خيارات البحث
النتائج 641 - 650 من 1,022
Remoción de la demanda química de oxigeno del agua residual del procesamiento del café mediante bioadsorbentes derivados de residuos agrícolas النص الكامل
2020
Garaycochea Mendoza del Solar, Adrián | Peña Orocaja, Betty Soledad
En el presente estudio se tuvo como objetivo evaluar la remoción de materia orgánica expresada como Demanda Química de Oxígeno (DQO) del agua residual del procesamiento del café o agua miel, mediante bioadsorbentes derivados de residuos agrícolas: cáscara de pacay, cáscara de arroz y cáscara de café. El agua residual y los residuos agrícolas fueron recolectadas de una finca ubicada en el distrito de Soritor, provincia de Moyobamba. Se caracterizó el agua residual y el biochar obtenido a partir de los residuos agrícolas. El diseño experimental estuvo constituido por 20 unidades experimentales: cuatro tratamientos (incluyendo un grupo control) por cinco repeticiones. Los experimentos fueron conducidos en agitadores de velocidad convencional y manteniendo una agitación de 400 PRM por 24 horas. Posteriormente se eligió al bioadsorbente más efectivo para determinar las constantes de adsorción de Freundlich. Los residuos agrícolas no requirieron una etapa previa de secado debido al bajo porcentaje de humedad. Asimismo, los resultados obtenidos indicaron que los residuos agrícolas fueron alterados termoquímicamente y son biochar estables. No obstante, solamente fue posible remover significativamente la DQO del agua residual mediante el biochar derivado de la cáscara de pacay. Con una dosis de 3,8 g de biochar de cáscara de pacay por cada 120 ml de agua residual se pudo obtener una reducción aproximada del 24% de la DQO con un pH final 6,4. El agua tratada cumple con los rangos y límites permisibles de la normativa ambiental colombiana para pH pero exceden el límite máximo permisible para DQO. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Riesgos físicos y mecánicos para la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores de la planta embotelladora de agua Sultana النص الكامل
2020
Ponce Vélez, Nicolle Sthefanía | Zambrano Loor, Vanessa Isabel | Vera Villamil, Verónica
The proposed investigation was carried out in Km ½ via Canuto, Bolívar canton, Manabí province, with the objective of evaluating the physical and mechanical risks in the Sultana water bottling plant. It began with the collection of information through an interview with the plant manager, in order to know the different processes that are executed within the place and their administrative distribution, a survey was applied to the plant workers with the Which could be known that they are exposed to ccupational accidents in some of the areas, mainly associated with high temperatures, materials and equipment that, when not used correctly, can affect the health of personnel. Physical and mechanical risks were identified, using a checklist. The physical risks found were: noise, light, temperature and humidity, on the other hand, the mechanical risks were the following: obstacles on the floor, disorder, reduced physical space and handling of short-pointed tools. After identifying the risks, the estimation of their levels was carried out, based on the probability of occurrence, severity of the damage and vulnerability, obtaining as a result that temperature and humidity represent the most important risks, while obstacles on the floor reached the highest weight. Finally, a minimum plan for the Prevention of Occupational Risks was prepared in accordance with Ecuadorian regulations, in order to protect the health and integrity of workers. | La investigación planteada se efectuó en el Km ½ vía Canuto, cantón Bolívar, provincia de Manabí, tuvo como objetivo evaluar los riesgos físicos y mecánicos en la planta embotelladora de agua Sultana. Se inició con la recolección de información a través de una entrevista al gerente de la planta, con el fin de conocer los diferentes procesos que se ejecutan dentro del lugar y su distribución administrativa, se aplicó una encuesta dirigida a los trabajadores de la planta con la cual se pudo conocer áreas expuestas a accidentes laborales, como zona de temperaturas elevadas, además de los espacios de materiales y equipos que al no ser utilizados de manera correcta pueden llegar a afectar la salud del personal. Se identificaron los riesgos físicos y mecánicos, utilizando una lista de chequeo. Los riesgos físicos encontrados fueron: ruido, luz, temperatura y humedad, por otro lado, los riesgos mecánicos fueron los siguientes: obstáculos en el piso, desorden, espacio físico reducido y manejo de herramientas cortopunzantes. Después de la identificación de los riesgos, se procedió a realizar la estimación de sus niveles, en base a la probabilidad de ocurrencia, gravedad del daño y vulnerabilidad, obteniendo como resultados que la temperatura y la humedad representan los riesgos más importantes, mientras que los obstáculos en el piso alcanzaron la mayor ponderación. Finalmente se elaboró un plan mínimo de Prevención de Riesgos Laborales acorde a la normativa ecuatoriana, con el fin de precautelar la salud e integridad de los trabajadores.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Compendio delimitación de los sectores hidráulicos a nivel nacional: XI Autoridad Administrativa del Agua Pampas-Apurímac (Sectores y subsectores hidráulicos) النص الكامل
