خيارات البحث
النتائج 651 - 660 من 1,024
Modelando la influencia de la disponibilidad de agua sobre las prácticas de producción piscícola local y el capital financiero de los productores en Villanueva Casanare | Modeling the influence of water availability on local fish production practices and the financial capital of producers in Villanueva Casanare. النص الكامل
2023
Lozano Espitia, Karen Andrea | Lozano, Karen Andrea | Restrepo Calle, Sebastián
El tema de investigación abordado en este estudio se centra en las prácticas de producción piscicultura en Villanueva Casanare, considerando aspectos relacionados con la cantidad y calidad del agua, la influencia de la variabilidad climática y la sostenibilidad de los sistemas socio-ecológicos. El problema de investigación radica en la necesidad de comprender cómo las disponibilidades del recurso hídrico afectan la producción piscícola en el caso de estudio, y cómo esto impacta en el capital financiero del productor. El propósito de este trabajo es analizar y modelar la relación entre el recurso hídrico, la producción piscícola y el capital financiero. Se busca identificar las variables que enfrenta a la piscicultura ante la variabilidad climática. La propuesta metodológica se basa en tres fases la primera reconociendo el sistema socio-ecológico se analizarán los componentes de los sistemas socio-ecológicos, incluyendo actores, recursos, normas y capacidades, la segunda en la creación de un modelo dinámico que represente ese sistema y la tercera en la aplicación del modelo dinámico de sistemas para simular y comprender la dinámica de los sistemas piscícolas en diferentes contextos hídricos utilizando el programa de Vensim. Los resultados esperados incluyen la identificación de patrones en la producción piscícola derivados de diagramas causales, el resultado de los escenarios generado por el modelo creado y el análisis de la influencia del recurso sobre el capital financiero. Este estudio aborda un tema de relevancia para la piscicultura en Colombia, considerando aspectos clave para ejercer de manera adecuada la práctica. Los resultados contribuirán a la toma de decisiones en el sector. | The research topic addressed in this study focuses on fish farming production practices in Villanueva, Casanare, considering aspects related to the quantity and quality of water, the influence of climatic variability, and the sustainability of socio-ecological systems. The research problem lies in the need to understand how water resource availability affects fish production in the case study and how this impacts the financial capital of the producer. The purpose of this work is to analyze and model the relationship between water resources, fish production, and financial capital. It aims to identify the variables that fish farming faces. The methodological proposal is based on three phases. The first phase involves recognizing the socio-ecological system, analyzing its components, including actors, resources, norms, and capabilities. The second phase involves creating a dynamic model representing this system, and the third phase involves applying the dynamic system model to simulate and understand the dynamics of fish farming systems in different water contexts using the Vensim software. Expected results include the identification of patterns in fish production derived from causal diagrams, the outcomes of scenarios generated by the created model, and the analysis of the influence of the resource on financial capital. This study addresses a relevant topic for fish farming in Colombia, considering key aspects to properly practice it. The results will contribute to decision-making in the sector. | Ecólogo (a) | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Application of antioxidants and hot water treatments to improve shelf life of fresh-cut eggplants (Solanum melongena L.) during storage | La aplicación de antioxidantes y tratamientos con agua caliente para mejorar la vida útil de berenjenas (Solanum melongena L.) recién cortadas durante el almacenamiento النص الكامل
2023
Gutierrez, Diego Ricardo | Lemos, Maria Laura | Farias, Mariana Judith | Rodriguez, Silvia del Carmen
