خيارات البحث
النتائج 651 - 660 من 1,078
Seguimiento y control en los procesos de analisis de aguas no domesticas (ARnD), agua potable y cotización de servicios ambientales النص الكامل
2020
Duarte Cañas, Jissel Karina | Moreno, Maria Zolangela
Brindar asesoría en temas de servicios ambientales; realizando informes de los resultados de análisis de aguas residuales no domesticas (ARnD), y de agua potable, ejecutando cotizaciones de servicios ambientales requeridos y proporcionando asistencia en los procesos que se lleven a cabo en el GARDEL. | 1. Reseña histórica ............................................................................................................. 6 2. Plan estratégico de Gardel Soluciones Ambientales SAS ............................. 7 2.1 Visión ...................................................................................................................... 7 2.2 Misión ..................................................................................................................... 7 2.3 Política..................................................................................................................... 7 3. Descripción de funciones y competencias como practicante ........................................... 10 4. Objetivo buscado por el practicante ................................................................................ 11 5. Metas propuestas .......................................................................................................... 12 6. Diagnóstico y problemáticas encontradas ........................................................................ 13 7. Cronograma de actividades ........................................................................................... 14 8. Porcentaje de implementaci6n del plan de pr6ctica presentado al inicio de la práctica laboral, a la fecha del informe. .................................................................................. 28 9. Referencias .................................................................................................................. 35
اظهر المزيد [+] اقل [-]Avaliação do grau de trofia e variação de fitoplânctons em reservatório de abastecimento de água : estudo de caso Passaúna/PR النص الكامل
2020
Barreto, Nanúbia Pereira, 1991- | Knapik, Heloise Garcia, 1984- | Souza, Débora Cristina de, 1982- | Universidade Federal do Paraná. Setor de Tecnologia. Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Recursos Hídricos e Ambiental
Orientadora: Profa. Dra. Heloise Garcia Knapik | Coorientadora: Profa. Dra. Débora Cristina de Souza | Dissertação (mestrado) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Tecnologia, Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Recursos Hídricos e Ambiental. Defesa : Curitiba, 20/05/2020 | Inclui referências: p. 109-119 | Resumo: A disponibilidade adequada de água é essencial para assegurar a sustentabilidade do meio ambiente e das diversas atividades humanas. Contudo, ações antrópicas vêm causando aumento na degradação em qualidade e quantidade dos recursos hídricos, em especial, em reservatórios de abastecimento público. Esses ecossistemas aquáticos respondem à dinâmica de cargas orgânicas e nutrientes com processos de perda da qualidade da água, eutrofização e diminuição da biodiversidade. Neste contexto, este estudo teve como objetivo a avaliação da variabilidade, temporal e espacial, de diferentes indicadores físicos, químicos e biológicos no Reservatório Passaúna, um dos compartimentos do sistema Integrado de abastecimento de água de Curitiba e Região Metropolitana, com uma vazão regularizada de 2,0 m3/s e que atende mais de 500 mil habitantes. Foi realizado um monitoramento ao longo de toda a extensão do reservatório, incluindo entrada e saída, bem como em diferentes profundidades durante um ano hidrológicos. Em cada um dos pontos amostrados foram determinadas a profundidade, concentração de oxigênio dissolvido, identificação da zona fótica, temperatura da água, concentração da série de nitrogênio e fósforo. Para a caracterização da matéria orgânica e estimativa da produtividade primária no reservatório foram determinadas as concentrações de carbono orgânico dissolvido, clorofila-a, e presença de fitoplâncton. A identificação de organismos e análise da variabilidade de gêneros nas amostras teve como objetivo a identificação de regiões do reservatório mais ou menos preservadas, com organismos pouco ou muito resistentes. Como resultado dessa pesquisa, o reservatório Passaúna foi classificado como um ambiente mesotrófico, com limitação ao desenvolvimento de fitoplâncton pelo fósforo, e dominância de organismos do gênero Pediastrum (grupo Chlorophyta) por todo o reservatório. O aumento da temperatura juntamente com a disponibilidade de nutrientes favorece a riqueza e a diversidade de organismos. Também foi possível estabelecer zonas, uma com características lóticas, outra, de ambiente lêntico, e uma região de transição entre elas. O monitoramento do reservatório mostrou que a zona lacustre