خيارات البحث
النتائج 661 - 670 من 1,025
Determinación de la calidad del agua por bioindicadores (macroinvertebrados) en el Río Aláquez, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, periodo 2020 – 2021. النص الكامل
2021
Cedeño Santos, Angie Pierina | Romero Moreno, Bryan David | Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
The industrialization of the Aláquez parish, apart from the economic development that it has generated for this area, has also contributed to the contamination of the water resource, and a need has arisen on the part of the community to know the quality of the water that is being used for water activities. irrigation, constituting a potential danger by including various pollutants of phytosanitary, organic, and inorganic origin in the trophic chain. This project is aimed at evaluating the water resource through the presence of various bioindicators such as macroinvertebrates. The methodology used to meet the proposed objective was to calculate the indices such as: BMWP / col, ABI, EPT, ICA and SHANNON WEAVER, these indices take advantage of data such as the abundance of species, the families of macroinvertebrates, the physical-chemical parameters and microbiological and, the biodiversity of the individuals found in the area. To carry out a representative study, the Aláquez River micro-basin was divided into three segments; outcrop, middle channel, and mouth, for each area a sampling was made in the months of November, December, and January to compare results to establish the condition of the water resource. At the same time, it was found that the flow is related to the abundance of individuals, since the higher the flow, there is less macroinvertebrates, therefore, the biological indices with fewer families present a low score that means that the quality of the Water will be in a range of “polluted waters” such is the case of the Aláquez River, where the current state of the water is not in good condition due to anthropic activities in the area, reflecting poor solid and liquid waste management by the competent authorities of the sector. In the three months of study, a total of 2174 individuals were collected where it was determined that the quality of the river in the study areas is "Critical - Very Critical" with a diversity "Little - Medium" according to the aforementioned indices, the ICA index corroborated the information of the bioindicators by having the water quality "Good - Fair - Bad", and the physical-chemical and microbiological parameters analyzed in the laboratory for the month of November in the area of the middle channel and the mouth did not meet the conditions of dissolved Oxygen due to the presence of a large amount of organic matter that consumes this element for its biodegradation, the other parameters analyzed were in accordance with current Environmental Regulations. | La industrialización de la parroquia Aláquez aparte del desarrollo económico que ha generado para esta zona, también ha contribuido con la contaminación del recurso hídrico, y ha surgido una necesidad por parte de la colectividad de saber la calidad del agua que está siendo utilizada para actividades de riego, constituyendo un potencial peligro al incluir en la cadena trófica diversos contaminantes de origen fitosanitario, orgánico e inorgánico. El presente proyecto está dirigido a evaluar el recurso hídrico a través de la presencia de los diversos bioindicadores como son los macroinvertebrados. La metodología usada para cumplir con el objetivo propuesto fue calcular los índices tales como: BMWP/col, ABI, EPT, ICA y SHANNON WEAVER, estos índices aprovechan datos como la abundancia de especies, las familias de los macroinvertebrados, los parámetros físicos - químicos y microbiológicos y, la biodiversidad de los individuos encontrados en la zona. Para realizar un estudio representativo se dividió a la microcuenca del río Aláquez en tres segmentos; afloramiento, cauce medio y desembocadura, para cada zona se hizo un muestreo en los meses de noviembre, diciembre y enero con el objetivo de comparar resultados para establecer la condición en el que se encuentra el recurso agua. A su vez se encontró que el caudal tiene relación con la abundancia de individuos, ya que, a mayor caudal, existe menor cantidad de macroinvertebrados, por ende, los índices biológicos a menor cantidad de familias presentan una puntuación baja que significa que la calidad del agua va a estar en un rango de “aguas contaminadas” tal es el caso del río Aláquez, donde el estado actual del agua no se encuentra en buenas condiciones debido a las actividades antrópicas de la zona, reflejando una pobre gestión de desechos sólidos y líquidos por parte de las autoridades