The objective of this study was to evaluate the effect of antioxidant treatments on the conservation of cut eggplants (Solanum melongena L.), which was carried out in two stages. Initially, the effect of citric acid (CA), ascorbic acid (AA) and cysteine (Cys) solution at 0.5 and 1% on sensory attributes (general appearance and browning), and color parameters during storage were evaluated. Immersion in 1% AA was considered the best antioxidant since it maintained visual quality for 6 days. Subsequently, hot water dipping (HWD) treatments followed by the 1% AA solution were evaluated and optimized through the Response Surface Methodology (RSM). Sensory attributes, color parameters, respiration rate (RR), phenolic compounds (PhC), antioxidant capacity, as well as the activity of polyphenol oxidase (PPO) and peroxidase (POD) were assessed during cold storage. The results showed that HWD at 50 °C, 60 s and 1% AA was the optimal combination to control enzymatic browning and extend its fresh quality for up to 8 days. Furthermore, that combination of treatments reduced the PPO and POD activities and increased the PhC compared to the control (untreated), not finding significant differences between them in antioxidant capacity and RR. Therefore, the application of this combination would be the most appropriate to preserve the quality of the fresh-cut eggplants for 8 days of storage at 4 °C. | Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de tratamientos antioxidantes en la conservación de berenjenas cortadas (Solanum melongena L.), el cual se realizó en dos etapas. Inicialmente, se evaluó el efecto de las soluciones de ácido cítrico (CA), ácido ascórbico (AA) y cisteína (Cys) al 0,5 y 1% sobre los atributos sensoriales (aspecto general y pardeamiento) y parámetros de color durante el almacenamiento. La inmersión en AA al 1% se consideró el mejor antioxidante ya que mantuvo la calidad visual durante 6 días. Posteriormente, se evaluaron y optimizaron los tratamientos de inmersión en agua caliente (HWD) seguidos de la solución de AA al 1%, mediante la aplicación de la metodología de superficie de respuesta (RSM). Durante el almacenamiento refrigerado, se evaluaron los atributos sensoriales, parámetros de color, tasa de respiración (RR), compuestos fenólicos (PhC), capacidad antioxidante, así como la actividad del polifenol oxidasa (PPO) y la peroxidasa (POD). Los resultados mostraron que HWD a 50 °C, 60 s y AA al 1% fue la combinación óptima para controlar el pardeamiento enzimático y prolongar su calidad de fresco hasta los 8 días. Además, esa combinación de tratamientos redujo las actividades de la PPO y la POD y aumentó los PhC respecto al control (sin tratar), sin diferencias significativas entre ellos en la capacidad antioxidante y la RR. Por lo tanto, la aplicación de esta combinación sería la más adecuada para conservar la calidad de las berenjenas recién cortadas durante 8 días de almacenamiento a 4 °C. | Fil: Gutierrez, Diego Ricardo. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias. Instituto de Ciencias y Tecnologías Alimentarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos; Argentina | Fil: Lemos, Maria Laura. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias. Instituto de Ciencias y Tecnologías Alimentarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos; Argentina | Fil: Farias, Mariana Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias. Instituto de Ciencias y Tecnologías Alimentarias; Argentina | Fil: Rodriguez, Silvia del Carmen. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias. Instituto de Ciencias y Tecnologías Alimentarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos; Argentina
اظهر المزيد [+] اقل [-]Prueban la capacidad de los copépodos marinos de adaptar su metabolismo al calentamiento del agua | New study reveals the ability of marine copepods to adapt their metabolism to water warming | Proven la capacitat dels copèpodes marins d’adaptar el seu metabolisme a l’escalfament de l’aigua النص الكامل
2023
Martínez-Batalla, Elena | de Juan Carbonell, Carlos
[EN] This is the main conclusion of a study led by the ICM-CSIC that analyzes the impact of rising water temperature on the metabolic activity of this key group of marine plankton | [ES] Es la principal conclusión de un estudio liderado por el ICM-CSIC que analiza el impacto del aumento de la temperatura del agua sobre la actividad metabólica de este grupo clave del plancton marino | [CAT] És la principal conclusió d’un estudi liderat per l’ICM-CSIC que analitza l’impacte de l’augment de la temperatura de l’aigua sobre l’activitat metabòlica d’aquest grup clau del plàncton marí