se encontra pouco degradada, mas que próximo à entrada do rio Passaúna há tendência maior de eutrofização, necessitando também de monitoramento e de medidas preventivas ao longo da bacia, que possam reduzir o aporte de nutrientes e matéria orgânica, e prevenir o processo de eutrofização. Palavras-chave: Reservatório Passaúna. Parâmetros de qualidade de água. Monitoramento. Estado trófico. Fitoplâncton. | Abstract: Adequate water availability is essential to ensure the sustainability of the environment and the continuity of human activities. However, human actions have caused an increase in the degradation in quality and quantity of water resources, especially in public supply reservoirs. These aquatic ecosystems respond to the dynamics of organic loads and nutrients with processes of loss of water quality, eutrophication and reduction of biodiversity. In this context, this study aimed to assess the temporal and spatial variability of different physical, chemical and biological indicators at Passaúna's Reservoir, one of the compartments of the Integrated Water Supply System in Curitiba and Metropolitan Region, with a regularized flow of 2.0 m3/s that serves more than 500 thousand inhabitants. The monitoring was carried out along the entire reservoir, including inlet and outlet, as well as at different depths during a hydrological year. At each of the monitoring sites, the average depth, dissolved oxygen concentration, identification of the photic zone, water temperature, concentration of nitrogen and phosphorus fractions were determined. To characterize organic matter and estimate primary productivity in the reservoir, the concentrations of dissolved organic carbon, chlorophyll-a, and the presence of phytoplankton were determined. The identification of organisms and analysis of the variability of genera in the samples aimed to identify regions of the reservoir more or less preserved, with weak or very resistant organisms. The Passaúna reservoir was classified as mesotrophic, with limited development of phytoplankton by phosphorus, and dominance of organisms of the genus Pediastrum (Chlorophyta group) throughout the reservoir. The increase in temperature and the availability of nutrients favors the richness and diversity of organisms. It was also possible to establish zones, one with lotic characteristics, other a lentic environment, and a transition different region between them. The monitoring of the reservoir showed that the lake area is not degraded, but that near the entrance of the Passaúna river there is tendency of eutrophication, also requiring monitoring and preventive measures along the basin, which can reduce nutrients loads and organic matter and prevent the eutrophication process. Keywords: Passaúna Reservoir. Water quality parameters. Monitoring. Trophic state. Phytoplankton.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de la Hiperoxigenación sobre la Calidad del Agua en un Sistema Biofloc para la Producción de Tilapia (Oreochromis niloticus) النص الكامل
2020
María De La Luz Sánchez Estrada
"Incrementar la densidad de cultivo de tilapia (Oreochromis niloticus) en la Tecnología BioFloc ha sido complicado para los acuicultores debido al consumo del oxígeno disuelto (OD) por los peces y por la comunidad microbiana presente, debido que la microbiota es parte esencial de la Tecnología BioFloc para fijar el amonio y por ende mantener los niveles de amonio y nitritos por debajo de 1 mg l-1. El hecho de mantener la concentración de OD por encima de 4 mg l-1 para la producción de tilapia y sobrevivencia del consorcio microbiano ha sido la principal limitante para aumentar la densidad de cultivo en la Tecnología BioFloc. El presente estudio evaluó el uso de una fuente de oxígeno al 903 % de pureza y otra fuente de aire en sistemas BioFloc para dos densidades de cultivo utilizando alevín de tilapia (Oreochromis niloticus) descendientes de Super macho. Cuatro tratamientos fueron evaluados en tanques con 200 l de agua. T1; aire y 45 alevines, T2; aire y 80 alevines, T3; oxígeno al 903 % de pureza y 45 alevines, T4; oxígeno al 903 % de pureza y 80 alevines. Los peces tenían un peso inicial de 2.040.54 g (mediaDS). Las variables NO2-N, NO3-N, NH3-N, PO43-, K+ y DQO se midieron semanalmente. El pH, la temperatura, el OD y los sólidos sedimentables (SS)se midieron diariariamente, así como se realizaron biometrías cada semana. Los resultados obtenidos del peso final individual del tratamiento T4 fue 50 % más respecto a T1, 35 % más respecto a T2 y 16% más respecto a T3. La supervivencia para los tratamientos T1 fue del 91 %, para T2 fue del 89 % y para T3 y T4 del 99 %. Se mejoró la calidad del agua en las variables de temperatura en los tratamientos T3 y T4 respecto los tratamientos T1 y T2. El pH mostró un decremento en los tratamientos T3 y T4, además de mantener las especies nitrogenadas tóxicas para los peces en valores seguros, por lo que este estudio sugiere aumentar la densidad de cultivo oxigenando con OD de alta pureza aplicado a la Tecnología BioFloc."
