خيارات البحث
النتائج 681 - 690 من 1,050
Eficiencia física económica y social del agua irrigada en el cultivo de naranja (Citrus sinensis) en Baja California Sur النص الكامل
2013
Cifuentes Gutiérrez, Olivio | Vega Sotelo, Federico | Ríos Flores, José Luis | Ogaz, Alfredo | Cervantes Álvarez, Edgardo
"El objetivo fue cuantificar la productividad física, económica y social del uso del agua de riego en el cultivo de Naranja a un nivel de agregación estatal en Baja California Sur y contrastarle en contra de los correspondientes indicadores del también frutal cultivo de naranja en cada uno de los Distritos Desarrollo Rural que conforman al Estado (Mulegé, Comondú, Los Cabos y La Paz) en 2011. Se utilizó la metodología matemática de Ríos, Torres y Ruiz (2012)1 . Los resultados indicaron que en términos de productividad física, la Naranja producida en el DDR, Comondú con 1.65 kg m-3 de agua irrigada fue más eficiente que la naranja producida en los otros 3 DDR, analizados (Los Cabos 0.98 kg m-3, La Paz 0.49kg m-3 y Mulegé con 0.35kg m-3), sin embargo en productividad económica, con $2.77 de ganancia m-3 de agua irrigada, fue la naranja de Los Cabos más eficiente que el cultivo de Naranja en Comondú con $1.49 de ganancia, mientras que en los DDR de La Paz y Mulegé se observaron pérdidas de $0.61 y $1.45 respectivamente.En la eficiencia social se encontró que la Naranja en todos los DDR generó 0.36 empleos por cada 100,000 m3 de agua irrigada, Los Cabos ser el más productivo de los cuatro DDR en la ganancia por trabajador: $777,765 vs $418,340 del DDR, Comondú, mientras que en el DDR La Paz y el DDR, Mulegé se observaron pérdidas de $190,937 y $453,538 respectivamente, por otro lado en ganancia por hora de trabajo el DDR, Comondú mostró una ganancia de $10.82 vs $4.09 del DDR Los Cabos, $6.72 en el DDR, L Paz y $9.18 en el DDR, Mulegé"
اظهر المزيد [+] اقل [-]Interacción de sulfato, calcio y magnesio en el agua bajo dos tipos de riego en lechuga (lactuca sativa l.) النص الكامل
2013
Cepeda Guzmán, Alejandro | Valdez Aguilar, Luis Alonso | Mendoza Villarreal, Rosalinda | Sandoval Rangel, Alberto
"La salinidad puede inhibir el crecimiento de las plantas y reducir la productividad a causa de un déficit hídrico, toxicidad por iones y un desbalance nutrimental. Un sistema de subirrigación parte del principio del ascenso capilar del agua hasta la zona radical, reduciendo la lixiviación de nutrimentos en comparación con los sistemas tradicionales de riego. En las zonas áridas del norte de México se presentan con frecuencia altos niveles de calcio (Ca), magnesio (Mg) y sulfato (SO42+) en el agua de riego, lo que impacta directamente en la conductividad eléctrica (CE). El presente estudio se planteó con el objetivo de evaluar la factibilidad de obtener lechugas de buena calidad empleando dos tipos de sistemas de riego: superficial y subirrigación, con soluciones nutritivas de alta concentración de Ca, Mg y SO42+. El diámetro de las plantas fue mayor en las plantas con riego superficial en comparación con aquellas con subirrigación, sin embargo, las plantas subirrigadas con solución de 3.30 dS∙m−1 (Ca-400, Mg-122, SO42+-320 ppm) mostraron un mayor peso fresco que aquellas con riego superficial, dejando en claro que este sistema es una buena opción para mitigar el efecto por salinidad en lechuga. La tasa de fotosíntesis neta, transpiración y conductancia de la hojas no fueron afectadas por el sistema de riego empleado, pero fueron mayores en plantas subirrigadas que en aquellas con riego superficial. A mayor concentración de Ca-Mg-SO42+ de la solución nutritiva se presentó un aumento en la CE de la parte inferior y media del sustrato en el segundo y tercer muestreo, observando que la CE del medio de cultivo fue mayor en plantas que recibieron riego superficial. Al igual que el estrato inferior y medio, la alta concentración de Ca-Mg-SO42+ de la solución nutritiva afectó de manera significativa la CE del sustrato superior, ya que con subirrigación esta fue mayor en comparación con el de plantas con riego superficial. La alta CE de la solución nutritiva no afectó la concentración de nitrógeno ni de fosforo, pero al elevarse la CE de la solución se incrementó la concentración foliar de potasio y Ca" | "Salinity inhibits growth of plants and reduces plant productivity as it induces water deficit, ion toxicity and nutrient imbalance. Subirrigation systems are designed to