خيارات البحث
النتائج 651 - 660 من 1,115
Incidencia del marco jurídico internacional en el cumplimiento del Derecho Humano al agua y saneamiento. Las acciones del Estado para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible #6: agua limpia y saneamiento. Caso comparativo de Costa Rica y El Salvador en el período 2010-2019 النص الكامل
2021
Chávez Mancia, Roxana Sadamar | Mejía Deras, Andrés Alexander | Reyes Rodríguez, Cristina Vanessa
A lo largo del tiempo, se han generado esfuerzos en relación al cumplimiento y protección del derecho humano al agua y saneamiento. En el año de 1977, en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el agua, en Mar de Plata, se menciona por primera vez el agua y saneamiento como un derecho humano. Posteriormente, luego de varios años de esfuerzos y lucha por dicho reconocimiento, en el año 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas a través de la Resolución 64/292 reconoce oficialmente el agua y saneamiento como un derecho humano. A partir de este momento, los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas comenzaron a acoplar su normativa jurídica interna a favor del cumplimiento y garantía del derecho humano al agua y saneamiento a través de la creación de mecanismos, programas y planes con el fin de que la población tenga acceso al agua priorizando el agua destinada para el consumo humano. En ese sentido, en la presente investigación, se ha desarrollado un análisis comparativo entre dos países de la región centroamericana, los cuales son El Salvador y Costa Rica. En el primer capítulo se ha priorizado en identificar el marco jurídico internacional del derecho humano al agua y saneamiento, dentro del cual destaca la Resolución 64/292 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Dicho lo anterior, en el segundo capítulo se ha enfocado en demostrar la incidencia del marco jurídico internacional en la normativa jurídica interna del Estado costarricense y salvadoreño. Costa Rica ha logrado avanzar más en la temática por el hecho de reconocer el derecho humano al agua y saneamiento en su Constitución. Por último, el tercer capítulo se enfoca en comparar las acciones del Estado costarricense y Estado salvadoreño para garantizar el cumplimiento del derecho humano al agua y saneamiento a través del ODS 6.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Apoyo en los monitoreos, seguimiento y controles ambientales en el componente de agua para la empresa Consultoría e Ingeniería INTEGRAL CONINTEGRAL S.A.S. | Apoyo en los monitoreos, seguimiento y controles ambientales en el componente de agua para la empresa Consultoría e Ingeniería INTEGRAL CONINTEGRAL S.A.S. النص الكامل
2021
Echavarría Torres, Valentina | Echavarría Torres, Valentina | Sánchez Marín, Joe Widerson | Sánchez Marín, Joe Widerson
ilustraciones | En el presente informe se expresan las experiencias adquiridas durante el desarrollo de la práctica profesional, la cual es de carácter institucional, esta se realizó en la empresa Consultoría e Ingeniería Integral Conintegral S.A.S especializada en la prestación de servicios de monitoreo, asesoría, consultoría e interventoría de proyectos ambientales, la cual se encuentra acreditada ante el IDEAM, permitiendo asimismo dar seguimiento a las actividades, obras y proyectos implementados, así como la identificación del impacto de éstas, la medición y análisis de datos técnicos y ambientales con el objeto de tomar acciones correctivas o mitigantes orientadas al uso racional de los recursos naturales como la conservación y protección del ambiente y por ende a los seres humanos (Hernández, López , & Moya , 2019). Adicional a esto ofrece servicios de calidad, garantizando la confiabilidad, confidencialidad, imparcialidad y capacidad técnica de las actividades realizadas, mediante la implementación de un sistema de gestión integrado en cumplimiento de los requisitos de las normas NTC-ISO/IEC 17025 de 2005, NTC-ISO 9001 de 2015, y normas técnicas que nos aplican (Conintegral S.A.S, 2018). | CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 4 2. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE PRÁCTICA .............................................................................. 5 2.1 Descripción de la empresa .......................................................................................................... 5 2.2 Información del cooperador ....................................................................................................... 5 2.3 Misión ................................................................................................................................................ 5 2.4 Visión ................................................................................................................................................ 5 2.5 Principios y/o valores corporativos .......................................................................................... 5 2.6 Reseña histórica de la empresa ................................................................................................. 6 2.7 Descripción del área de la práctica ........................................................................................... 7 3. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA ................................................................................................ 8 4. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA ..................................................................................................... 9 4.1 General ............................................................................................................................................. 9 4.2 Específicos ...................................................................................................................................... 9 5. FUNCIONES REALIZADAS ........................................................................................................... 10 5.1 Función 1 ....................................................................................................................................... 10 5.2 Función 2 ....................................................................................................................................... 10 5.3 Función 3 ....................................................................................................................................... 10 5.4 Función 4 ....................................................................................................................................... 10 5.5 Función 5 ....................................................................................................................................... 10 5.6 Función 6 ....................................................................................................................................... 10 5.7 Función 7 ....................................................................................................................................... 11 5.8 Función 8 ....................................................................................................................................... 11 5.9 Función 9 ....................................................................................................................................... 11 6. DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA PRÁCTICA ............................................................ 12 6.1 Metodología para el desarrollo del objetivo 1 ...................................................................... 12 6.2 Metodología para el desarrollo del objetivo 2 ...................................................................... 17 6.3 Metodología para el desarrollo del objetivo 3 ...................................................................... 19 7. RESULTADOS OBTENIDOS ......................................................................................................... 21 7.1 Resultados del objetivo 1 .......................................................................................................... 21 7.2 Resultados del objetivo 2 .......................................................................................................... 24 7.3 Resultados del objetivo 3 .......................................................................................................... 25 8. DIFICULTADES TÉCNICAS EN EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.............................. 27 9. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 28 10. REFERENCIAS ............................................................................................................................ 29 Lista de Ilustraciones Ilustración 1. Organigrama de las dependencias de la empresa Consultoría e Ingeniería Integral CONINTEGRAL S.A.S. Fuente: Elaboración propia. ............................................................................ 7 Ilustración 2. Carta de confidencialidad. ............................................................................................... 21 Ilustración 3. Verificación de equipos. ................................................................................................... 22 Ilustración 4. Preparación de recipientes para monitoreo. ................................................................. 22 Ilustración 5. Rotulado de recipientes para monitoreo. ...................................................................... 22 Ilustración 6. Monitoreo en fuente de agua superficial, Quebrada Santa Gertrudis del Municipio de Cisneros Antioquia. ............................................................................................................................. 23 Ilustración 7. Monitoreo en vertimientos de agua industrial, Quebrada Espina de Pescado del Municipio del Bagre Antioquia. ............................................................................................................... 23 Ilustración 8.Monitoreo en fuente de agua superficial del Municipio de Cisneros Antioquia. ....... 23 Ilustración 9. Plan de Muestreo. ............................................................................................................. 24 Ilustración 10. Toma de Muestra Sistemas Lóticos. ........................................................................... 24 Ilustración 11. Componentes de Inventario de Activos y Pasivos. ................................................... 26 | Pregrado | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental | Ingeniero(a) Ambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]Calidad Del Agua De Piscinas Mineras Auriferas Abandonadas En La Parroquia Selva Alegre Mediante El Análisis De La Comunidad Fitoplanctonica النص الكامل