اظهر المزيد [+] اقل [-]Influencia de la calidad del agua superficial del río Huacanane sobre el río Coscore y el río Tumilaca Moquegua - Perú النص الكامل
2020
Iglesias Portal, Gino Armando | Visitación Figueroa, Lizardo | García Huazo, Franz Newton
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología | En la presente investigación se evalúo la influencia de la calidad del agua superficial del río Huacanane al confluir con el curso de agua del río Coscore y el río Tumilaca, ubicados en la región de Moquegua, en Perú. Esta evaluación constó de 3 etapas. La primera etapa fue de una evaluación de calidad de agua de forma temporal y espacial, tomando como referencia indicadores de calidad de agua y metales, una evaluación hidroquímica y una evaluación de la influencia hidrogeológica en las mismas. En la segunda etapa se evaluó la interacción de ambos cursos de agua en la zona de confluencia y su dinámica a pocos de cientos de metros aguas abajo. Para esta etapa se utilizó el modelo de simulación de dispersión de parámetros CORMIX y una evaluación del riesgo ambiental ecotoxicológico, con especies de la zona de estudio. Finalmente, se utilizó el método estadístico del análisis por componentes principales (ACP), para brindar soporte a los resultados obtenidos de los análisis anteriores. Los resultados obtenidos de la primera etapa evidenciaron que la calidad de agua superficial de ambos ríos confluyentes difería considerablemente. El curso de agua de los ríos Coscore, Asana y Charaque presentó una calidad de agua con mayor grado de aceptación que el curso de agua de los ríos Huacanane y Tumilaca; los indicadores de agua superficial e índices de metales reflejaron esto. La evaluación hidroquímica e influencia hidrogeológica también mostraron resultados diferenciados en ambos cursos de agua, pero estos análisis permitieron mostrar que la principal fuente de variación de calidad sería la naturaleza volcánica de la geología local y la propia actividad volcánica de la zona sur del país, además de la influencia antropogénica a través de la escorrentía en campos de cultivo y otros efluentes. Los resultados obtenidos en la segunda etapa mostraron que a pesar de la poca precisión del modelo de dispersión de parámetros CORMIX, se puede obtener información relevante acerca de la dilución de los parámetros de alta concentración que se incorporan al curso del río Coscore y Tumilaca, sobretodo porque resulta útil para realizar complementariamente la evaluación del riesgo ecotoxicológico, la cual arrojó que existe un alto riesgo de toxicidad para algunas especies locales por los altos niveles de boro y fluoruros en el río Huacanane. Finalmente, la evaluación estadística ACP brindó un soporte concordante con lo discutido. Todo ello nos llevó a concluir que existe una influencia ambiental en la calidad superficial del río Coscore y Tumilaca cuando se incorpora el curso de agua del río Huacanane. | In the present research the influence of the quality of the surface water of the Huacanane river was evaluated when it converged with the water course of the Coscore river and the Tumilaca river, located in the Moquegua region, in Peru. This evaluation consisted of 3 stages. The first stage was to evaluate water quality temporarily and spatially, taking wáter and metal quality indicators as a reference, a hydrochemical evaluation and an evaluation of the hydrogeological influence on them. In the second stage, the interaction of both watercourses in the confluence zone and its dynamics a few hundred meters downstream were evaluated. For this stage, CORMIX parameter dispersion simulation model and an ecotoxicological environmental risk assessment were used, with species from the study area. Finally, the statistical method of principal component analysis was used to support the results obtained from the previous analyzes. The results obtained from the first stage showed that the surface water quality of both confluent rivers differed considerably. The watercourse of the Coscore, Asana and Charaque rivers presented a quality of water with a higher degree of acceptance than the watercourse of the Huacanane and Tumilaca rivers; Surface water indicators and metal indices reflected this. The hydrochemical evaluation and hydrogeological influence also showed differentiated results in both water courses, but these analyzes allowed to show that the main source of quality variation would be the volcanic nature of local geology and the volcanic activity of the southern part of the country, in addition of anthropogenic influence through runoff in crop fields and other effluents. The results obtained in the second stage showed that despite the poor precision of the CORMIX parameter dispersion model, relevant information can be obtained about the dilution of the high concentration parameters that are incorporated into the Coscore and Tumilaca river courses, especially because it is useful to carry out the ecotoxicological risk assessment in addition, which showed that there is a high risk of toxicity for some local species due to the high levels of boron and fluorides in the Huacanane river. Finally, the ACP statistical evaluation provided consistent support with what was discussed. All this led us to conclude that there is an environmental influence on the surface quality of the Coscore and Tumilaca rivers when the Huacanane river watercourse is incorporated. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Sensibilidad de Elmidae (Insecta: Coleoptera) a la perturbación del hábitat y la calidad fisicoquímica del agua en ambientes lóticos de los Andes colombianos | Sensitivity of Elmidae (Insecta: Coleoptera) to habitat disturbance and physicochemical water quality in lotic environments of the colombian Andes النص الكامل
2020
Gonzalez Cordoba, Marcela | Zúñiga, María del Carmen | Giraldo, Lina Paola | Ramírez, Yuly Paulina | Chará, Julián
Introducción: Los élmidos son organismos acuáticos frecuentemente asociados con aguas corrientes, limpias y bien oxigenadas. Sin embargo, algunos géneros de esta familia también se encuentran en aguas moderadamente contaminadas, lo cual puede ser un reflejo de su tolerancia a algún grado de deterioro del hábitat. Objetivo: Determinar la sensibilidad o tolerancia a la contaminación y los principales factores que influyen en la presencia y composición taxonómica de Elmidae en microcuencas colombianas. Métodos: Se muestrearon 60 localidades entre 450 y 4000 msnm, principalmente en la región Andina, los muestreos se realizaron entre 2002 y 2013 con 70 eventos no simultáneos en cinco zonas. En un transecto de 100 m, se registraron datos físico-químicos, bacteriológicos y de calidad del hábitat (ICH), se hicieron arrastres con red D y Surber, y se determinaron los géneros de Elmidae. Se realizó un Análisis de Correspondencia Canónica entre las variables ambientales y la composición de Elmidae, las relaciones significativas se confirmaron con una prueba de Mantel y se realizó una prueba Mantel parcial incluyendo la ubicación geográfica como tercera matriz. Se calcularon los Índices de Contaminación ICOs y de Calidad de Agua ICA-FSN y se definieron intervalos de aparición de géneros para variables ambientales e índices. Para obtener las significancias estadísticas, se realizaron Análisis de Varianza ANOVA, pruebas t de Student y Modelos Lineales Generalizados MLG con distribución Poisson. Resultados: Se encontraron 22 géneros y 15 especies que representan el 78.5 % de la riqueza nacional conocida. Tyletelmis y las especies Gyrelmis pusio, G. simplex, Xenelmis sandersoni, X. leechi, X. granatoides y X. teres, corresponden a nuevos registros para Colombia. Los principales factores que influyeron en la riqueza y composición de Elmidae fueron: saturación de oxígeno, deposición de sedimentos, sólidos suspendidos, disponibilidad de sustratos, altura, ubicación geográfica, conductividad, alcalinidad, turbidez, nitratos, nitrógeno amoniacal y fósforo. Conclusiones: Los géneros de Elmidae difieren en su tolerancia a la contaminación y, por lo tanto, no pueden ser clasificados bajo el mismo grado de sensibilidad. Esta información puede ser útil para la clasificación de los géneros de Elmidae de acuerdo con su sensibilidad a los cambios en las condiciones ambientales y la degradación del hábitat, lo cual será un primer paso para la incorporación en un índice biótico de calidad de agua adaptado para las condiciones locales o el ajuste de los índices preexistentes. | Riffle beetles are aquatic organisms frequently associated with well-oxygenated clean running water. However, some genera of Elmidae can also be found in moderately polluted streams proving their tolerance to certain degree of habitat degradation. To determine the pollution sensitivity and tolerance of each genus of Elmidae in Colombian streams, and the main factors that influence its presence and taxonomic composition. Methods: Sixty locations between 450 and 4 000 m.a.s.l. were sampled, mainly in the Andean Region of Colombia. Collection was carried out between 2002 and 2013 with 70 non-simultaneous events in five zones. In a 100 m transect, physicochemical, bacteriological and environmental quality information was recorded. Samples of Elmidae were collected with D and Surber nets and determined taxonomically. A Canonical Correspondence Analysis of the Elmidae assembly and environmental data was carried out, significant relationships were confirmed with a Mantel test and a partial Mantel test was carried out including