use the upward capillary movement of water to reach root zone, which in turns allows reduction in leaching loss of nutrients compared with surface irrigation systems. In the arid zones of northern México, frequently, irrigation water is high in calcium (Ca), magnesium (Mg) and sulphate (SO42+) concentration, impacting electrical conductivity (EC). The objective of the present study was to assess the feasibility of producing lettuce of good quality using two irrigation systems: top watering and subirrigation, with nutrient solution of high concentration of Ca, Mg and SO42+. Plant diameter was higher in top watered plants; however, subirrigated plants with water of high EC (Ca-400, Mg-122, SO42+-320 ppm) resulted of higher fresh mass compared to those of top watered plants at similar EC, indicating that the use of subirrigation systems is an adequate approach to mitigate the deleterious effect of high salinity. Photosynthetic rate, transpiration and leaf conductance were not affected by the irrigation system, but were higher in subirrigated plants. At higher concentration of Ca-Mg-SO42+ of the nutrient solution, there was an increase in the EC of the bottom portion and middle of the substrate, in the second and third sampling, the EC of this layer was higher when plants were top watered. As for the bottom layer and middle, the high concentration of Ca-Mg-SO42+ increased the EC of the middle and top portions of the growing medium; the EC in the top portions of subirrigation are high in comparison at irrigation. High EC of irrigation water did not affect nitrogen or phosphorus leaf concentration; however, increased EC of the nutrient solution was associated with a high leaf potassium and Ca concentration."
اظهر المزيد [+] اقل [-]Calidad del agua en el embalse Río Tercero (Argentina) utilizando sistemas de información geográfica y modelos lineales de regresión النص الكامل
2013
Ledesma, Claudia(Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Agronomía y Veterinaria) | Bonansea, Matías(Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Agronomía y Veterinaria) | Rodríguez, Claudia(Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Agronomía y Veterinaria) | Delgado, Ángel R. Sánchez(Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro Departamento de Matemática)
Water quality is traditionally monitored and evaluated based upon field data collected at limited locations. The storage capacity of reservoirs is reduced by deposits of suspended matter. The major factors affecting surface water quality are suspended sediments, chlorophyll and nutrients. Modeling and monitoring the biogeochemical status of reservoirs can be done through data from remote sensors. Since the improvement of sensors' spatial and spectral resolutions, satellites have been used to monitor the interior areas of bodies of water. Water quality parameters, such as chlorophyll-a concentration and secchi disk depth, were found to have a high correlation with transformed spectral variables derived from bands 1, 2, 3 and 4 of LANDSAT 5TM satellite. We created models of estimated responses in regard to values of chlorophyll-a. To do so, we used population models of single and multiple linear regression, whose parameters are associated with the reflectance data of bands 2 and 4 of the sub-image of the satellite, as well as the data of chlorophyll-a obtained in 25 selected stations. According to the physico-chemical analyzes performed, the characteristics of the water in the reservoir of Rio Tercero, correspond to somewhat hard freshwater with calcium bicarbonate. The water was classified as usable as a source of plant treatment, excellent for irrigation because of its low salinity and low residual sodium carbonate content, but unsuitable for animal consumption because of its low salt content. | Tradicionalmente la calidad del agua es monitoreada y evaluada a través de datos recolectados en localidades previamente escogidas. Los depósitos de material en los embalses reducen su capacidad funcional. Los factores que más afectan la calidad son: sedimentos en suspensión en la superficie, clorofila-a y nutrientes. La modelación y el monitoreamiento del estado biogeoquímico dos embalses pueden ser realizados usando datos obtenidos con sensores remotos. Parámetros relacionados con la calidad del agua tales como la concentración de clorofila-a y la profundidad del disco secchi, pueden ser