خيارات البحث
النتائج 651 - 660 من 1,136
Caracterização de sedimentos, solos e água e impactos do rompimento da barragem São Francisco: o caso de Miraí, Minas Gerais | Characterization of sediments, soils, and water and impacts of the San Francisco dam rupture: the case of Mirai, Minas Gerais النص الكامل
2014 | 2010
Rosado, Valmir Barbosa | Lani, João Luiz | http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=K4783076P1 | Pires, Fábio Ribeiro | http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=K4794548J1 | Souza, Caetano Marciano de | http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=K4795618A2 | Laviola, Bruno Galvêas | http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=K4736676Z9 | Silva, Juscimar da | http://lattes.cnpq.br/1823571141094864
Este estudo foi desenvolvido com o objetivo de estudar as alterações promovidas nos solos e nos cursos d`água em áreas afetadas pelo rompimento da Barragem São Francisco da MINERAÇÃO RIO POMBA CATAGUASES LTDA, ocorrido em 10 de janeiro de 2007 no município de Mirai-MG. A barragem era destinada à contenção dos finos do beneficiamento de bauxita, produzido pela operação de deslamagem de minério debauxita. O trabalho envolveu expedições técnicas com o intuito de percorrer toda a área abrangida estimando o volume de sedimentos depositados e coletando amostras representativas de solos e sedimentos carreados. Dessa maneira, foram amostrados os sedimentos resultantes do rompimento da barragem e solo sob sedimento. Envolveu também coleta de água para caracterizações físicas, químicas e hidrobiológicas. Os resultados permitiram concluir que: A) O sedimento depositado apresenta a mesma composição textural e mineralógica do solo pré-existente; B) Quimicamente a diferença fundamental entre o depósito e o solo é o teor de matéria orgânica; C) Métodos de recuperação que priorizam a elevação do teor de matéria orgânica deverão ser adotados, visando seu uso agrícola; D) O material depositado não trará conseqüências danosas à qualidade química do solo; E) O moritoramento hidrobiológico evidenciou, para a maioria dos pontos, uma variação sazonal, notadamente nas campanhas em que os sistemas apresentaram as menores vazões; F) O monitoramento hidrobiológico evidenciou que a variabilidade observada não está relacionada com o rompimento da barragem. | The aim of this work was to evaluate the soils and water stream alterations in areas affected by the rupture of San Francisco tailing dam of the Rio Pomba Cataguases Ltda Mining, occurred on January 19, 2007, in the city of Mirai, Minas Gerais state. The dam was intended to restrain fines of bauxite produced during the ore milling. Field-based investigation was carried out to cover the whole affected area estimating the volume of sediments deposited and to collect representative samples of transported soils and sediments for further physical, chemical, and mineralogical comparison. This work also involved water sampling for hydrobiological characterization. The following conclusions could be draw from this study: A) the deposited sediments presented similar texture and mineralogical composition as the pre-existing soil; B) the content of organic matter differed considerably being lower in the sediments, so that methods which focus on increasing its content should be chosen for agriculture uses; C) the deposited material will not contribute for soil chemical quality losses; D) for most of the sampling sites, hydrobiological monitoring evidenced a seasonal variation, notably when the system presented lower outflow; E) the hydrobiological monitoring also evidenced that the variability was not related with the rupture of the dam.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la calidad de agua en los diferentes puntos de descarga de la cuenca del rio Suchez النص الكامل
2014
Casilla Quispe, Sergio | Flores Quispe, Eduardo Luis