اظهر المزيد [+] اقل [-]Apoyo en el proceso de formulación del plan de ordenamiento del recurso hídrico de los cuerpos de agua priorizados de la subzona hidrográfica del río Carare (Minero) en la fase de acciones previas y diagnóstico | Support in process of formulating the water resource management plan of prioritized water bodies in hydrographic subzone of Carare river (Minero) in preliminary actions and diagnosis phase النص الكامل
2023
Rincón Beltrán, Anyela Patricia | De Plaza Solórzano, Juan Sebastián | De Plaza Solórzano, Juan Sebastián [0000-0003-4005-4700]
En este informe se puede apreciar el trabajo de pasantía en apoyo al proceso de ordenamiento de la cuenca hidrográfica Carare Minero, incluidas sus 3 unidades hidrográficas de nivel uno (I): Río Negro, Río Palenque y Río Guaquimay. Durante el desarrollo del contenido de este informe, se presenta información que se deriva de la revisión de la fase de acciones previas y diagnóstico del PORH Carare Minero. Dentro de estas se encuentra información sobre la zonificación de las unidades hidrográficas y el proceso de ordenamiento, donde se puede identificar la fase de acciones previas y fase de diagnóstico, siendo estás fases en donde se presenta el apoyo realizado en la revisión y organización de base de datos, además, se presenta apoyo en la organización e identificación de entrega de productos 2 y 3 derivados de los procesos contractuales del PORH y la realización de la trazabilidad del PORH Carare Minero. Se presenta parte de la información de acciones previas que se realizó en el proceso de pasantía anterior, esto con el fin de llevar la continuidad del proceso y proporcionar mayor entendimiento al documento. | This report shows the internship work in support of the management process of the Carare Minero hydrographic basin, including its 3 level one (I) hydrographic units: Río Negro, Río Palenque and Río Guaquimay. During the development of the content of this report, information derived from the review of the phase of prior actions and diagnosis of the PORH Carare Minero is presented. Among these is information on the zoning of the hydrographic units and the ordering process, where the phase of previous actions and the diagnostic phase can be identified, these being phases where the support carried out in the review and basic organization is presented. of data, in addition, support is presented in the organization and identification of delivery of products 2 and 3 derived from the contractual processes of the PORH and the realization of the traceability of the PORH Carare Minero. Part of the information of previous actions that was carried out in the previous internship process is presented, this in order to carry the continuity of the process and give greater understanding to the document.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Metodologia SABS: saberes local e técnico-científico na caracterização e avaliação do solo e da água em área de barragem subterrânea. النص الكامل
2023 | 2024
ZARONI, M. J. | SILVA, M. S. L. DA | OLIVEIRA NETO, M. B. DE | MARQUES, F. A. | SALVIANO, A. M. | MARIA JOSE ZARONI, CNPS; MARIA SONIA LOPES DA SILVA, CNPS; MANOEL BATISTA DE OLIVEIRA NETO, CNPS; FLAVIO ADRIANO MARQUES, CNPS; ALESSANDRA MONTEIRO SALVIANO, CNPS.
Neste trabalho, buscou-se desenvolver a metodologia SABS para identificar, caracterizar e avaliar periodicamente o solo e a água em áreas de barragem subterrânea com as famílias agricultoras e os técnicos locais do Semiárido do Nordeste brasileiro visando à maior eficiência in situ na captação, armazenamento e usos múltiplos da água de chuva.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Compostos orgânicos voláteis de lodos de estações de tratamento de água reduzem o crescimento micelial de Fusarium oxysporum f. sp. cubense? النص الكامل
2023 | 2024
PERRONY, P. E. P. | OLIVEIRA, C. R. DE | PACKER, A. T. M. | BETTIOL, W. | PAUL ESTEBAN PHEREZ PERRONY, BOLSISTA UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS; CAUE RIBEIRO DE OLIVEIRA, BOLSISTA UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS; ADALGISA THAYNE MUNHOZ PACKER, CNPMA; WAGNER BETTIOL, CNPMA.