2020
Muestra la síntesis gráfica del proceso de delimitación de los sectores y subsectores hidráulicos en el ámbito de las Administraciones Locales de Agua de la Autoridad Administrativa del Agua Urubamba-Vilcanota.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Compendio delimitación de los sectores hidráulicos a nivel nacional: XII Autoridad Administrativa del Agua Urubamba-Vilcanota (Sectores y subsectores hidráulicos) النص الكامل
2020
Muestra la síntesis gráfica del proceso de delimitación de los sectores y subsectores hidráulicos en el ámbito de las Administraciones Locales de Agua de la Autoridad Administrativa del Agua Madre de Dios.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Compendio delimitación de los sectores hidráulicos a nivel nacional: IV Autoridad Administrativa del Agua Huarmey-Chicama (Sectores y subsectores hidráulicos) النص الكامل
2020
Muestra la síntesis gráfica del proceso de delimitación de los sectores y subsectores hidráulicos en el ámbito de las Administraciones Locales de Agua de la Autoridad Administrativa del Agua Huarmey-Chicama.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diseño, ejecución y evaluación de una impulsión de agua con fines de riego para el Fundo El Puma - Fegurri - Piura النص الكامل
2020
Chicana Díaz, Gilmer Junnior | Rázuri Ramirez, Luis Ramon
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | La falta de fuentes de agua superficial en la zona del nuevo proyecto El Puma de Fegurri S.A.C. genera la necesidad de buscar alternativas de abastecimiento, se evalúa las opciones de habilitar pozos en la zona o de realizar el traslado del volumen de agua necesario mediante una impulsión desde el fundo cercano Las Brujas propiedad de la misma empresa. Se descartan los pozos como fuente de agua inicial para el proyecto debido a que los procesos de gestión son extensos y complicados, sobrepasando en tiempo a la fecha de siembra. Viabilizando la segunda opción correspondiente al diseño, ejecución y evaluación de una impulsión con fines de riego para el abastecimiento de las nuevas áreas. La gestión del proyecto pasa por cinco fases. La fase de iniciación se enfoca en la coordinación entre los interesados y la recolección de datos en campo, siendo el levantamiento topográfico uno de los procesos más importantes; luego se pasa a la fase de planificación y diseño hidráulico donde destacará la selección del diámetro de tubería en base a criterios hidráulicos y económicos. La fase de ejecución y la fase de monitoreo serán llevadas en paralelo, la primera detallara el proceso seguido para iniciar y culminar las diferentes tareas de instalación del proyecto, mientras que el monitoreo se enfocara en el control de estas tareas o actividades y su retroalimentación a la ejecución del proyecto y a los interesados. Finalmente, la fase de cierre estará centrada en las pruebas realizas al proyecto verificando ante el cliente que los establecido en la propuesta técnica y económica se cumple en la instalación de campo. La gestión del proyecto de impulsión dará como resultados finales una aducción de 7290 m de longitud mediante la utilización de tubería de 400 mm de PVC en clases adecuadas a la carga hidráulica dentro de la tubería; iniciando con una clase 8 que corresponde a la carga de salida del cabezal de bombeo en el reservorio fuente R1 del proyecto Las Brujas 3 equivalente a 76.41 m, hasta una clase 4 a la llegada en el reservorio destino R2 en el nuevo proyecto El Puma. El cabezal de bombeo en el reservorio fuente R1 considera un equipo de eje libre con motor eléctrico de alta eficiencia, cuya potencia es de 110 KW; además de instrumentos de control de presión y caudal adicionales. Por último, se llega la conclusión que el diseñar, ejecutar y evaluar la impulsión de agua con fines de riego garantiza el abastecimiento de los reservorios del nuevo proyecto El Puma generando la oportunidad para el uso de agua. | Trabajo de suficiencia profesional
اظهر المزيد [+] اقل [-]Contribución del estrato arbustivo a los flujos de agua y CO2 de un matorral subtropical en el Noroeste de México النص الكامل
2020
Vargas Terminel, Martha L. | Yépez, Enrico A. | Tarin, Tonantzin | Robles Zazueta, Carlos A. | Garatuza Payán, Jaime | Rodríguez, Julio C. | Watts, Christopher J. | Vivoni, Enrique R.