competentes del sector. En los tres meses de estudio se recolectó un total de 2174 individuos donde se determinó que la calidad del río en las zonas de estudio es “Crítica – Muy Crítica” con una diversidad “Poca - Media” según los índices ya mencionados, el índice ICA corroboró la información de los bioindicadores al tener la calidad del agua “Buena – Regular - Mala”, y los parámetros físicos - químicos y microbiológicos analizados en el laboratorio para el mes de noviembre en el zona del cauce medio y la desembocadura no cumplieron las condiciones del Oxígeno disuelto debido a la presencia de gran cantidad de materia orgánica que consume este elemento para su biodegradación, los demás parámetros analizados estuvieron acorde a la Normativa Ambiental vigente.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Alteración de la calidad del agua por efluentes mineros en la cuenca alta del río San Juan, Cerro de Pasco, 2020 النص الكامل
2021
Bautista Baygorrea, Michael | Vásquez Aranda, Omar
La presente tesis, fue realizada en la cuenca San Juan, en los distritos de Simón Bolívar, Tinyahuarco y Huaraucaca, ubicadas en la provincia de Pasco, departamento de Pasco, con la finalidad de conocer cuál será el grado de alteración en la calidad del agua por el vertimiento de efluentes mineros en la cuenca alta del río San Juan en Cerro de Pasco durante el año 2020. El objetivo principal, fue el de evaluar el grado de alteración en la calidad del agua por el vertimiento de efluentes mineros en la cuenca alta del río San Juan para el mismo año. El diseño fue no experimental-longitudinal del estudio, ha sido desarrollada en base a 5 estaciones de monitoreo de agua, referente a las épocas de avenidas y estiajes en el año 2020, enero y abril, Los resultados, mostraron que la calidad del agua de la zona de estudio, presenta alteraciones relacionadas a efluentes mineros que son vertidos sin un adecuado tratamiento, lo que han generado un impacto en la calidad del agua. Para ambas temporadas, respeto de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), categoría 3, la estación E-2 no superó el parámetro de oxígeno disuelto, en las estaciones E-2 y E-4 presentaron excedencia de metales pesados y DQO. La estación E-4 presenta un pH de moderadamente ácido (pH=5.8) en la temporada de avenida, a ácido (pH=4) en la temporada de estiaje. Se recomienda la implementación de lodos de alta densidad para el tratamiento de efluentes mineros ácidos, con iones de sulfatos y metales traza.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Depredación de Rhinella crucifer (Wied-Neuwied, 1821) (Anura: Bufonidae) por el insecto de agua gigante Lethocerus grandis (Linnaeus, 1758) (Hemiptera: Belostomatidae) النص الكامل
2021
Kaíque Ferreira de Macedo | Clodoaldo Lopes Assis | Anderson Marcos de Oliveira | Renato Neves Feio
Conocer los enlaces tróficos entre especies es fundamental para comprender sus funciones en el ecosistema. Aquí, reportamos el primer registro de depredación de Rhinella crucifer por el insecto acuático Lethocerus grandis. Aunque la mayoría de los anuros brasileños depredados por la chinche acuática gigante son más pequeños que este insecto, un tamaño corporal más grande de este depredador junto con su saliva anestésica, puede proporcionar condiciones para la subyugación de presas mayores.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estimación del consumo del agua en el suelo en cultivo de ananá bajo invernáculo mediante el uso de indicadores no destructivos النص الكامل
2021
Sugita, Nicolás Hitoshi | Alayón Luaces, Paula
El ananá es una bromeliácea que se cultiva a nivel mundial por el valor comercial de su fruto. En la argentina su cultivo se limita a la zona norte del país, por ser un cultivo que no tolera las bajas temperaturas, por ende, para obtener buenos rindes se requiere cobertura y el correcto manejo del riego. Conocer la disponibilidad de agua en el suelo es indispensable para el manejo del cultivo bajo invernáculo, para ello existen diversos instrumentos para el control de la humedad del suelo, pero generan mediciones localizadas por lo que identificar alternativas de control de humedad del suelo que abarquen mayor área de influencia impulsó este trabajo. Con el objetivo de estimar en el cultivo de ananá en invernáculo el consumo del agua en el suelo, se realizó un modelado mediante la regresión lineal múltiple, usando indicadores no destructivos como el índice de vegetación diferencial normalizada (NDVI), el contenido relativo de agua (CRA) y variables climáticas. El área experimental se encuentra ubicado en el Campo didáctico de la Facultad de Ciencias Agrarias UNNE. El suministro de agua fue por medio de un sistema de riego por goteo, con un emisor por