólidos avaliada em relação a água sem resíduo. Na uniformidade de distribuição e no raio de alcance do aspersor, não houve influência significativa da concentração de sólidos. Na distribuição de sólidos ao longo do raio de alcance do aspersor, observou-se uma maior concentração nos coletores mais afastados do aspersor.<br>This experiment was carried out at Unit I at the Federal Technological Education Center in Uberaba (CEFET-Uberaba-MG), during the year of 2006. The aim was to evaluate the influence of solids concentration in swine wastewater on charge losses of the irrigation system, on water distribution uniformity, on distribution of solids along the sprinkler radius of throw. The treatment levels were solid concentration at different depths of a water pond. The irrigation self propelled system is manufactured by Metal Lavras, model mini 63/150, with a gun sprinkler model Plona RL 250 and a pump system with a Schneider unit model MSA-22R 1/14" with a three phase electrical engine 15 HP. The charge losses were influenced by the solids concentration increasing the losses in 30.77% at the main pipe, 13.59% at the turbine and 22.02% at the plastic hose, for the largest solid concentration compared to water only. At water distribution uniformity and radius of throw statistical differences were not observed. One observed that solid application varied along the radius of throw, being larger quantities applied at the larger distances.
اظهر المزيد [+] اقل [-]