Resumen La productividad neta del ecosistema y evapotranspiración (ET) de los ecosistemas áridos y subtropicales es poco entendida por la escasez de mediciones de flujos de CO2 y vapor de agua. Todavía las contribuciones relativas a los flujos en los diferentes estratos (p. ej., sotobosque) han sido pobremente analizadas. Este estudio estima ET y los flujos de CO2 en un estrato arbustivo con presencia de Mimosa distachya de un matorral subtropical, en relación con estimaciones netas de la ET y el flujo de CO2 del ecosistema, determinado con la técnica de covarianza de vórtices. Se tomaron lecturas instantáneas de ET y del intercambio de CO2 en cuatro parcelas durante distintos periodos durante el día (9, 11, 14 y 18 horas), usando una cámara estática (16.4 m3), equipada con un analizador de gases infrarrojo de rápida respuesta. La variación de flujos durante los periodos de medición se usó para integrar la magnitud del flujo durante el día. Se presentó gran variación en los flujos durante julio y septiembre, donde hubo más ganancia de CO2 de la atmósfera hacia el ecosistema, con un intercambio neto de CO2 de -1.35 ± 1.93 g C m-2 d-1 y -1.15 ± 0.74 g C m-2 d-1, para cada mes, respectivamente, lo cual indica que la fotosíntesis fue más alta que la respiración en este estrato. En un periodo seco durante agosto, el flujo de CO2 fue de -0.85 ± 0.73 g C m-2 d-1. Durante estos periodos, el ET fue de 3.63 ± 0.15 mm d-1 en julio; 2.71 ± 0.08 mm d-1 en agosto, y 1.59 ± 0.5 mm d-1 en septiembre. Comparando estos resultados con los flujos netos de vapor de agua y CO2 del ecosistema, se encontró que el estrato arbustivo aporta entre 17 y 21% a los flujos de CO2 y de 25 a 39% en los flujos de vapor de agua durante el monzón de Norteamérica. | Abstract The net ecosystem production and evapotranspiration (ET) of arid and subtropical ecosystems is poorly understood by the lack of measurements of CO2 and water vapor fluxes. Moreover, the contributions related to the fluxes in the different strata (i.e. understory) have been poorly studied. The present investigation estimates ET and CO2 fluxes of a shrubby understory with the presence of Mimosa distachya from a subtropical shrubland in relation to the net estimates of ecosystem ET and net CO2 fluxes determined with the eddy covariance technique. Instantaneous ET and CO2 exchange measurements were carried in four plots for different time periods during the day (9, 11, 14 and 18 hours) using a static chamber (16.4 m3) coupled with a fast response infrared gas analyzer. The variation of the fluxes during diurnal cycles was used to integrate the magnitude of the flux during the daylight hours. There was great variation in the understory fluxes, during July and September where there was more CO2 gain from the atmosphere towards the ecosystem with a net CO2 exchange of -1.35 ± 1.93 g C m-2 d-1 and -1.15 ± 0.74 g C m-2 d-1, respectively, indicating that photosynthesis was higher than respiration in this stratum. In a dry period during August the CO2 flux was -0.85 ± 0.73 g C m-2 d-1. During these periods, ET was 3.63 ± 0.15 mm d-1 in July; 2.71 ± 0.08 mm d-1 in August, and 1.59 ± 0.5 mm d-1 in September. Comparing these results with the total ecosystem ET and the net CO2 exchange, it was found that the understory contributes with 17 and 21% to CO2 fluxes and from 25 to 39% in water vapor fluxes during the North American Monsoon.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Incorporação de lodos de estações de tratamento de água: efeitos sobre atributos do solo e desempenho agronômico de cultivos anuais. النص الكامل
2020
RIBEIRO, P. L.