É necessário desenvolver novas possibilidades e ferramentas sustentáveis para o manejo do Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc) em bananeiras, que sejam amigáveis ao meio ambiente e permitam a recuperação e aproveitamento dos solos afetados pela doença. Este estudo teve como objetivo verificar se lodos das Estações de Tratamento de Água (ETAs) de Hortolândia e Monte Mor, SP, liberam compostos orgânicos voláteis (COVs) que inibem o crescimento micelial de Foc. Em uma seção da placa de Petri bipartida, contendo BDA + cloranfenicol, foi transferido um disco de micélio de 5 mm de diâmetro da cultura pura de Foc com sete dias. Na outra seção, foram adicionados 10 g da mistura de solo e lodo de ETA nas concentrações de 0, 5, 15, 25, 50, 75 e 100% (v:v). A umidade nas diferentes concentrações foi ajustada em 60%, e as placas foram vedadas com Parafilm e mantidas em BOD durante três dias a 25 ± 2 ºC e fotoperíodo de 12 h. O diâmetro da colônia foi determinado em duas direções perpendiculares com auxílio de um paquímetro digital. Foi avaliado o índice de velocidade de crescimento micelial (IVCM), conforme a fórmula: IVCM = +(D-Da) /N, onde; D = diâmetro médio atual da colônia; Da = diâmetro médio da colônia do dia anterior; N = número de dias após a inoculação. Os ensaios foram repetidos três vezes, com quatro repetições para cada tratamento. Não houve diferença significativa no IVCM entre as médias dos tratamentos (p > 0,05) e o controle. A exposição aos compostos voláteis não apresentou evidência de redução do crescimento micelial de Foc.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de concentración de arsénico en agua de pozos para consumo humano del distrito de San Miguel, provincia San Román - 2020 النص الكامل
2023
Ancco Ortega, Maria Mercedes | Leon Muñoz, Jhoan | Belizario Quispe, German
El presente informe de investigación tiene como objetivo la evaluación de concentración de arsénico y plantear una alternativa de remoción de arsénico en agua de pozos para consumo humano en el distrito de San Miguel, mediante técnicas de análisis de datos utilizando métodos de tipo experimental, método de adsorción cuyo enfoque es la triangulación metodológica: cuantitativa y cualitativa, se realizó un muestreo no probabilístico, midiéndose sus parámetros físico-químicos, también se instaló una planta de remoción de arsénico y se tomó muestras de antes y después de la acción de los insumos óxido de hierro (viruta), semilla de moringa, cascara de semilla de girasol y roca caliza para después ser comparadas respecto a los Estándares de Calidad Ambiental para aguas, y los Límites Máximos Permisibles. Se analizó la presencia de arsénico en agua de pozos mediante la prueba de Kruskal-Wallis y midiendo la significancia de adsorción con la prueba de T Student. Los resultados obtenidos de la concentración de arsénico demuestran que son constantes y no siendo aptas para el consumo humano dando una variación de 0.0768 mg/L - 0.1184 mg/L en los diferentes puntos de muestreo. Además, se determinó que la planta de remoción de arsénico tuvo una eficacia de remoción del 77.49% concluyendo que existe diferencia significativa entre la concentración inicial 0.1004 mg/L y la concentración final 0.0223 mg/L, dando información relevante para la formulación de estrategias, planes u operaciones como así también contribuir desde el punto de vista metodológico con la aplicación de métodos que ayuden con disminución de la contaminación de aguas subterráneas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de la calidad ambiental en agua, aire, suelo y ruido, de las Evaluaciones Ambientales de Causalidad (EAC), Perú 2018 – 2022 النص الكامل
2023
Aranda Olivares, Laura Marisol | Sagastegui Caceres, Maria del Carmen | Horna Hernández, Irma Geralda
En el Perú, el OEFA es el ente que emite las Evaluaciones Ambientales de Causalidad (EAC), estas son elaboradas en base a la ocurrencia de un incidente ambiental ocasionado por alguna empresa; asimismo realiza un monitoreo ambiental de distintos parámetros y luego elabora una base de datos de los resultados obtenidos que son plasmados en informes técnicos. Por ello, el objetivo general es analizar la calidad ambiental en agua, aire, suelo y ruido según los parámetros en los informes de las EAC, 2018-2022, aplicando los Estándares de calidad ambiental (ECA). La investigación es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental longitudinal, alcance descriptivo. Se tuvo como resultados, agua año 2022 los parámetros OD, As, Cu, Hg entre otros cumplen los ECA, aire 2019 el PM10 cumple con los ECA, suelo 2018 As, Cd, Cr Total, Hg y Pb cumplen los ECA, y en ruido 2019 y 2020 el Nivel de presión sonora continua LAqT cumple con los ECA. Por lo que, se concluye la importancia de considerar los parámetros a evaluar según la normativa vigente para analizar la calidad ambiental en los puntos de monitoreo donde aún presentan contaminación, lo cual está relacionado con las incidencias ambientales y sectores económicos correspondientes.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diseño hidráulico para mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable en la localidad de Pucalá distrito de Pimpingos - Cutervo - Cajamarca النص الكامل
