خيارات البحث
النتائج 71 - 80 من 182
Prevencion de la contaminacion del agua por la agricultura y actividades afines.
1993
Burt J.P.
Efectos fisiologicos que causa la falta persistente de agua en los cultivos.
1993
Sanchez Diaz M. | Aguirreolea J.
Sistemas de captaciʹon de agua de escurrimiento para el establecimiento de costilla de vaca Atriplex canescens | Methods of capturing running water in order to establish and grow Atriplex canescens, fourwing saltbush
1993
Ortega Rodrʹiguez, Sergio A.
El agua de la laguna de Bustillos, Chihuahua: Posibilidades de uso en agricultura.
1993
Amado Alvarez Jesus Pilar | Solano Romero Venancio Dioscoro
Funcion de produccion del agua para algodonero (Gossypium hirsutum) en la Region Lagunera.
1993
Rivera Gonzalez Miguel
Comportamiento de plantulas de sorgo glossy y normales bajo condiciones limitantes de agua.
1993
Sarquis Jorge I. | Jordan Wayne R.
Las 4 lineas glossy cuasi-isogenicas de Sorghum bicolor mostraron una mayor capacidad que las normales para sobrevivir una sequia de hasta 21 dias, asi como para recobrarse y reanudar el crecimiento al reanudarse el riego. Mostraron consistentemente un desarrollo radical mas extenso que las normales, tanto bajo sequia, como bajo riego. Lo mismo se observo en condicines de invernadero, donde las raices de los materiales glossy excedieron en longitud radical a los normales en 31 porciento bajo sequia, y en 58 porciento, entre los controles. | The comparative drought resistance of seedlings from four quasi-isogenic sorghum (Sorghum bicolor l. Moench) lines for glossyness and a hybrid check was evaluate. Glossy lines showeod a higher capacity to withstand a sustained drought for up to 21 days, as well as to recover an renew their growth upon reirrigation. The same observations were made under greenhouse conditions, where the roots from glossy material exceeded their normal counter parts by 31 porcent under drought and by 58 porcent among controls.
اظهر المزيد [+] اقل [-]El suelo y la sequia: como se comporta el suelo cuando falta el agua.
1993
Giraldez Cervera J.V.
Requisitos del Banco Mundial para proteger la calidad del agua en proyectos de desarrollo.
1993
Matthews G.J.
[Soil losses by runoff in erosion plots sector "Ojo de Agua", Curimagua, state Falcon]
1993
Vera, E. | Chassaigne, A. | Palacios, L.
A fin de cuantificar las perdidas del suelo y la escorrentia superficial en una siembra tradicional de maiz y caraota, y determinar la eficiencia del uso de barreras vivas y barreras muertas como practicas agronomicas de conservacion de suelos, se instalo un ensayo sobre un suelo Typic haplustults, en la parcela experimental de FUSAGRI, en el Sector Ojo de Agua; Hoya de Curimagua; Estado Falcon. Se establecieron 16 parcelas de erosion de 10 m. de largo por 2 m. de ancho colocadas en sentido de la pendiente. Los tratamientos se distribuyeron siguiendo un diseno de bloques al azar con cuatro tratamientos (siembra tradicional con barreras vivas, siembra tradicional con barreras muertas, siembra tradicional y suelo desnudo) y cuatro repeticiones. Las observaciones se realizaron semanalmente desde la siembra hasta 39 dias despues de cosecha, midiendose las perdidas de suelo y el escurrimiento. Los sedimentos fueron analizados para determinar perdidas de nutrimentos y particulas de suelo predominantes. Paralelamente se estimaron las perdidas de suelo a traves de la Ecuacion Universal de la Perdida de Suelo (USLE). Realizado el analisis estadistico se reflejan diferencias significativas en perdidas de suelo, con valores de 0.012; 2.81; 5.03 y 7.79 Mg/ha para barreras muertas, barreras vivas, siembra tradicional y suelo desnudo respectivamente. Las perdidas de nutrimentos dieron diferencias significativas. Para el periodo del ensayo, la erosividad de la lluvia fue de 1.747,2 Mj/ha-mm*hr; la erosionabilidad del suelo de 0,00106 Mg/ha + Mj/ha/mm*hr consideradas como moderadamente baja y baja respectivamente. Concluyendo que los factores topografia y cobertura vegetal son los determinantes en el proceso erosivo de los suelos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Actividad del agua de alimentos de humedad intermedia. Productos de panaderia y reposteria: miscelaneos.
1993
Gomez R. | Fernandez Salguero J. | Carmona M.A. | Sanchez D.
Se ha determinado la actividad del agua (aw), valor pH, humedad y contenido en cenizas de 50 muestras correspondientes a 27 tipos diferentes de alimentos de humedad intermedia (AHI) comerciales de panaderia y reposteria, ademas de un grupo miscelaneo de procedencia vegetal. Considerando a los alimentos de humedad intermedia como aquellos cuya aw se encuentra entre 0,600 y 0,910, los valores encontrados para estos parametros oscilaron entre 0,608 y 0,922 para la aw y entre 11,60 y 55,37 por ciento para la humedad. El pH de la mayor parte de los alimentos analizados oscilo entre 3,00 y 7,00, destacando con valores mas bajos los productos elaborados a base de fruta, siendo el minimo el correspondiente a la "salsa de arandanos" con un pH extremo de 2,70. Los mas elevados correspondieron a las magdalenas, con un valor pH extremo de 9,16.
اظهر المزيد [+] اقل [-]