the geographic location as the third matrix. The Pollution (ICO) and Water Quality (ICA-NSF) Indices were calculated, and the occurrence intervals by genus were plotted for environmental variables and indices. Analysis of Variance ANOVA, Student?s t-test and Generalized Linear Models GLM with Poisson distribution, were calculated in order to establish the significance of the results.Twenty-two genera and 15 species were found in the evaluated streams; which represent 78.5 % of known national generic richness. Tyletelmis and the species Gyrelmis pusio, G. simplex, Xenelmis sandersoni, X. leechi, X. granatoides and X. teres correspond to new records for Colombia. The most important factors influencing the presence and composition of Elmidae were: oxygen saturation, sediment deposition, suspended solids, epifaunal substrate availability, altitude and geographic location, conductivity, turbidity, alkalinity, nitrates, ammonia nitrogen and phosphorus. The genera of Elmidae differ in their tolerance to contamination and therefore cannot be classified in the same degree of sensitivity. This information can be useful for classifying genera of Elmidae according to their sensitivity to changes in environmental conditions and habitat degradation, which will be a first step to incorporate Elmidae in water quality biotic indices adapted to local conditions or to adjust preexisting indices | Fil: Gonzalez Cordoba, Marcela. Universidad del Valle; Colombia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria; Colombia | Fil: Zúñiga, María del Carmen. Universidad del Valle; Colombia. Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria; Colombia | Fil: Giraldo, Lina Paola. Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria; Colombia | Fil: Ramírez, Yuly Paulina. Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria; Colombia | Fil: Chará, Julián. Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria; Colombia
اظهر المزيد [+] اقل [-]Valoración de la eficiencia de uso del agua y huella hídrica en cultivos de Vitis vinífera L. en Córdoba, Argentina النص الكامل
2020
Bracamonte, Enzo Ricardo | Angulo, Eduardo | Romero, F. | Bustamante, O. | Casabo, A. | López, L. | Croce, A. | Mattof, Evangelina
Ponencia presentada en 8º Congreso Internacional sobre Gestión y Tratamiento Integral del Agua. Modalidad Virtual, 5, 6, 12 y 13 de Noviembre de 2020. | Fil: Bracamonte, Enzo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina. | Fil: Angulo, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina. | Fil: Romero, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Bustamante, O. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Casabo, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: López, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Croce, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Mattof, Evangelina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Agencia De Extensión Rural Cordoba; Argentina | Los objetivos de este trabajo fueron evaluar en Colonia Caroya, Córdoba, la eficiencia de uso del agua de riego (EUA) utilizando el Marco de Evaluación MESMIS, considerando con valor 1(baja eficiencia) a riego por manto y con valor 5 a riego por goteo, cuantificar la Huella Hídrica (HH) verde (v), azul (a) y gris (g) en las variedades de vid Pinot Noir y Malbec (11 ton/ha) e Isabella (14 tn/ha) con diferentes manejo de riego (manto, 60% de eficiencia y goteo, 95% de eficiencia) y establecer estrategias de sustentabilidad de las huellas hídricas obtenidas. Los valores de HH se obtuvieron utilizando el software CROPWAT 8.0 y la metodología propuesta por Hoekstra et al. (2011) y por Cibit et al (2012). Los resultados obtenidos mostraron que los cultivos de vid son ineficientes en el uso del agua de riego y alejado de un valor óptimo de eficiencia local, la HH total requerida es baja en relación a valores nacionales e internacionales. La precipitación efectiva (HHv) utilizada por el cultivo es mayor en relación a valores medios internacionales. La EUA del sistema por goteo representa un 7.6 % del total aportado por el uso de riego por manto. Los resultados evidenciaron que la HHt es insustentable debido al uso de sistemas de riegos tradicionales con baja eficiencia en el uso del agua. En año sin precipitaciones el agua suministrada no cubre las necesidades totales de consumo del cultivo de la vid. El consumo efectivo de agua (HHv) representa el 46% de la oferta anual de agua suministrada. El consumo de agua HHt del cultivo de vid posibilitan el consumo hasta 378 personas para necesidades personales mínimas. Las pérdidas de agua azul del riego por manto y por goteo posibilitan el consumo de 112 y 8 personas para necesidades personales mínimas, respectivamente. | Fil: Bracamonte, Enzo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina. | Fil: Angulo, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina. | Fil: Romero, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Bustamante, O. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Casabo, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: López, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Croce, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Mattof, Evangelina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Agencia De Extensión Rural Cordoba; Argentina