2021 | 2023
Nazareno Mera Maria Jose
Tesis previa obtención del título de Ingeniero/a en Gestión Ambiental | El estudio se realizó en la parroquia Selva Alegre, ubicado al norte de la provincia de Esmeraldas, pues en este territorio se encuentra localizado varias piscinas mineras abandonadas originadas por la actividad minera ilegal. Esta investigación utilizó la comunidad fitoplanctónica como principal bioi-ndicador para analizar el estado ecológico de cinco piscinas mineras en dos muestreos de mayo-noviembre del 2018. En el proceso de campo se recolectaron 90 muestras en botellas de 1L con formica y se midieron los parámetros físicos-químicos de cada piscina. En el laboratorio se decantaron las muestras con el método Utermorht en columnas de 50ml durante 24 horas, posteriormente se procedió a identificar los géneros fitoplanctónicos con el microscopio\; obteniendo los descriptivos de riqueza de especies, abundancia de microalgas, índice de Shannon Weaver e índice de Simpson. Además, se analizaron dos índices de calidad de agua como Índice Compuesto e Índice Diatómico General que determinaron que los cuerpos de agua de las piscinas mineras presentan procesos de eutrofización.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación integral de la calidad del agua en el área de influencia directa del río Gachaneca del Municipio de Samacá النص الكامل
2021
Orozco Pineda, Yiseth Vanessa | González Galvis, Juan Pablo | Lesmes Fabian, Camilo | Segura Peña, Sully | Universidad Santo Tomas
El departamento de Boyacá cuenta con una enorme riqueza en recursos hídricos. A pesar de estas enormes potencialidades, la calidad del agua y su suministro en la región está siendo amenazada por numerosos factores tales como los cultivos agrícolas, la ganadería, la tala y reemplazo de vegetación nativa, así como el inadecuado uso del recurso en explotaciones carboníferas. Para la cuenca se requiere un diagnóstico ambiental que identifique las actividades y costumbres que pueden generar fuentes de contaminación. Un buen diagnóstico de calidad está basado en índices o escalas que muestran la capacidad de contaminación de la actividad presente. Estas escalas de calidad de agua son una herramienta de compresión e interpretación que permite mostrar el grado de contaminación que el agua tiene y el uso para el cual se recomendaría. El presente trabajo está orientado en realizar un diagnóstico en el Municipio de Samacá, en los embalses (Gachaneca I y Gachaneca II), el río Gachaneca y 2 canales principales revestidos. Estas estructuras hídricas soportan la economía de la región basada principalmente en la agricultura, la minería y la ganadería. El diagnostico se llevarán a cabo mediante análisis de parámetros los cuales son: la temperatura, turbidez, pH, oxígeno disuelto, sólidos totales disueltos, coliformes fecales, nitratos, fosfatos, DBO5, fosforo total, dureza, alcalinidad, porcentaje de saturación de oxígeno, DBO, DQO e identificación de los macroinvertebrados. De este modo, se busca caracterizar, esquematizar y evaluar la fuente hídrica del Río Gachaneca de forma integral en cuanto a su calidad, teniendo en cuenta la aplicación de metodologías físico, químicas, biológicas y bioindicadores, con el fin de identificar el grado de contaminación generado de las actividades antrópicas presentes, aportando al conocimiento de la biodiversidad de las poblaciones de macroinvertebrados en el cuerpo de agua del área de VII influencia directa; así como proponer alternativas sostenibles para la mitigación del impacto ambiental. Es importante mencionar que este proyecto facilitaría un monitoreo constante que contará con la ayuda de la comunidad, ellos cargaran datos a la Plataforma Bio de temperatura, oxígeno disuelto, PH y conductividad por medio de sensores que estarán en la fuente hídrica para la realización de modelamientos de calidad del agua. | The department of Boyacá has an enormous wealth of water resources. Despite these enormous potentialities, the quality of the water and its supply in the region is being threatened by numerous factors such as agricultural crops, livestock, the felling and replacement of native vegetation, as well as the inadequate use of the resource in coal mining. For the basin, an environmental diagnosis is required to identify the activities and customs that can generate sources of contamination. A good diagnosis is based on indices, or scales that show the contamination capacity of the present activity. These water quality scales are tools for comprehension and interpretation that allow to show the degree of contamination in water, which also allows to make recommendations for potential uses. This work is aimed for making a diagnosis in the Municipality of Samacá in the reservoirs (Gachaneca I and Gachaneca II), the Gachaneca river and 2 main lined channels. These water structures support the region's economy based mainly on agriculture, mining, and