hallados con una alta correlación, a través de las variables espectrales transformadas y derivadas de las bandas 1, 2, 3 y 4 del satélite LANDSAT 5TM. Construimos los modelos de respuestas estimadas en relación a los valores de clorofila-a. Para eso, utilizamos modelos poblacionales de regresión linear simples y múltiples, cuyos parámetros están asociados a los datos de reflectancia de las bandas 2 y 4 de la sub-imagen del satélite, así como a los datos de clorofila-a obtenidos en las 25 estaciones de muestreo. De acuerdo con los análisis físico-químicos realizados, las características del agua en el embalse Rio Tercero, correspondieron a un agua dulce, algo dura y bicarbonatada cálcica. El agua pudo ser clasificada apta para ser utilizada como fuente de una planta potabilizadora, excelente para riego por su baja peligrosidad salina, sódica y bajo contenido de carbonato de sodio residual y no apta para consumo animal por su bajo contenido en sales. | Tradicionalmente a qualidade da água é monitorada e avaliada através de um conjunto de dados coletados em localidades previamente escolhidas. Os depósitos de material em reservatórios reduzem sua capacidade funcional. Os fatores que mais afetam a qualidade são: sedimentos suspenso na superfície, clorofila e nutrientes. A modelagem e o monitoramento do status biogeoquímico dos reservatórios podem ser realizados usando dados obtidos com sensores remotos. Parâmetros relacionados à qualidade da água tais como a concentração de clorofila-a e a profundidade do disco secchi, podem ser achados com uma alta correlação, através das variáveis espectrais transformadas e derivadas das bandas 1, 2, 3 e 4 do satélite LANDSAT 5TM. Construímos os modelos de respostas estimadas em relação aos valores de clorofila-a. Para isso, utilizamos modelos populacionais de regressão linear simples e múltiples, cujos parâmetros estão associados aos dados de refletância das bandas 2 y 4 da sub-imagen do satélite, assim como os dados de clorofila-a obtidos nas 25 estaciones selecionadas.. De acordo com as análises físico-químicas realizadas, as características da água no reservatório do Rio Tercero, correspondem a água doce, algo dura e bicarbonatada cálcica. A água foi classificada apta para ser utilizada como fonte de uma planta de tratamento, excelente para a irrigação pela baixa salinidade, sódica e baixo conteúdo de carbonato de sódio residual e não apta para o consumo animal pelo seu baixo conteúdo de sales.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Las diatomeas como bioindicadores de la calidad del agua, en los ríos Escárrea y Gariché, distrito de Bugaba, Chiriquí. النص الكامل
2013
Quintero, Lelys Angelica | Vega Gómez, Lorena | Soler, Alfredo | Rodríguez, Angélica | Vega, Maritza
Se realizó un estudio en los ríos Escárrea y Gariché del distrito de Bugaba, provincia de Chiriqui, donde se realizaron dos muestreos para cada una de las estaciones (seca y lluviosa) para ambos ríos, se consideraron las cuecas alta, media y baja. Levando a cabo un total de 24 muestreos. Los resultados fueron los siguientes: las diatomeas más abundantes en el rio Gariché para la estación seca se identificaron fueron: Staurosira sp., Fragilaria frankophila, Fragilaria ulna, Ropalodia rupestris y para la estación Iluviosa: Frustulia romboides, Melosira cf. varians, Staurosira sp., Geissleria schoenfeldi y Nitzschia paleaeformis. Las diatomeas más abundantes en el rio Escárrea para la estación seca fueron: Cocconeis placentula var. Euglypta, Ropalodia gibberula, Cymbella turgidula, Fragilaria goulardii y Fragilaria ulna: y para la estación Iluviosa: Nupela praesipua, Geissleria schoenfeldi, Cymbella turgidula, Gomphonema parvulum, Navicula erifuga y Nitzschia palea. El Índice de Shannon Wienner con mayor valor para el rio Gariché fue 3.02 y el valor más bajo 2.26; y el indice de Shannon Wienner con mayor valor para el rio Escárrea fue 3.75 y el valor más bajo fue 2.12. Se dio el índice mas alto en la estación lluviosa y el más bajo e la estación seca para ambos rios. El indice diatomológico general (IDG) para la estación seca se obtuvo el valor más alto en el rio Escárrea con 4.28 y el valor más bajo se obtuvo para la estación Lluviosa e el rio Gariché con 2.66. Las especies de diatomeas mencionadas anteriormente son consideradas como especies bioindicadores lo que indicó una posible variable de la calidad de las aguas e ambos ríos en estudios. Además de la ganadería, la agricultura y las actividades antropogénicas es posible que afecten a la población de las diatomeas y a medida que se siga incidiendo en estos factores ambientales en la calidad de agua de los ríos Escárrea y Gariché.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Aplicação do Modelo de Arya-Paris para estimar a curva de retenção de água em solos do Estado Bahia النص الكامل