Origen y fuente constitucional de los derechos de la naturaleza en Chile. Una perspectiva desde la lógica ambiental del agua النص الكامل
2020
Celume Byrne, Tatiana | García Pachón, María del Pilar
44 páginas | El presente artículo pretende dilucidar si la normativa constitucional chilena da cabida a la existencia y soporte de aquellas titularidades que la doctrina del derecho comparado ha denominado derechos de la naturaleza. De la consagración constitucional del deber del Estado de tutelar la preservación de la naturaleza–concebido como una obligación independiente al imperativo de velar para que el derecho humano a vivir en un medio ambiente libre de contaminación no sea afectado– ha venido surgiendo el reconocimiento jurisprudencial de un derecho correlativo autónomo, cuya finalidad es la supervivencia de los ecosistemas. Estos derechos –a los que indistintamente denominaremos derechos ecológicos– han venido cuajándose, tímidamente, en las manos de los jueces al amparo del principio precautorio. Es así como este deber de tutelar la preservación de la naturaleza abandona ese letargo y comienza a manifestarse en el entorno jurídico con repercusiones directas en el cuidado preventivo y en la restauración de la naturaleza, especialmente en materia de aguas. | The present article intends to elucidate if the Chilean constitutional regulation allows for the existence and support of those entitlements that the doctrine of comparative law has denominated Rights of Nature. From the constitutional consecration of the duty of the State to protect the preservation of nature – conceived as an independent obligation to ensure that the human right to live in a pollution-free environment is not affected – the jurisprudential recognition has been emerging of an autonomous correlative right, whose purpose is the survival of ecosystems. These rights, which we indifferently call ecological rights, have timidly been curdled from the hands of judges under the precautionary principle. Becoming a State´s duty to protect the preservation of nature, is the way this right abandons it´s lethargy and begins to manifest itself in the legal environment with direct repercussions on preventive care and on the restoration of nature, especially in matters of water issues.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diseño de programa de uso eficiente y ahorro de energía y agua para el E.S.E Hospital Rosario Pumarejo de López النص الكامل
2020
Jiménez Rodríguez, Karen Dayana | Trujillo Vargas, Laura Marcela
sin ilustraciones | En informe se visualiza el desarrollo metodológico para la construcción de los Programas de Uso Eficiente y Ahorro de Agua y Energía para el E.S.E. Hospital Rosario Pumarejo de López. Los programas se realizaron siguiendo cada uno de los parámetros establecidos por la normatividad vigente, estableciendo parámetros para el manejo de los recursos, debido a que el agua y la energía eléctrica son un factor fundamental para el desarrollo de las actividades de la entidad. El Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua se formuló de acuerdo con lo establecido en la Ley 373 de 1997, para brindarle a la entidad un uso eficiente de agua, sin afectar el medio ambiente, mediante estrategias para prevenir y/o corregir acciones actuales implementadas dentro de la misma y su vez sensibilizar al personal de trabajo y usuarios, generando una voluntad de mejora continua, donde todos se comprometan a un buen uso y aprovechamiento del recurso hídrico, garantizando una sostenibilidad del mismo. También se formuló el Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Energía para la optimización del consumo energético que se está presentando en la institución en base a lo establecido a la Ley 697 de 2001, con el objetivo de concientizar y lograr la adopción de buenas prácticas por parte de personal de trabajo relacionadas con el buen uso de los aparatos eléctricos. La implementación y desarrollo de campañas educativas que es una de las estrategias del Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Energía, logrando que el personal de trabajo contribuya a la mejora de la institución y de cada uno de sus hogares. | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]