La cuenca en estudio pertenece al sistema de cuencas endorreicas del lago Titicaca, el río Suchez ha sido designado como límite entre los países. Perú y Bolivia. Donde se encuentra el potencial aurífero en la zona es uno de los mayores de la región al encontrarse constituido por placeres del oro formados en el ordovícico en la cordillera de Palomani. Dentro de la cuenca se encuentran los asentamientos humanos destinados a la ganadería en menor escala y la agricultura; así también la actividad de extracción de oro, esta cuenca se constituya en un problema de derecho de uso de orden internacional; así como de contaminación por mercurio de los ecosistemas y posiblemente humanos, debido a que este metal pesado, altamente tóxico es empleado para separar el oro de los otros minerales presentes en los sedimentos. El estudio abarcó alrededor de 35 km de tramo en el río Suchez a partir de su desembocadura, con un rango altitudinal entre los 3 904 y 3 844 m.s.n.m. Caracterizaron los cuerpos de agua en función a su contenido de sólidos suspendidos, conductividad eléctrica, iones mayores (sulfatos, sodio, potasio, calcio y magnesio) y pH. En las aguas del río Suchez encontraron que los sólidos suspendidos son bajos (< a 5 mg/l), con tendencia a incrementar a medida que hay menos pendiente, en la desembocadura; sin embargo los sólidos totales alcanzan los valores más elevados en relación a otras zona del sector 240 mg/l. El anión más importante son los sulfatos (32.0-24.0 mg/l) y el calcio es el catión predominante (24.0-16.0 mg/l), otros iones cuantificados fueron sodio (6.4-6.9 mg/l) y magnesio (5.1-3.4 mg/l). Según Navarro y Maldonado (2004) las aguas presentan altos contenidos de sulfatos y bicarbonatos, el calcio, sodio y sílice son secundarios en importancia. El estado de contaminación por mercurio de la cuenca, así como el riesgo que este metal representa para la salud de los pobladores locales agrava la situación de los conflictos en la región. Es necesario identificar el estado de contaminación de los ecosistemas locales, así como el riesgo a la salud que representa para los seres humanos. En este marco la ONG Agua Sustentable ha contratado los servicios de la Asociación Fauna gua para realizar el análisis de información secundaria disponible sobre el estado de contaminación de la cuenca | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y del sistema de alcantarillado de la ciudad de Huanta النص الكامل
2014
Clemente Ninalaya, Tony Richard | Clemente Ninalaya, Tony Richard | Olivarez Vega, Jorge Luis
El presente Informe de Suficiencia es para optar al grado académico de Ingeniero Sanitario presentado en la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería. El presente proyecto presentado para tal fin toma como nombre “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUANTA”, ubicado en el distrito de Huanta, provincia de Huanta , y en el departamento de Ayacucho. El proyecto en mención fue desarrollado por una Consultora de Proyecto en la que el Bach. Tony Richard Clemente Ninalaya tuvo participación activa para el desarrollo de la misma, la cual consta del Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua y Alcantarillado, contenido con los componentes en el Sistema de Agua Potable, diseño para la construcción de 1 Bocatoma tipo barraje fijo, Línea de Conducción, Planta de Tratamiento, Reservorio apoyado, Línea de Aducción, Ampliación de redes de Agua Potable, Rehabilitación de Huanta Cercado y Conexiones domiciliarias de agua potable. En el componente de Alcantarillado, Diseño de emisores, Ampliación de redes y Conexiones domiciliarias de alcantarillado; y en lo que respecta al componente Planta de Tratamiento de aguas residuales, Cámara de rejas, 1 Desarenador, Caja de Distribución de caudal, 2 Lagunas anaeróbicas, 2 Lagunas facultativas primarias, 1 Laguna facultativa secundaria o de estabilización, 1 Sala de cloración y 1 Cámara de contacto de cloro. Teniendo como disposición final del efluente los cuerpos receptores: río Ichpico y río Chihua provenientes de las plantas de tratamiento Ipchico y Puca Puca respectivamente, correspondiente a las áreas de drenajes enmarcadas según la topografía de la zona de estudio. De acuerdo al crecimiento poblacional los componentes tienen la infraestructura existente en los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado fueron superados por la demanda, que ocasionó un Déficit en las unidades o componentes tales como: Línea de Conducción, Almacenamiento, Red de distribución, Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP), y