2013
Silveira, Felipe Gomes Frederico da | Souza, Luciano da Silva | Vaz, Carlos Manoel Pedro | Rezende, Joelito de Oliveira
Soil water retention curve (SWRC) is an important soil attribute because it's a soil quality indicator and is fundamnetal to study the water dynamic in soil-plnar-atmosphere system. Conventional SWRC determination is laborious and time-consuming, preventing the processing of many sets of samples. This has led to its estimation using pedotranfer functions. With this study aimed to apply Arya-Paris model to SWRC estimate for soils os Bahia Stat, Brazil, based on soil particle size anlysis, compared with SWRC determined. Samples were collected from horizons A and AB, and, or B and, or C, for total os 26 soils and 63 horizons. Particle size nalysis was determined by automatic soil particleanalyzer based on y-ray attenuation and traditional Bouyoucos hydrometer method. Arya-Paris model showed better SWRC predictions for clayey soils, follwed by sandy, medium and very clayey soils. Good model performance was observed for all soils togethe. The A1 saling factor provided better predictions, followed by a3, with a2 showed unsatisfactory behavior. Bouyoucos hydrometer method gave slightly higher predictions than automatic soil particle size analyzer. | A curva de retenção (CR) de água é um importante atributo do solo, pois além de ser um indicador de qualidade, é fundamental para o estudo da dinâmica da água no sistema sol0-planta-atmosfera. Como a determinação convencional da CR é trabalhosa e demorada, dificultando o processamento de numerosos conjuntos de amostras, tem-se apelado para sua estimação utilizando funções de pedotransferência. Assim, com esse trabalho objetivou-se aplicar o modelo de Arya-Paris para estimar a CR para solos do Estado da Bahia, com base na análise granulométrica, comparando com a CR determinada. Foram coletadas amostras dos horizontes A e AB e, B e, ou C, num total de 16 solos e 62 horizontes. A análise granulométrica foi determinada pelo analisador graunulométrico (AG) utilizando atenuação de radiação gama e pelo tradicional método do desímetro de Bouyoucos (DB). Os resultados obtidos revelaram que o modelo de Arya-Paris apresentou melhores predições da curva de retenção de água para solos de textura argilosa, vindo em seguida a arenosa, média e muito argilosa. Observou-se bom comportamento do modelo Arya-Parys para todos os solos em conjunto. O fator de escalonamento a1 foi o que proporcionou melhores predições, vindo em seguida a3, com a2 apresentando comportamento não satisfatório. O método do densímetro de Bouyoucos proporcinou predições ligeiramente superiores às realizadas com dados do analisador granulométrico.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Inventario taxonómico de los ositos de agua (tardigrada) del sector medio de la ribera del río garupal, Cesar, Colombia النص الكامل
2013
Daza Padilla, Anisbeth de Jesus | Quiroga, Sigmer | Londoño, Rosana | Lisi, Oscar
En términos de diversidad biológica, Colombia es considerada un país mega-diverso; sin embargo, existen grupos de animales que no son tenidos en cuenta en los inventarios nacionales. Los tardígrados, que están dentro de estos grupos, son micro-metazoos hidrófilos con distribución cosmopolita en ambientes marinos, terrestres y dulceacuícolas. Una de sus características más remarcables, conocida como criptobiosis, es su capacidad para entrar en un estado de vida latente cuando las condiciones del entorno no son favorables. Diferentes ecosistemas colombianos reúnen las características necesarias para el desarrollo de briófitos y líquenes, que corresponden precisamente a los principales micro-habitas para los tardígrados; sin embargo, han sido pobremente estudiados en el país. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio consistió en evaluar la composición taxonómica de los tardígrados asociados a briófitos y líquenes epífitos en la ribera del sector medio del río Garupal en el departamento del Cesar. Para ello se realizaron recolectas de material vegetal, para la búsqueda y separación de los tardígrados, y la posterior identificación de estos y de las muestras vegetales. Se encontraron 10 géneros de tardígrados: Calcarociotus, Diphascon, Doryphoribius, Echiniscus, Itaquascon, Macrobiotus, Milnesium, Minibiotus, Paramacrobiotus y Pseudechiniscus; de estos, se identificaron las espcies E. kofordi,Do. amazonicus, Do. cf. huangguoshuensis y Ps. Novaezeelandiae. Las dos primeras son por primera vez registradas para Colombia. El material biológico fue depositado en el Centro de Colecciones Biológicas de la Universidad del Magdalena.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Retenção de água, sedimento e nutrientes em faixas vegetadas de campo nativo na Região dos Campos Gerais do Paraná النص الكامل
2013
Bortolozo, Fernando Rodrigo | Favaretto, Nerilde, 1969- | Dieckow, Jeferson | Universidade Federal do Paraná. Setor de Ciencias Agrárias. Programa de Pós-Graduaçao em Ciencias do Solo
Resumo: Faixas vegetadas têm sido intensamente recomendadas para reduzir o transporte de sedimentos e nutrientes no escoamento superficial em áreas agrícolas. O objetivo deste estudo foi avaliar a retenção de água, sedimento, N-total, N-NH4+, N-NO3-, N-particulado, P-total, P-solúvel, P-particulado e P-biodisponível contidos em escoamento superficial simulado na região dos Campos Gerais do Estado do Paraná, em Cambissolo com textura franco argilo-arenosa, com 10 % de declive. As 12 unidades experimentais, dispostas inteiramente ao acaso, foram delimitadas com chapas de zinco e constituídas por 5, 10, 20 e 30 m de largura. As parcelas foram alocadas no sentido do declive sendo a extremidade inferior (último metro) construído em "V", possibilitando a coleta do escoamento em baldes de 12 litros, canalizado por um tubo de PVC de 75 mm de diâmetro. A concentração de sedimento aplicada foi de 3,22 g L-1 e a de nutrientes foi: de 62,2 mg L-1; 40,9 mg L-1 e 170,3 mg L-1, de P, N-NH4+ e N-NO3-, respectivamente. Para simular o escoamento superficial aplicou-se em todas as parcelas uma vazão de 300 L min-1 equivalente a uma lâmina de água de 60 mm h-1 em 30 m2. A coleta do escoamento superficial ocorreu durante 2 horas a cada 10 minutos, gerando 144 amostras. Foi retirada uma amostra representativa a cada tempo de coleta a qual era acondicionada em garrafas plásticas de 500 mL sendo congeladas para posterior análise química dos nutrientes nas diferentes formas. As maiores reduções nas concentrações médias ponderadas de sedimento, nitrogênio e fósforo para todas as formas analisadas foram de 54, 58 e 49 %, respectivamente. Para água, sedimento, nitrogênio e fósforo, as maiores retenções acumuladas médias foram de 66, 85, 84 e 84 %, respectivamente, comprovando a eficácia das faixas vegetadas, principalmente as de 30 m de largura. Assim, pode-se afirmar que as faixas vegetadas são práticas conservacionistas adequadas para a retenção de água, sedimento e poluentes associados advindos de áreas agrícolas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Segregación de género en la asignación de derechos al agua en los sistemas de riego campesino en Chiapas, México النص الكامل
2013
Ruiz Meza,Laura Elena
Se analiza la forma en que se expresa y recrea la discriminación de género en los procesos de adopción de decisiones sobre la asignación de derechos de agua en el Distrito de Riego 101 Cuxtepeques, localizado en la cuenca del río Grijalva, en Chiapas, al sur de México. Se destaca la relevante participación de las mujeres campesinas propietarias de tierra, tanto en la producción agropecuaria y en las labores de riego, como en la subsistencia de sus hogares en su calidad de jefas de familia. Se hacen evidentes las barreras legales y culturales asociadas con la masculinidad que han impedido a las mujeres rurales ser reconocidas como agricultoras y usuarias del agua, expresadas en su exclusión de los espacios organizativos formales y en su subordinación en los arreglos locales de asignación del agua de regadío. Asimismo, se examinan algunas de las estrategias de negociación impulsadas por las mujeres campesinas para asegurar sus derechos al agua.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de la especie forestal y de la gestión en la capacidad de intercepción de agua por el suelo النص الكامل
2013