livestock. The diagnosis will be carried out using the following parameters:: temperature, turbidity, pH, dissolved oxygen, total dissolved solids, fecal coliforms, nitrates, phosphates, BOD5, total phosphorus, hardness, alkalinity, percentages of oxygen saturation, BOD, COD, plus an identification of macroinvertebrates. In this way, it seeks to characterize, schematize and evaluate the water source of the Gachaneca River in an integral way in terms of its quality, taking into account the application of physical, chemical, biological and bioindicator methodologies, in order to identify the degree of contamination generated from the anthropic activities in this area, contributing to the knowledge of the biodiversity of macroinvertebrate populations in the water bodies of direct influence; as well as proposing sustainable alternatives to mitigate environmental impacts. ABSTRACT It is important to mention that with this project a constant monitoring will be easier and useful for authorities and community. They will upload data in the Bio Platform such as: temperature, dissolved oxygen, PH and conductivity by means of sensors that will be in the water for modeling water quality parameters. | Magíster en Ingeniería Civil con Énfasis en Hidroambiental | Maestría
اظهر المزيد [+] اقل [-]Teledetección espectral usando el satélite Landsat 8 para el monitoreo físicoquímico del agua de la laguna San Nicolás – Cajamarca 2021 النص الكامل
2021
Portal Pierola, Ruth Indira | Zambrano Alcantara, Edwar | Flores Cerna, Juan Carlos
La presente investigación pone a conocimiento el uso de teledetección satelital para obtener información de parámetros fisicoquímicos de manera periódica lo cual permite el monitoreo permanente de la calidad del agua. Esto es posible ya que las imágenes provenientes de estos sensores capturan la información en diferentes bandas del espectro electromagnético suministrando información referente al porcentaje de reflectancia, tiene como objetivo general teledetectar espectralmente los parámetros fisicoquímicos del agua de la laguna San Nicolás mediante el uso de imágenes Landsat 8; y utilizó un método aplicada tecnológico, cuasi experimental, longitudinal, correlacional, con un procedimientos espectral en gabinete y de contrastación en campo, utilizando técnicas espectrales y de monitoreo puntual de cuerpos de agua. Obteniéndose que es posible calcular parámetros fisicoquímicos del agua, obteniéndose valores de pH, OD, turbidez y temperatura; la precisión de los datos y el margen de error que se presenta en resultados es menor a medida que sea menor el tamaño de pixel, lo cual demuestra que el futuro de los monitoreos de cuerpos de agua podrá lograrse de manera automatizada a partir de técnicas satelitales, reduciéndose el margen de error conforme mejore la resolución espectral y espacial de las imágenes satelitales.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Eficiencia en el uso de agua de riego en plantas de ají tabasco (Capsicum frutescens) inoculadas con hongos micorrizicos arbusculares. النص الكامل
2021
Garcia Dominguez, Luis Guillermo | Daza Torrez, Martha Constanza
La simbiosis entre los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) y las plantas puede generar un conjunto de beneficios que han sido aprovechados durante las últimas décadas en el sector agrícola, como lo es el aumento de la eficiencia en el uso del agua (EUA). La presente investigación tiene como finalidad evaluar el efecto de la inoculación artificial con HMA en la EUA de plantas de ají tabasco, cultivar agrícola de gran importancia para el Valle del Cauca-Colombia. El estudio se llevó a cabo a cielo abierto en maceteros ubicados sobre la azotea de una vivienda ubicada en la ciudad de Santiago de Cali ¿ Colombia, donde se realizó un diseño experimental completamente al azar compuesto por 10 tratamientos, cada uno con 3 repeticiones. Los tratamientos consistieron en 5 regímenes de riego basados en un porcentaje del Kc del cultivo con HMA y los mismos 5 sin HMA, (T1=kc115%, T2=kc100%, T3=kc90, T4=kc70% y T5=kc50%). En los regímenes de riego T5 y T4 respectivamente, se presentó un aumento del 11.1% y 2.8% de la EUA en las plantas inoculadas con HMA frente a las plantas no inoculadas. De igual forma, estos tratamientos presentaron un aumento en el rendimiento de 7.2% y 4.6% respectivamente, en contraste con sus homólogos sin HMA. El tratamiento con HMA del régimen de riego T5 no obtuvo diferencias fuertemente significativas (p<0.01) con el tratamiento sin HMA del régimen testigo T2, a pesar de que el primero presentó un déficit de riego de 50% respecto al otro, lo que supone un posible ahorro en el uso del agua (AUA) del 50%. | Pregrado | INGENIERO(A) AGRICOLA
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación del crecimiento de gamitana (colossoma macropomun) en el cultivo con albahaca (ocimun basilicum) y sistema de recirculación de agua. النص الكامل
2021
Loayza Loayza, Enrique Alan | Álvarez Verde, Claudio Abdón