2023
Escobar Soto, Francisco Gregorio | Rojas León, Gladys
El objetivo del presente informe es describir mi experiencia obtenida durante la redacción del documento técnico conocido como expediente técnico para el proyecto de “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable en la Localidad de Pucalá-Distrito de Pimpingos- Cutervo – Cajamarca”. El presente estudio se enfoca en el modelado hidráulico del sistema de abastecimiento de agua potable, utilizando el software WaterCAD. Se emplea para llevar a cabo análisis hidráulicos y distribución de redes de agua. El software Excel es empleado para la elaboración de las memorias de cálculo relacionadas con estos análisis. Por otro lado, el programa AutoCAD se utiliza para crear los planos de los proyectos hidráulicos, tomando como referencia la guía establecida en la Resolución Ministerial N.° 192-2018-VIVIENDA, (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2018).El sistema de suministro de agua potable cuenta con el diseño hidráulico, para la captación de agua ladera, las líneas de conducción, cámara que rompe el tipo de presión 6, reservorio, Las líneas de aducción, la cámara de ruptura de presión VII y la red de distribución son elementos fundamentales para proporcionar agua potable a una determinada población. Finalmente, se han presentado los planos relativos al diseño de ambos sistemas, con el fin de someterse a la evaluación y aprobación del Programa Nacional de Saneamiento Rural del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, se requiere presentar los documentos correspondientes y seguir el proceso establecido en la resolución Directoral.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis espacial de Servicios Ecosistémicos en la periferia de Ciudad de México: Implicaciones para la conservación en el Bosque de Agua النص الكامل
2023
Villanueva, Antonio | Fagandini Ruiz, Francesca | Galicia, Leopoldo | Figueroa B., Eugenio
Análisis espacial de Servicios Ecosistémicos en la periferia de Ciudad de México: Implicaciones para la conservación en el Bosque de Agua النص الكامل
2023
Villanueva, Antonio | Fagandini Ruiz, Francesca | Galicia, Leopoldo | Figueroa B., Eugenio
Las Áreas Naturales Protegidas han sido tradicionalmente empleadas para preservar los ecosistemas naturales, aunque en las últimas décadas se han añadido esquemas de Pago por Servicios Ambientales para complementar estas iniciativas. Sin embargo, los Bos- ques Templados endémicos están expuestos a fuertes presiones por actividades antrópicas como el crecimiento urbano y la fuerte demanda hídrica para abastecer una de las ciudades más grandes del centro de México. La evidencia de México muestra que los PSA han tenido un impacto limitado en la conservación, ya que en sus primeros años los pagos fueron asignados en áreas con bajo riesgo de degradación am- biental, principalmente en las ANP. Esta asociación ha generado debates sobre su efectividad en la conservación y la provisión de servicios ecosistémicos. Fue cuantificada la efectividad espacial de las Áreas Naturales Protegidas y el sistema de Pago por Servicios Ambientales para la conser- vación de Servicios Ecosistémicos de la zona central de México específicamente en la zona denominada Bosque de Agua. Los servicios de provisión de agua y regulación climática fueron modelizados con el software InVEST, mientras que los servicios de provisión de alimentos agrícolas y de madera fueron estimados a partir de la cobertura de stock de biomasa elaborado por el programa para la reducción de las emisiones derivadas de la deforestación, y la degradación de los bosques. A partir de estas estimaciones por unidades mínimas de análisis (1 ha) se generaron modelos de puntos calientes para cada SE. Luego, se cruzaron áreas con altos valores de estos servicios (“puntos calientes”) con Áreas Naturales Protegidas y zonas con Pago por Servicios Ambientales. Los resultados destacan que el Bosque de Agua no solo es proveedor de agua, sino que otros servicios también son significativos y necesitan una protección más eficaz. El 62% del área total del Bosque de Agua (160,356 ha.) presenta puntos calientes para al menos uno de los cuatro servicios medidos. Sin embargo, el 19% (28,864 ha.) de los puntos calientes de servicios no está protegido por ningún instrumento de conservación. Esto pone de relieve la importancia de revisar y ajustar los enfoques de conservación existentes para garantizar la sostenibilidad de estos valiosos servicios que nos da la naturaleza.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Spatial analysis of Ecosystem Services at the periphery of Mexico City: Conservation implications: A case study of the Bosque de Agua | Análisis espacial de Servicios Ecosistémicos en la periferia de Ciudad de México: Implicaciones para la conservación en el Bosque de Agua النص الكامل
2023