en el Sistema de Alcantarillado la Red de Alcantarillado, Red de Emisores, Planta de Tratamiento de Agua Residual (PTAR). La cual motivaron a realizar estudios respectivos de Ampliación y Mejoramiento del sistema existente la cual es parte del estudio presentado en este informe, el cual se indica punto por punto, para así atender a la población actual y futura. Además de mejorar con esto los Indicadores de Servicio tales como: Calidad, Continuidad, Cobertura de Servicio, Cultura Hídrica. El Estudio con una evaluación técnico financiero nos permite tener un expediente muy eficiente al bajo costo. En el presente Informe de Suficiencia para optar el grado de Ingeniero Sanitario se hace una evaluación indicando las metodologías y métodos que a criterio del suscrito se debieron realizar para el desarrollo técnico del siguiente expediente. | Informe de suficiencia
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación experimental del crecimiento de biopelículas, en condiciones de baja velocidad en tuberías de distribución de agua potable النص الكامل
2014
Barrera Triviño, Juan Camilo | Saldarriaga Valderrama, Juan Guillermo
ilustraciones | Incluye referencias bibliográficas | Ingeniero Ambiental | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Cambios de ph durante el congelamiento y el derretimiento del agua y su relación con la electricidad atmosférica النص الكامل
2014
Salazar Henao, Juan Sebastián | Barrera Tapias, Sergio Fernando | Cordovez Alvarez, Juan Manuel | Rodríguez Susa, Manuel Salvador
Magíster en Ingeniería Ambiental | Maestría
اظهر المزيد [+] اقل [-]Gestión de la calidad del agua potable en la universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho 2013 النص الكامل
2014
Sánchez Lujan, Guillermo Alejandro | Aponte Guevara, Carmen Laly
Objetivo: determinar que la gestión del agua se relaciona con la calidad de agua potable en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho 2013. Material y métodos: se tomó una muestra de 291 estudiantes, pertenecientes a cuatro facultades, a quienes se les aplicó en forma anónima un cuestionario de 21 items sobre la gestión de la calidad de agua potable. Resultados: El 70.8% de alumnos considera que conoce el significado de calidad del agua y 74.6% considera para lograr esos estándares es necesario realizar análisis bacteriológicos varias veces al año, mientras que 64.2% sostiene que también deben realizarse los análisis físico químicos de manera frecuente. La percepción de los estudiantes en un 59.5% es que el racionamiento planificado tiene relación directa con la cobertura hídrica; 65.3% considera que es insuficiente la cantidad de agua en los diversos servicios de la universidad. 84.8% de universitarios consideran que casi nunca la continuidad del servicio de agua en la universidad está garantizado. 75.3% considera que están en malas condiciones las instalaciones; 81.8% sostiene que los lugares donde se almacena agua, casi nunca presentan condiciones que eviten la contaminación. Además, el 86.9% considera que no se realizan inspecciones sanitarias periódicas, mientras que 90% considera que siempre es necesario revisar los recibos por consumo de agua para establecer los costos reales y tomar las decisiones pertinentes; 94.4% señala que nuestros comportamientos individuales y sociales pueden causar la contaminación del agua y su uso irracional. Conclusiones: la gestión aplicada como instrumento de planificación, control y evaluación no tiene relación significativa positiva con el aseguramiento de la calidad del agua potable en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión año 2013
اظهر المزيد [+] اقل [-]APROVECHAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA EN LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULA DE CEBOLLA (Allium cepa L.) EN SUSTRATOS HIDROPÓNICOS./ النص الكامل
2014
Índices de Qualidade da Água e de Estado Trófico na Represa Dr. João Penido (Juiz de Fora, MG) النص الكامل
2014
Bucci, Magaly H. S.(Universidade Federal de Juiz de Fora) | Oliveira, Luiz Fernando C. de(Universidade Federal de Juiz de Fora)