planta de 4 l h-1 situado a 10 cm del tallo. El área experimental consistió en 12 parcelas de 3.3 m largo x 0.6 m de ancho. Para el armado de estas se removió el suelo hasta los 0.5 m de profundidad y se agregó una cubierta de polietileno alrededor de cada parcela que eliminó el movimiento horizontal del agua y sin fondo para permitir el drenaje. El material estudiado fueron plantas de Ananas comosus (L.) Merr. de la variedad Cayena lisa, de igual tamaño (28 cm de altura y 30 cm de ancho promedio) al inicio del experimento. El ensayo se realizó con un diseño en bloque completo al azar con 3 tratamientos y 4 repeticiones. Los tratamientos consistieron en riegos hasta capacidad de campo: cada 3 días (T1), cada 7 días (T2) y cada 15 días (T3). Cada 3 días se midió la tasa de consumo diario del agua en el suelo (Agsuelo diario, mm día-1) con sensores de humedad SCH-20 conectados a un datalogger de 8 canales. Se ubicaron 2 sensores a 0.3 m de profundidad por parcela registro. Se estimó el consumo del agua en el suelo (Agsuelo, mm) usando la fórmula: Agsuelo = (thetad – thetaa) × E; donde thetad: Lectura después del riego (m3 m-3); thetaa: Lectura antes del riego (m3 m-3); E: Espesor enraizable (mm). Se tomó como thetad la lectura a las 6 horas después del riego, y thetaa a la lectura previa al riego. Para estimar Agsuelo diario se aplicó la 1er derivada a la función del Agsuelo acumulado en el tiempo. Cada 15 días se midió: El CRA (%) de las plantas mediante el método gravimétrico relacionando el peso de la hoja fresca y el peso de la hoja turgente. Se realizaron mediciones de NDVI (GreenSeeker® Trimble, USA) individualmente en plantas al azar en cada unidad experimental. Se estimó la duración del día (Ddiurna, horas) a través de la cuantificación de las horas de registro de radiación diaria a lo largo del ensayo. Se promediaron las duraciones diurnas diarias obtenidos antes de cada muestreo. Se registró cada 30 minutos la humedad relativa (máxima - mínima; HR - Hr, %) y temperatura ambiente (máxima - mínima; T°máx - T°mín, °C) mediante un datalogger. Se utilizó el entorno R a través del R studio para el modelado de los datos y validación. Se determinó con el coeficiente de Pearson winzorizado la asociación entre las variables predictoras-respuesta. Se realizaron 3 modelos para la regresión lineal múltiple usando los métodos backward stepwise selection y shrinkage (RIDGE y LASSO, respectivamente). Se utilizaron el 70% de los datos para ajustar los modelos y el 30% para estimar la precisión de las predicciones. Se comparó las medias de los valores predichos y observados con una prueba de t. Para el modelado, se tomó a Agsuelo diario como la variable respuesta y se consideraron como predictores las variables climáticas HR, Hr, T°máx, T°mín y Ddiurna; el CRA como variable indicadora del estado hídrico del ananá y el NDVI como variable vinculada al estado nutricional. Se realizó la prueba de correlación y se observó que fueron significativos, pero con baja correlación. Luego de la elección y validación de los predictores se determinó que el modelo obtenido por el método de LASSO fue el más apto, con un MSE de 0.8587 y 6 variables predictoras. Agsuelo diario = 2.4916 + CRA × (-0.0313) + Ddiurna × (0.1218) + HR × 0.0102 + T2 × (-0.5482) + T3 × (-1.3415). La prueba t indicó igualdad de medias entre los valores predichos y observados para los T1 y T2, no así para el T3, lo que indicaría que el modelo no respondió cuando la planta permaneció en un estado de estrés hídrico alcanzado con el T3. Se concluye que las variables no destructivas evaluadas son potencialmente útiles para la predicción del agua en el suelo en el cultivo de ananá en invernadero, sin embargo, son necesarias más determinaciones y pruebas para alcanzar algún modelo más concluyente.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Modelación bidimensional de la recuperación de la calidad del agua del Río Lurín entre los km 9+300 al 15+100 النص الكامل
2024 | 2021
Mori Sánchez, Omayra Luzmila | Ramos Fernández, Lía