Villanueva, Antonio | Fagandini Ruiz, Francesca | Galicia, Leopoldo | Figueroa B., Eugenio | Territoires, Environnement, Télédétection et Information Spatiale (UMR TETIS) ; Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (Cirad)-AgroParisTech-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)-Institut National de Recherche pour l’Agriculture, l’Alimentation et l’Environnement (INRAE) | Département Environnements et Sociétés (Cirad-ES) ; Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (Cirad) | Universidad Nacional Autónoma de México = National Autonomous University of Mexico (UNAM) | Universidad San Sebastian
International audience | Protected Natural Areas have traditionally been employed to preserve natural ecosystems, although in recent decades, Payment for Ecosystem Services schemes has been added to complement these initiatives. However, the endemic Temperate Forests are exposed to strong pressures due to anthropic activities such as urban growth and high water demand to supply one of the largest cities in central Mexico. Evidence from Mexico shows that PES programs have had a limited impact on conservation, as in their early years, payments were allocated in areas with low risk of environmental degradation, mainly within the Protected Natural Areas. This association has sparked debates about their effectiveness in conservation and the provision of ecosystem services. The spatial effectiveness of Protected Natural Areas and the Payment for Ecosystem Services (PES) system in conserving Ecosystem Services was quantified in the central zone of Mexico, specifically in the area known as the ‘Water Forest’ (Bosque de Agua). The services of water provision and climate regulation were modeled using the InVEST software, while services related to agricultural food provision and timber were estimated based on the biomass stock coverage developed by the program for reducing emissions from deforestation and forest degradation. Utilizing these estimations at the finest analytical unit (1 ha), hotspot models were generated for each Ecosystem Service. Subsequently, areas with high values of these services (‘hotspots’) were overlaid with Protected Natural Areas and zones under Payment for Ecosystem Services. The results highlight that the Water Forest is not only a water provider but also hosts other significant services that require more effective protection. 62% of the total area of the Bosque de Agua (160,356 ha.) presents hotspots for at least one of the four measured services. However, 19% (28,864 ha.) of the service hotspots are not protected by any conservation instrument. This underscores the importance of reviewing and adjusting existing conservation approaches to ensure the sustainability of these valuable services provided by nature. | Las Áreas Naturales Protegidas han sido tradicionalmente empleadas para preservar los ecosistemas naturales, aunque en las últimas décadas se han añadido esquemas de Pago por Servicios Ambientales para complementar estas iniciativas. Sin embargo, los Bosques Templados endémicos están expuestos a fuertes presiones por actividades antrópicas como el crecimiento urbano y la fuerte demanda hídrica para abastecer una de las ciudades más grandes del centro de México. La evidencia de México muestra que los PSA han tenido un impacto limitado en la conservación, ya que en sus primeros años los pagos fueron asignados en áreas con bajo riesgo de degradación ambiental, principalmente en las ANP. Esta asociación ha generado debates sobre su efectividad en la conservación y la provisión de servicios ecosistémicos. Fue cuantificada la efectividad espacial de las Áreas Naturales Protegidas y el sistema de Pago por Servicios Ambientales para la conservación de Servicios Ecosistémicos de la zona central de México específicamente en la zona denominada Bosque de Agua. Los servicios de provisión de agua y regulación climática fueron modelizados con el software InVEST, mientras que los servicios de provisión de alimentos agrícolas y de madera fueron estimados a partir de la cobertura de stock de biomasa elaborado por el programa para la reducción de las emisiones derivadas de la deforestación, y la degradación de los bosques. A partir de estas estimaciones por unidades mínimas de análisis (1 ha) se generaron modelos de puntos calientes para cada SE. Luego, se cruzaron áreas con altos valores de estos servicios ("puntos calientes") con Áreas Naturales Protegidas y zonas con Pago por Servicios Ambientales. Los resultados destacan que el Bosque de Agua no solo es proveedor de agua, sino que otros servicios también son significativos y necesitan una protección más eficaz. El 62% del área total del Bosque de Agua (160,356 ha.) presenta puntos calientes para al menos uno de los cuatro servicios medidos. Sin embargo, el 19% (28,864 ha.) de los puntos calientes de servicios no está protegido por ningún instrumento de conservación. Esto pone de relieve la importancia de revisar y ajustar los enfoques de conservación existentes para garantizar la sostenibilidad de estos valiosos servicios que nos da la naturaleza.
اظهر المزيد [+] اقل [-]