A represa Dr. João Penido contém o reservatório que é a principal fonte de abastecimento de água potável da cidade de Juiz de Fora, localizada na região sudeste do Brasil. Sua construção se deu em 1934 e desde então, vem sofrendo com o mau uso e ocupação das terras em seu entorno. O objetivo geral deste estudo foi caracterizar a qualidade hídrica do manancial, relacionando os resultados com o uso e ocupação do solo da bacia hidrográfica. Para isto foram realizadas análises físico-químicas e microbiológicas de amostras de água referente aos seguintes parâmetros: temperatura da água, oxigênio dissolvido, pH, turbidez, sólidos totais, demanda bioquímica de oxigênio, nitrato, fósforo total, clorofila a e coliformes termotolerantes. Os resultados obtidos foram comparados com a Resolução 357/2005 do Conselho Nacional de Meio Ambiente (CONAMA) e aqueles que apresentaram desconformidade com a norma foram: oxigênio dissolvido, pH, turbidez, fósforo total e demanda bioquímica de oxigênio. Foi calculado o Índice de Qualidade da Água (IQA) e o Índice de Estado Trófico (IET) para as amostras analisadas. Os resultados mostraram a predominância do estado "mesotrófico" e nível "médio" de qualidade da água, indicando que as formas de uso e ocupação do solo da bacia hidrográfica têm produzido impactos negativos no ecossistema aquático. O monitoramento demonstrou ser ferramenta fundamental, proporcionando subsídios para a elaboração de um plano de gestão integrada nas ações que envolvem a preservação e recuperação da qualidade do manancial. | The Dr. João Penido Dam contains the reservoir that is the main source of drinking water for the city of Juiz de Fora, located in the southeastern region of Brazil. It was built in in 1934 and has since suffered from the misuse and occupation of the land that surrounds it. This study sought to characterize the reservoir's water quality and to correlate our results with land use. Accordingly, we performed physical-chemical and microbiological analyses of water samples in order to measure the following parameters: water temperature, dissolved oxygen, pH, turbidity, total solids, biochemical oxygen demand, nitrate, total phosphorus, chlorophyll a and thermo-tolerant coliform. The results were compared with Resolution 357/2005 of the National Environmental Council (CONAMA), and it was found that the dissolved oxygen, pH, turbity, total phosphorus and biochemical oxygen demand were not in conformity. We also calculated the Water Quality Index (WQI) and Trophic State Index (TSI) for the all of the samples and found the water to be in a predominately "mesothrophic" state and the water quality level to be "medium." This suggests that occupation and the forms of use of the watershed have negatively impacted the aquatic ecosystem. Monitoring has proven itself to be a critical tool, providing subsidies for the development of an integrated management plan for the preservation and restoration of the quality of the reservoir.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Segundo monitoreo de la calidad de agua superficial y sedimentos de la cuenca del río Chicama: Informe técnico النص الكامل
2014
Evalúa el estado de la calidad de los cuerpos naturales de agua superficial en el ámbito de la cuenca del río Chicama, en base a los resultados de los análisis de muestras de agua como de los datos de las mediciones realizadas en campo en marzo de 2014, determinando que existe una afectación por Hierro, Manganeso y pH (ligeramente acida) en la parte alta, Aluminio, Cadmio, Cobalto, Plomo, Hierro, Arsenico y Manganeso, en la parte media alta y Bario, Aluminio, Cadmio, Cobalto, Cobre, Plomo, Hierro, Manganeso y Colifoirmes Termotolerantes en la parte baja de la cuenca.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Segundo monitoreo de la calidad de agua superficial y sedimentos de la cuenca del río Chao: Informe técnico النص الكامل
2014
Muestra el estado de la calidad de los cuerpos naturales de agua superficial en el ámbito de la cuenca del río Chao. Los resultados del monitoreo determinan la existencia de una concentración del boro superior al valor máximo permitido presuntamente de origen natural asimismo se evidencia que en uno de los nueve puntos muestreados, el agua no es apta para riego sin embargo es apta para consumo de los animales.
اظهر المزيد [+] اقل [-]