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El río Lurín es una fuente de agua para la ciudad de Lima; sin embargo, el vertimiento de aguas residuales domésticas, la formación de botaderos, además de los largos periodos de sequía, producen el deterioro del recurso hídrico; por ello, en este estudio se monitoreó el OD, DBO, E.Coli, T, CE, SST, U y h en 8 puntos en el río, 4 en efluentes de PTARs y uno en el retorno de canal de riego la Capilla, haciendo un total de 13 puntos de monitoreo, recorriendo 20km del río, con 9 captaciones de comisiones de regantes distribuidas a lo largo del tramo. Esta información se empleó para calibrar los parámetros de kdbo, kaire, kdos, VsDBO y kdec, en el modelo numérico bidimensional Iber, obteniéndose valores de 0,55 d-1, [4,84 d-1-80,65 d-1], 10 gO2 m-2d-1, 0 m d-1 y [1,49 d-1- 15,42 d-1], respectivamente, con eficiencia de “muy buena” a “satisfactoria” con valores de E: 0,813, 0,959, 0,944 y 0,518 para OD, DBO5, E.Coli y T, respectivamente. El tiempo computacional en cada simulación fue de 3 días, considerándose una discretización con una malla con resolución de 3, 5 y 7 m en el cauce, riberas y llanuras, respectivamente. La mayor contaminación se concentra en el tramo bajo, a la altura del km 5+400, hasta el puente Panamericana, siendo julio el mes más crítico; por ello, se propone un escenario a fin de recuperar el río, que consiste en la implementación de la PTAR Pachacámac y la optimización de la PTAR San Bartolo con caudales de descarga de 0.373 m3s-1 y 0.980 m3s-1, respectivamente, con concentraciones de 4 mg l-1, 15 mg l-1 y 1000 NMP/100ml para la T, OD, DBO5 y E.Coli, respectivamente,lo que permitirá que el río cumpla con los ECA respectivos | The Lurín River is a source of water for the city of Lima; however, the dumping of domestic wastewater, the formation of dumps, in addition to long periods of drought, cause the deterioration of the water resource; therefore, in this study the DO, BOD, E.Coli, T, CE, SST, U and h were monitored in 8 points in the river, 4 in effluents from WWTPs and one in the return of the irrigation canal La Capilla, making a total of 13 monitoring points, covering 20km of the river, with 9 catchments from irrigation commissions distributed along the stretch. This information was used to calibrate the parameters of kdbo, kaire, kdos, VsDBO and kdec, in the two-dimensional numerical model Iber, obtaining values of 0,55 d-1, [4,84 d-1-80,65 d-1], 10 gO2 m-2d-1, 0 m d-1 y [1,49 d-1- 15,42 d-1], respectively, with efficiencies from "very good" to "satisfactory" with E values: 0.813, 0.959, 0.944 and 0.518 for OD, DBO5, E.Coli and T, respectively. The computational time in each simulation was 3 days, considering a discretization with a mesh with a resolution of 3, 5 and 7 m in the riverbed, riverbanks and plains, respectively. The greatest contamination is concentrated in the lower section, at the height of km 5 + 400, up to the Pan-American bridge, with July being the most critical month; therefore, a scenario is proposed in order to recover the river, which consists of the implementation of the PTAR Pachacámac and the optimization of the PTAR San Bartolo with discharge flows of 0.373 m3s-1 and 0.980 m3s-1, respectively, with concentrations of 4 mg l-1, 15 mg l-1 y 1000 NMP/100ml of the T, OD, DBO5 y E.Coli, respectively, which will allow the river to comply with the respective ECA
اظهر المزيد [+] اقل [-]Contaminación sonora y sus efectos en la salud de trabajadores en las embarcaciones pesqueras de cerco con agua de mar refrigerada النص الكامل
2021
Bravo Quispe, Luis Alberto | Reátegui Lozano, Rolando
El objetivo de esta investigación es determinar la relación que existe entre la contaminación sonora y los efectos en la salud de los trabajadores en las embarcaciones pesqueras de cerco con agua de mar refrigerada. Para la variable contaminación sonora se realizará un monitoreo de ruidos en 15 zonas de la embarcación con ayuda de un sonómetro integrador. Para la variable efectos en la salud se realizará una encuesta a 115 tripulantes mediante un cuestionario de 20 preguntas cada una, entre los ítems se destaca efectos en la salud como: fatiga, pérdida auditiva, dolor de cabeza, ansiedad, estrés, depresión, dolores musculares, intolerancia, aislamiento social, comportamiento irritable en el vínculo familiar, entre otros. Para la demostración de la hipótesis nos apoyamos en el coeficiente de correlación no paramétrica de spearman y de acuerdo al baremo de estimación de correlación de spearman se demuestra que si existe relación significativa entre la contaminación sonora y la dimensión física, mental y social de la salud de los tripulantes de las embarcaciones pesqueras de cerco con agua de mar refrigerada.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Modelamiento y diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado para la A.P.V. PROFAM Perú distrito Santa Rosa - Lima, 2017-2037 النص الكامل
2021
Eulogio Meza, Josselyn Zadith | Eulogio Meza, Josselyn Zadith | Sánchez Merlo, Yuri Marco