El objetivo de este trabajo de investigación fue diseñar y construir un prototipo de sistema de recirculación de agua aplicado a gamitana (Colossoma macropomun) y albahaca (Ocimum basilicum) evaluando su eficiencia en función al cultivo de ambas especies. El diseño fue empírico experimental, analizando previamente un diseño artesanal construido en la Estación Piscícola de Santa Eulalia de la Universidad Nacional Federico Villareal que está ubicado en la Av. San Martin Nº 310 – Santa Eulalia, Provincia de Huarochirí departamento de Lima; para evaluar la respuesta de las unidades biológicas ante el sistema de recirculación de agua. El experimento tuvo una duración de 60 días y se evaluaron la productividad de gamitana y la albahaca, dando como resultados: peso inicial promedio de los peces 2.57g, peso final promedio 14.49g, número de hojas inicial promedio de albahaca fueron 4 hojas, número de hojas final promedio fue de 58 hojas. En cuanto a la calidad del agua se obtuvieron los siguientes promedios: Amonio 0.28 mg/L, pH 7.7, nitrito 0 mg/L, nitrato 14.8 mg/L, oxigeno 5.6 mg/L, temperatura 26.7°C. Se presentó una mortalidad del 5%. En conclusión, podemos decir que este prototipo de sistema recirculación de agua es factible aplicado al cultivo de gamitana y albahaca.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la relación etanol: agua y porcentaje de maltodextrina en los fitoesteroles de palma (Elaeis guineensis) encapsulados con caseína النص الكامل
2021
La tendencia actual es el consumo de alimentos funcionales enriquecidos con nutracéuticos, que presentan grandes beneficios para la salud humana. Se recomienda el consumo de 2 g al día de fitoesteroles para reducir la cantidad de colesterol LDL de nuestro organismo, sin embargo, estos compuestos son pocos solubles en matrices alimenticias acuosas. Debido a esto, el presente estudio tuvo como finalidad la evaluación del efecto de la relación etanol: agua y porcentaje de maltodextrina en la microencapsulación de los fitoesteroles. Se usaron dos porcentajes de maltodextrina (5 y 10%), dos relaciones etanol: agua (1:1 y 2:1) y relación proteína: fitoesterol (2:1). Se utilizó un Diseño Completamente al Azar con arreglo factorial 2 × 2 con tres repeticiones, y para la interacción entre la relación y el porcentaje de maltodextrina, se utilizó una separación de medias ajustadas (LSMEANS) y la prueba Duncan para comparar las medias de los factores. Los parámetros evaluados fueron solubilidad, actividad de agua, tamaño de partícula, y capacidad de carga. Se obtuvieron diferencias significativas (P ≤ 0.05) en la actividad de agua, siendo menor para los tratamientos con mayor porcentaje de maltodextrina. En la solubilidad se obtuvo diferencias significativas (P ≤ 0.05), con un rango de solubilidad de 86 a 91%. El tamaño de partículas no mostró diferencias significativas y se encontró en un rango de 231 a 267 μm, de acuerdo con el porcentaje de maltodextrina. La capacidad de carga fue mayor con 5% de maltodextrina, obteniendo valores en el rango de 60 – 63 mg/g.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Foro: Valor del agua, Desarrollo Sostenible y Bienestar Nacional: 13 años poniendo en valor los recursos hídricos en el Perú النص الكامل
2021
Contiene: El agua en el Perú: Su distribución y problemática, organización territorial para la gestión y valoración del recurso hídrico, instrumentos de gestión y valoración del recurso hídrico, la Autoridad Nacional del Agua promueve la seguridad hídrica, acciones en la gestión poniendo en valora el recurso hídrico y retos de la gestión del agua que permitan poner en valor el agua.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efeitos do Tegumento e teor de água de sementes de Plathymenia reticulata e Stryphnodendron adstringens na tolerância a choques térmicos النص الكامل
2021
Cristiele dos Santos Souza | Maiky Lopes Paulo | José de Oliveira Cruz | Tayara Colins Nunes | Stêfani Karoline Melo Carvalho | Eloisa do Vale Nogueira | Ana Carolina Tavora Lima Alves | Anabele Stefânia Gomes | Fabian Borghetti
RESUMO O tegumento e conteúdo de água das sementes podem interferir na sua tolerância a choques térmicos, assim como o seu ambiente de origem. Para testar essas possibilidades, sementes de Plathymenia reticulata e Stryphnodendron adstringens foram coletadas no norte do Estado de Minas Gerais (representando savana seca) e no nordeste do Estado do Mato Grosso (representando savana úmida) do bioma Cerrado, e suas respostas a choques térmicos de 110, 140 e 170 ºC por 2,5 minutos foram avaliadas sob diferentes condições; intactas, escarificadas, e embebidas após escarificação. Sementes escarificadas e embebidas germinaram mais rapidamente para ambas as espécies. Sementes de savana seca apresentaram menor teor de água inicial e germinação mais lenta para ambas as espécies, porém maior tolerância a choques térmicos que sementes de savana úmida. Sementes de P. reticulata não sobreviveram após tratamento de 140 ºC, mas sementes de S. adstringens de savana seca suportaram tratamento de 170 ºC, independentemente de estarem escarificadas e/ou embebidas. Conclui-se que sementes de P. reticulata são menos tolerantes a choques térmicos que sementes de S. adstringens, que sementes secas são mais tolerantes a choques térmicos que sementes embebidas, e que sementes de savanas secas são mais tolerantes a choques térmicos que sementes de ambientes úmidos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]