Fernández Escalada, Manuel | Ametzaga Arregi, Ibone | Peña López, Lorena | Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos | Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa
El presente estudio analiza de forma sencilla la importancia de la hojarasca y la materia orgánica del suelo en el ciclo hidrológico como agente que acumula agua, ya que sin su presencia pasaría directamente al suelo. El muestreo se llevó a cabo en un pinar de Pinus sylvestris con presencia en algunas zonas de Fagus sylvatica de Navarra (Aspurz), el cual había sido sometido 9 parcelas a diferentes tratamientos de clara (0%, 20% y 40%, tres replicas de cada una). En cada parcela se tomaron 16 muestras, 8 bajo dosel donde sólo había pino y 8 bajo dosel mixto. Cada muestra consistió en una muestra de hojarasca (25x25cm) y una muestra del horizonte orgánico del suelo (Horizonte O) (10x10cm). Posteriormente en el laboratorio todas las muestras se dejaron secar, se pesaron y se humedecieron durante 24h para medir el volumen máximo de agua que podían acumular. A continuación se pesaron y volvieron a secar. Los datos indicaron que el único factor que influyó tanto en la acumulación de hojarasca como del horizonte O del suelo fue el tipo de dosel arbóreo. La hojarasca mixta retuvo mayor cantidad de agua, y por tanto posee una mayor capacidad de acumular agua, al mismo tiempo que permite que haya una mayor acumulación del horizonte O del suelo. En el caso del grado de clareo, se observó un efecto sobre la capacidad de almacenamiento de agua del horizonte O del suelo, siendo mayor en el suelo que se encuentra bajo doseles no clareados pudiendo deberse a que no ha sido perturbado durante las labores de clareo. Además, se ha observado que aunque la capacidad de almacenar agua por la hojarasca es mayor que la del horizonte O del suelo, la mayor cantidad de éste último hace que tenga un papel más importante a la hora de la intercepción de agua. Así, se puede concluir que la capacidad del sistema de interceptar el agua transcolada fue suficiente en el periodo estudiado para que no fluyera agua por escorrentía salvo en momentos puntuales de precipitaciones especialmente intensas. | Máster Universitario en Agrobiología Ambiental | Unibertsitate Masterra Ingurumen Agrobiologian
اظهر المزيد [+] اقل [-]El relieve y su incidencia en el hallazgo de agua para abastecimiento humano en la Planicie Medanosa Sudoriental cordobesa النص الكامل
2013
Blarasin, Mónica | Cabrera, Adriana | Quinodóz, Fátima Bécher | Felizzia, Juan | Giuliano Albo, Jesica
El objetivo de este trabajo es mostrar los resultados obtenidos en una exploración hidrogeológica en el entorno de la localidad de Mattaldi, Córdoba (480 km2), poniendo énfasis en las relaciones entre las características geomorfológicas y la calidad y disponibilidad de agua subterránea adecuada para uso humano. Se realizaron tareas hidrogeológicas de rutina, encontrándose aguas dulces (0,63 g/L) hasta saladas (7,8 g/L). El agua más dulce, bicarbonatada y con los tenores de Flúor y Arsénico más bajos, está vinculada a médanos activos por lo que se asumen de recarga reciente de precipitaciones en tales geoformas (flujos locales). Las lentes de agua dulce fueron corroboradas mediante sondeos eléctricos verticales. Las aguas salobres y saladas, con incremento en el tenor de Cl- y SO<SUB>4</SUB><SUP>2-</SUP>, se ubicaron en áreas deprimidas, como resultado de circulación de flujos regionales. Las reservas calculadas de agua dulce fueron suficientes para la dotación solicitada. | The aim of this paper is to show a hydrogeological study in the surrounding area of Mattaldi town, Córdoba province (480 km2), emphasizing the relationship between Geomorphology and groundwater quality and availability for human uses. A hydrogeological routine survey was made, including vertical electrical soundings. Fresh (0.63 g/L) to salty (7.8 g/L) groundwater was found. The fresh bicarbonate water with low Fluoride and Arsenic values was linked to dunes. It is assumed that fresh water is derived from recent rainfall recharge in such landforms (local groundwater flows). Freshwater lenses were corroborated by vertical electrical sounding. The brackish and salty groundwater, with high Cl-and SO<SUB>4</SUB><SUP>2-</SUP> values, was located in low areas, as a result of regional flow circulation. The calculated freshwater resources were enough, taking into account the water demanded for human uses. | Universidad Nacional de La Plata
اظهر المزيد [+] اقل [-]