El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo diseñar y desarrollar el modelo hidráulico de los sistemas de agua potable y alcantarillado para la Asociación Pro Vivienda PROFAM Perú del distrito de Santa Rosa en el periodo de diseño del 2017 al 2037. El proyecto tiene como propósito la disminución de casos de enfermedades diarreicas y gastrointestinales de la población mejorando así su calidad de vida. La verificación hidráulica del sistema agua potable se realizó en base a un análisis en estado estático mediante el método de los polígonos de Thiessen para definir la asignación de caudal, y para el modelamiento hidráulico del sistema de alcantarillado se adoptó la condición de tirante normal en los colectores de salida de cuenca y se realizó en un tiempo de análisis estático. El resultado de este análisis hidráulico planteó para el sistema de agua potable una alternativa única que considera dos cisternas y tres reservorios; y respecto al sistema de alcantarillado se plantearon dos alternativas, donde una de ellas consiste en descargar las aguas residuales por gravedad a la PTAR PROFAM proyectada, y la otra considera un drenaje de las aguas residuales por medio de una serie de cámaras de bombeo y rebombeo para descargar en un colector proyectado en la carretera Panamericana Norte. Finalmente, para la evaluación económica de las alternativas, se utilizó la metodología costo beneficio para el sistema de agua potable y la metodología costo efectividad para el sistema de alcantarillado; concluyendo que el sistema de agua potable es social y financieramente viable, y para el sistema de alcantarillado que la segunda alternativa es la opción más técnica y económicamente viable. | The present work of professional sufficiency aims to design and develop the hydraulic model of drinking water and sewerage systems for the Pro Housing Association PROFAM Peru in the district of Santa Rosa in the design period from 2017 to 2037. The project aims to reduce cases of diarrheal and gastrointestinal diseases of the population to improve their quality of life. The hydraulic verification of the drinking water system was carried out based on a static analysis using the Thiessen polygon method; to define the flow allocation, and for the hydraulic modeling of the sewerage system, the normal flow condition was adopted in the basin outlet collectors and was carried out in a static analysis time. The result of this hydraulic analysis proposed a single alternative for the potable water system that considers two cisterns and three reservoirs; and with respect to the sewerage system, two alternatives were proposed, one of which consists of discharging wastewater by gravity to the projected PROFAM WWTP, and the other considers wastewater drainage through a series of pumping and overpumping chambers to discharge into a collector projected on the Panamericana Norte highway. Finally, for the social and economic evaluation of the alternatives, the cost-benefit methodology was used for the potable water system and the cost-effectiveness methodology for the sewerage system; concluding that the potable water system is socially and financially viable, and for the sewerage system that the second alternative is the most technically and economically viable option. | Trabajo de suficiencia profesional
اظهر المزيد [+] اقل [-]Impacto de la contaminación minera en la calidad del agua: una revisión de la literatura científica en el período 2015 – 2019 النص الكامل
2021
Bustamante Fustamante, Joel | Cervantes Peralta, Marieta Eliana
La presente revisión de la bibliografía científica tiene el objetivo de: analizar el impacto de la contaminación minera en la calidad del agua, mediante la revisión de la literatura científica desarrollada durante los años 2015 al 2019, de buscadores académicos como Scielo, Dialnet, Redalyc, Dspace, Digibuo, Sciencedirect, Researchgate, se seleccionó 34 artículos científicos que respondieron a la pregunta ¿Qué se conoce de la contaminación minera en la calidad del agua, a través de los estudios realizados durante los años 2015 al 2019?, de los cuales se sistematizo para su análisis a 15 estudios de acuerdo al proceso de descarte e inclusión. En la presente revisión de la bibliografía científica se concluye que existe un impacto negativo de la minería en la calidad del agua, al medio ambiente, subsecuentemente a la flora, fauna y otras especies más propias del entorno natural donde se desarrolla la extracción minera. De los estudios analizados, monitorizados por instrumentos certificados, siguiendo métodos, técnicas y procedimientos, se observa la existencia de concentraciones elevadas de plomo, mercurio, aluminio por encima de los valores aceptables que afectan la calidad del agua en las zonas aledañas a la extracción de minerales, afectando a comunidades enteras y al medio ambiente.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Mejoramiento y ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable en la localidad Loma Saavedra, distrito Aguas Verdes - Zarumilla -Tumbes – 2020 النص الكامل
2021
Agurto Maceda, Miguel Enrique | Maceda Nicolini, Enrique Antonio