اظهر المزيد [+] اقل [-]Remoción de nitrógeno disuelto en agua por medio de fotocatálisis usando nanopartículas de dióxido de titanio tiO2 y radiación uv النص الكامل
2020
Reyes Cortés, Valentina | Ortiz Herrera, Pablo | Plazas Tuttle, Jaime Guillermo
La contaminación por nitrógeno en los cuerpos de agua presenta importantes retos de salud pública y a nivel ecológico. Se han desarrollado diversos métodos para llevar a cabo la remoción de este contaminante y la fotocatálisis por nanopartículas de dióxido de titanio (NPs de TiO2) se ha estudiado como una solución potencial; sin embargo, la eficiencia en la remoción depende de diversos factores como el tiempo de remoción y la concentración de TiO2 con respecto al volumen de la solución (VS). El presente documento muestra una propuesta metodológica novedosa para identificar valores óptimos de estos factores y así determinar la eficiencia de remoción del nitrógeno (N) disuelto en el agua en forma de nitrato (NO3-); para esto se sugiere evaluar concentraciones típicas en ríos de Colombia y su comportamiento en el tiempo llevando a cabo el proceso de fotocatálisis para lograr una disminución en las mismas. Basado en la literatura disponible se espera una eficiencia de remoción entre el 60-80% y una relación positiva entre la concentración TiO2/VS y dicha remoción; no obstante, no se puede realizar un pronóstico sobre el tiempo de exposición óptimo. Esta propuesta pretende realizar una prueba de concepto evaluando la eficiencia del proceso de fotocatálisis por medio de NPs de TiO2 y luz UV con el fin de contribuir a un estudio más extensivo y ser útil ante el desarrollo de técnicas de remoción más a gran escala que pretendan utilizar estos principios | Nitrogen pollution on water bodies presents important public health and ecological challenges. Various methods have been developed to carry out the removal of this contaminant and photocatalysis by titanium dioxide nanoparticles (NPs of TiO2) has been studied as a potential solution; however, the removal efficiency depends on various factors such as the removal time and the TiO2 concentration in proportion to solution volume (VS).This document shows a novel methodological proposal to identify optimal values ??of these factors and thus determine the removal efficiency of nitrogen (N) dissolved in water as nitrate (NO3-); for this, it is suggested to evaluate typical concentrations in Colombian rivers and their behavior over time, carrying out the photocatalysis process to achieve a decrease in them. Based on the available literature, a removal efficiency between 60-80% and a positive relationship between the TiO2 / VS concentration and nitrogen removal are to be expected; however, a forecast of the optimal exposure time cannot be made. This proposal aims to carry out a proof of concept evaluating the efficiency of the photocatalysis process by means of TiO2 NPs and UV light in order to contribute to a more extensive study and be useful in the development of more large-scale removal techniques that aim to use these principles | Ingeniero Ambiental | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Revisión de la concentración de metales pesados por uso de agroquímicos en agua de riego, suelo y cultivo de arroz النص الكامل
2020
Fernández Guevara, Eliana | Fernández Guevara, Darwin | Romero Vela, Dayani Shirley
En las últimas décadas, la contaminación por metales pesados presente en suelos y fuentes de aguas en cultivos de arroz, han causado una creciente preocupación debido a su toxicidad, características de persistencia y bioacumulación. El presente artículo de revisión busca analizar la concentración de metales pesados por uso de agroquímicos en agua de riego, suelo y cultivo de arroz mediante un estudio de revisión. La metodología aplicada se desarrolló a través de la recopilación de información en bases de datos como PMC de Europa, EBSCO, Springer Link, Science Direct, entre otros, con la finalidad de establecer fundamentos de conocimiento con temas relacionados a la concentración de metales pesados en los diferentes medios del cultivo de arroz. Se obtuvo como resultados la concentración de As en el cultivo de arroz en los tres