خيارات البحث
النتائج 71 - 80 من 492
Diatomeas planctónicas de cursos de agua: Cuenca del Río Piedra Blanca (Córdoba, Argentina) Diatom communities in the highland water streams. Piedra Blanca River basin (Córdoba, Argentina) النص الكامل
2005
Ana Luján M. De Fabricius | M. Elisa Luque | Mónica Boccolini
El presente trabajo se realizó en el arroyo El Chacay y en el río Las Albahacas desde la primavera de 1999 hasta la primavera de 2000. El objetivo de esta investigación fue comparar la composición y abundancia de la comunidad diatómica en ríos y arroyos serranos de la cuenca del río Piedra Blanca, durante un ciclo anual. En total, 121 taxa (especies, variedades y formas) fueron registrados a partir del análisis taxonómico. El orden Pennales predominó en número de especies y porcentaje de frecuencia relativa. El género con mayor número de especies fue Navicula. El número de especies osciló entre un mínimo de 21 en invierno de 2000 en el río Las Albahacas (aguas arriba del balneario) y un máximo de 49 en verano de 2000 en el arroyo El Chacay y en primavera de 2000 en el río Las Albahacas (aguas arriba del balneario), respectivamente. El mayor número de especies corresponde a los menores porcentajes de frecuencia. La densidad osciló entre 1 org.ml-1 en otoño de 2000 en el río Las Albahacas, aguas arriba del balneario y 1596,40 org.ml-1 registrados en primavera de 1999 en el arroyo El Chacay. Los parámetros fisicoquímicos y la composición de especies determinaron una mayor afinidad entre los sitios en la estación de primavera.<br>The present work was developed in El Chacay Creek and Las Albahacas River from 1999 spring to 2000 spring. The aim of this investigation was to compare the composition and abundance of the diatom communities of a highland water stream and a river within the Piedra Blanca River basin, during an annual cycle. As a result of a taxonomic analysis a total of 121 taxa (species, varieties and forms) were recorded. The Order Pennales predominated in number of species and relative frequency. The genus with the highest number of species was Navicula. The total number of species varied from a minimum of 21 in 2000 winter season in the Las Albahacas River (upstream riverside resort) to a maximun of 49 in 2000 summer in the El Chacay Creek and during 2000 spring in the Las Albahacas River (upstream riverside resort) respectively. The occurrence of a number of species with low frequency was noticed. The density varied from a minimun of 1 org.ml-1 in 2000 fall in the Las Albahacas River, upstream riverside resort, to a maximum of 1596,4 org.ml-1 in 1999 spring at El Chacay Creek. The physical and chemical factors as well as the species composition, a more similarity was found for the spring season in all studied spots.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Rheology of the lamellar liquid-crystalline phase in polyethoxylated alcohol/water/heptane systems. | Reología de la fase líquido-cristalina laminar en sistemas alcohol polietoxilado/agua/heptano. النص الكامل
2005
Cordobés, F. | Franco, J. M. | Gallegos, C.
Rheology of the lamellar liquid-crystalline phase in polyethoxylated alcohol/water/heptane systems. | Reología de la fase líquido-cristalina laminar en sistemas alcohol polietoxilado/agua/heptano. النص الكامل
2005
Cordobés, F. | Franco, J. M. | Gallegos, C.