El proyecto del actual trabajo de investigación nace de la necesidad de investigar una solución a la dificultad existente del escaso recurso de la fuente de agua potable que aqueja a la localidad Loma Saavedra, debido al incremento de la población y a la antigüedad del sistema de captación (mediante agua subterránea) que está afectando el sistema de abastecimiento de agua potable en la población, que se ve limitada su situación sanitaria en un futuro. Es así como se prevé mediante un análisis técnico, experimentar una alternativa que tenga como propósito, el mejoramiento y ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable, con el propósito de satisfacer la demanda de agua potable en la población actual y futura de la localidad de Loma Saavedra. Como parte de la presente investigación, se ha desarrollado y calculado la posibilidad de proyectar una nueva captación dentro del sistema de abastecimiento de agua potable, estudiando cada uno de sus componentes, desde la ubicación del nuevo pozo, el diseño de la bomba sumergible y demás componentes que cumplan los requerimientos que la demanda futura logre. De acuerdo a los ensayos de bombeo del acuífero realizadas, la zona cuenta con los recursos para la explotación de aguas subterráneas, garantizando en cantidad y oportunidad para la actual y futura demanda del abastecimiento de agua potable. Asimismo, de los análisis de calidad de agua realizados, demuestran que desde el punto de vista físico – químico, no existe riesgo para la salud para ser usado para consumo humano, en todo caso los valores encontrados favorecen realizar una desinfección simple con cloro, actividades que se encargaran de llevar a cabo el personal del Ministerio de Salud a través de su unidad de avaluaciones monitoreo de calidad de agua de sistemas de agua potable.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación y elección entre diferentes trazados para suministro de agua potable en edificios de gran altura para distintos sistemas y alternativa النص الكامل
2021
Bazzani Montoya, Felipe | Acero Riveros, Gérman
El objetivo de este trabajo es analizar algunas de las formas de suministro de agua en edificaciones de gran altura y evaluar su eficiencia. A partir esto, el documento que aquí se presenta tiene como fin plantear una metodología de suministro para este tipo de estructuras y hacer un análisis comparativo frente a los comportamientos hidráulicos de los otros modelos de suministro existentes. Para lograrlo, se tomarán tres tipos construcción: dos de ellas estructura tipo vivienda y uno de tipo oficina. En estos tres modelos, las alturas de los edificios oscilan entre 50 y 100 metros de altura. Esto delimita el objeto de análisis del trabajo. Para efectos de la evaluación propuesta, se analizará tanto los aspectos hidráulicos como el impacto económico de los distintos modelos de suministro sometidos a evaluación. En cuanto a lo primero, se hará una explicación de cómo funcionan los distintos modelos sometidos a análisis, sus características (caudales y presiones), su forma de operación y mantenimiento. En cuanto al aspecto económico, se evaluarán los costos de cada uno de los modelos. Este último aspecto es de gran importancia debido al gran reto que tenemos los ingenieros de hacer diseños óptimos, es decir, que cumplan con su función con los costos más bajos posibles. | The objective of this work is to analyze some of the forms of water supply in high-rise buildings and to evaluate their efficiency. Based on this, the paper presented here aims to propose a supply methodology for this type of structures and to make a comparative analysis against the hydraulic behavior of other existing supply models. To achieve this, three types of construction will be taken: two of them are housing type structures and one is an office type structure. In these three models, the heights of the buildings range between 50 and 100 meters high. This delimits the object of analysis of the work. For the purposes of the proposed evaluation, both the hydraulic aspects and the economic impact of the different supply models submitted for evaluation will be analyzed. Regarding the former, an explanation will be made of how the different models under analysis work, their characteristics (flow rates and pressures), their operation and maintenance. Regarding the economic aspect, the costs of each of the models will be evaluated. This last aspect is of great importance due to the great challenge that we engineers have to make optimal designs, that is to say, that fulfill their function with the lowest possible costs. | Especialización | Especialista en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente
اظهر المزيد [+] اقل [-]