medios: (10.4 mg. L-1) en aguas de riego, (8.63; 10; 8.63; 7.49; 14.73 mg/kg) en suelos, (0,2; 0,42; 0,26 mg/kg) en granos de arroz. Asimismo, la concentración de Cd en el cultivo de arroz en los tres medios: (0.049, 2.58; 0.16; 2.58 ± 0.04; 0.16 mg. L-1) en aguas de riego, (0.89; 0.6 ± 0.04; 8.5–9.3; 35.02; 2,59±0,31; 0.97 mg/kg) en suelos, (0.327; 0.859; 0,19±0,050; 0.180 mg/kg), en granos de arroz. Concluyendo que existe contaminación en los tres medios (agua, suelo y grano de arroz), que sobrepasan los estándares de las normativas en los dos metales pesados (As y Cd) las cuales se considera un riesgo ambiental y además de ello la seguridad alimentaria de los consumidores. | Trabajo de investigación | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]Revisión y análisis de la Eficiencia de Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) y Papiro (Cyperus papyrus) en aguas residuales domésticas النص الكامل
2020
Carhua Ponce, Anyelina Rosmery | Huancas Oblitas, Wilder | Almestar Villegas, Carmelino
En el Perú existe una carencia de tratamientos de aguas residuales domesticas antes de su vertimiento en los cuerpos receptores y las plantas depuradoras de agua son una de las alternativas amigables con el medio ambiente para tratar el agua residual doméstica, con la finalidad de no impactar severamente al ecosistema con dichas aguas. En este estudio de Revisión y análisis se evaluó la Eficiencia de Jacinto de agua Eichhornia crassipes y Papiro cyperus papyrus en tratamiento de aguas residuales domésticas según las investigaciones de Núñez (2016) y Rodríguez & García (2012), para la discusión se recurrió a varias investigaciones. Para la elaboración del artículo se recurrió a bases de datos como Redalyc, Scielo, Doaj, Dialnet y LatinDex Scopus, Google académico, Repositorio de la UPeU. Luego se seleccionó los artículos y posteriormente se hizo la revisión y análisis sistemática de los artículos seleccionados. Los resultados muestran que la especies cyperus papyru, estudiado por Nuñez (2016) obtuvo la mayor eficiencia en la remoción de DBO con un 96% a diferencia de la especie Eichhornia crassipes obteniendo un 62.35% estudiado por Rodríguez & García (2012). Discutiendo que la eficiencia de DBO se debe a la interacción biótica y abiótica de la rizósfera de las especies, como también incluye el factor de la temperatura. En conclusión, existe una diferencia antes y después de pasar por el tratamiento biológico cumpliendo con los límites máximos permisibles del D.S. N° 003-2010-MINAM, indicando que el agua residual doméstica es apta para riego en el cuerpo receptor. | Trabajo de investigación | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la disminución de Pb2+ contenido en agua mediante membranas cerámicas (α-Al2O3, ZrO2 y TiO2) impregnadas con quitosano النص الكامل
2020
Maria Fernanda Munguia Quintero
La contaminación del agua es uno de los principales problemas a nivel mundial. Los metales pesados, debido a sus reacciones químicas, a que son bioacumulables en organismos vivos y a su toxicidad, son considerados como unos de los contaminantes más peligrosos del agua. El plomo (Pb) es uno de los metales pesados con más uso a nivel industrial y es altamente tóxico para los seres humanos, por lo que es necesario encontrar medidas para contrarrestar este problema. Una alternativa para la eliminación de estos contaminantes es la microfiltración con membranas inorgánicas que presentan ventajas como estabilidad química y térmica, resistencia física y una vida útil larga. Aunque las membranas son ineficaces para eliminación total de los iones de metales pesados disueltos en agua, estas se pueden modificar para mejorar su selectividad y eficiencia en la eliminación de plomo. Un agente de modificación es el quitosano, un biopolímero que ya ha demostrado ser eficiente en la eliminación de metales pesados debido a sus sitios efectivos de enlace con iones metálicos. Por lo tanto, en la presente investigación membranas cerámicas tubulares (Tami industries) se impregnaron (modificaron) con quitosano para mejorar la eficiencia en la remoción de plomo contenido en agua. Las membranas cerámicas impregnadas con soluciones de quitosano de 0.32% y 1.27% se caracterizaron para determinar su estructura, morfología y composición por DRX, FTIR, MEB. Se evaluó la eficiencia de las membranas cerámicas en la remoción de Pb(II), así como el efecto de la concentración de quitosano impregnado, la concentración inicial de Pb(II) y el flujo del permeado. El Pb(II) depositado en las membranas cerámicas impregnadas con quitosano se determinó por MEB-EDS y (XPS). La membrana cerámica impregnada con la solución de 1.27% de quitosano presento una eficiencia de de 98% remoción de Pb(II).
اظهر المزيد [+] اقل [-]