Linear viscoelastic tests as well as transient and steady flow experiments were carried out on lamellar liquid crystalline samples of poly (oxyethylene) alcohol/water/heptane systems. The effect of surfactant and heptane concentrations on the rheological properties of the lamellar mesophase was investigated. The mechanical spectrum inside the linear viscoelastic regime shows, in all cases, a well-developed plateau region in the whole frequency range studied. The values of the dynamic functions were higher for intermediate surfactant or heptane concentrations indicative of a major development of the elastic network in the midrange of existence of the lamellar phase. Transient and steady flow experiments point out a shear-induced evolution of the lamellar microstructure. Different power law regions with different values of the flow index were detected in the viscosity versus shear rate plots. These shear-induced structural modifications were confirmed by using polarizing microscopy in an optical shearing cell. Structural modifications appear to be highly influenced by shear rate. In general, applying relatively high constant shear rates, the alignment of the bilayers followed by the appearance of the “oily streaks” structure was observed. Appearance of shear-induced vesicles occurs at high heptane content, as indicates the texture of close-packed monodisperse spherulites detected by polarizing microscopy. | n este trabajo se han estudiado las propiedades reológicas de una fase líquido-cristalina laminar contenida en un sistema alcohol polietoxilado/agua/heptano, mediante ensayos viscoelásticos lineales, estacionarios y transitorios. El efecto de distintas variables como la composición de tensioactivo y heptano sobre dichas propiedades reológicas ha sido analizado. El espectro mecánico obtenido de la fase laminar muestra en todos los casos una región “plateau” en el intervalo de frecuencias estudiado así como mayores valores de los parámetros viscoelásticos para valores intermedios de la concentración de tensioactivo y heptano, indicativo de un mayor desarrollo del entramado elástico estructural de dicha fase líquido-cristalina. Los ensayos de flujo estacionario y transitorio pusieron de manifiesto la existencia de estructuras inducidas por cizalla. En las curvas de viscosidad se obtuvieron diferentes regiones de variación potencial de la viscosidad frente a la velocidad de cizalla y, por tanto, distintos valores de índices de flujo. Las modificaciones de la microestructura de la fase líquido-cristalina laminar causadas por la cizalla, fueron confirmadas mediante el uso de microscopía de luz polarizada en un sistema de cizalla que incorpora un microscopio óptico. Las modificaciones estructurales parecen estar muy influenciadas por la velocidad de cizalla y, generalmente, la aplicación de elevadas velocidades de cizalla provoca el alineamiento de las bicapas de tensioactivo y la aparición de la clásica textura de “oily streaks” de la mesofase laminar. La presencia de vesículas se detecta en sistemas con alto contenido en heptano, como indica la textura detectada por microscopía de luz polarizada.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Rheology of the lamellar liquid-crystalline phase in polyethoxylated alcohol/water/heptane systems. النص الكامل
2005
F. Cordobés | J. M. Franco | C. Gallegos
Linear viscoelastic tests as well as transient and steady flow experiments were carried out on lamellar liquid crystalline samples of poly (oxyethylene) alcohol/water/heptane systems. The effect of surfactant and heptane concentrations on the rheological properties of the lamellar mesophase was investigated. The mechanical spectrum inside the linear viscoelastic regime shows, in all cases, a well-developed plateau region in the whole frequency range studied. The values of the dynamic functions were higher for intermediate surfactant or heptane concentrations indicative of a major development of the elastic network in the midrange of existence of the lamellar phase. Transient and steady flow experiments point out a shear-induced evolution of the lamellar microstructure. Different power law regions with different values of the flow index were detected in the viscosity versus shear rate plots. These shear-induced structural modifications were confirmed by using polarizing microscopy in an optical shearing cell. Structural modifications appear to be highly influenced by shear rate. In general, applying relatively high constant shear rates, the alignment of the bilayers followed by the appearance of the “oily streaks” structure was observed. Appearance of shear-induced vesicles occurs at high heptane content, as indicates the texture of close-packed monodisperse spherulites detected by polarizing microscopy.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Procedimiento para la desinfección de agua mediante fotocatálisis solar النص الكامل
2005
Moreno Quirós, Roberto Carlos
El presente trabajo, investigó la actividad bactericida del TiO2 como catalizador en la desinfección de agua para consumo humano, empleando dos elementos novedosos: TiOs inmovilizado en un medio flexible y un fotorreactor en cascado. El reactor de bajo flujo radiativo fue diseñado y fabricado para ser probado en la disinfección de agua mediante procesos fotocataliticos y no fotocataliticos. El reactor de pruebas fue primeramente caracterizado por medios actinómetricos, para determinar la eficiencia desde el punto de vista óptico del sistema...
اظهر المزيد [+] اقل [-]Cultivo de cefalópodos en el CIFPA ¿Agua del Pino¿. النص الكامل
2005
Márquez, L. | Almansa, Eduardo | Rodrigues-dos-Santos-Domingues, Pedro Miguel | Ferreira, A. | Ramblado, C. | Navas, J.I.
Recolha de água e retenção de humidade do solo
2005
Anschütz, J. | Kome, A. | Nederlof, M. | Neef, R. de | Ven, T. van de
Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua النص الكامل
2005
Mireya del Pilar Arcos Pulido | Sara Lilia Ávila de Navia | Sandra Mónica Estupiñán Torres | Aura Cristina Gómez Prieto
El crecimiento de la población a nivel mundial ha incrementado los niveles de contaminación. Esta contaminación está relacionada con el vertido de agua de desecho de origen doméstico e industrial a los cuerpos de agua. En el caso de los residuos de origen doméstico, la carga contaminante está representada por altos porcentajes de materia orgánica y microorganismos de origen fecal. El control de la calidad microbiológica del agua de consumo y de desecho, requiere de análisis dirigidos a determinar la presencia de microorganismos patógenos; los agentes involucrados en la transmisión hídrica son las bacterias, virus y protozoos, que pueden causar enfermedades con diferentes niveles de gravedad, desde gastroenteritis simple hasta casos fatales de diarrea, disentería, hepatitis o fiebre tifoidea. El diagnóstico de estos microorganismos, requiere laboratorios especializados y representa varios días de análisis y costos elevados. Como alternativa a estos inconvenientes, se ha propuesto el uso de indicadores microbianos que se puedan identificar mediante el uso de métodos sencillos, rápidos y económicos. El diagnóstico y posterior recuperación de las fuentes de agua naturales contaminadas, debe hacerse además, teniendo en cuenta las implicaciones que en términos ecológicos y sanitarios representa la degradación del recurso. En este sentido, las microalgas perifiticas se constituyen como buenos indicadores del estado trófico de los ecosistemas y responden a los disturbios ocurridos modificando su estructura en cuanto a composición y abundancia se refiere. Este trabajo hace una revisión de los principales bioindicadores de contaminación y su significado en la evaluación de la calidad del agua.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Ação antioxidante de especiarias face diferentes atividades de água النص الكامل
2005
Guerra, Nonete Barbosa(Universidade Federal de Pernambuco Departamento de Nutrição do Centro de Ciências da Saúde) | Lajolo, Franco Maria(Universidade de São Paulo Faculdade de Ciências Farmacêuticas Departamento de Alimentos e Nutrição Experimental)
Propriedades antioxidantes de algumas especiarias foram estudadas em sistemas modelos liofilizados baseados em celulose microcristalina. Como substrato oxidável foi utilizado o metil linoleato. A oxidação foi acompanhada manometricamente em amostras ajustadas para várias atividades de água. Os resultados obtidos indicam que extrato etéreo de salsa (Petroselium sativun, Hoffm) e de coentro (Coriandrum sativum L) ao nível de 8% aumentam a estabilidade do substrato lipídico. Sendo que a atuação da salsa superou a dos demais antioxidantes empregados neste estudo inclusive dos sintéticos. Idêntica reação, entretanto, não ocorreu em relação aos extratos aquosos destas mesmas especiarias, na concentração de 8%, cujos resultados no tocante à proteção do sistema contra a oxidação foram bastante inferiores. Em relação ao extrato aquoso de cebolinha os resultados podem ser considerados nulos. A redução da concentração dos extratos de coentro: etéreo e aquoso, acarretou marcante diminuição na sua potência. No tocante à água esta apresentou um efeito inibidor frente a reação de oxidação, na dependência da atividade de água empregada. | Antioxidant properties of some spices were studied in lyophilized standards systems based on micro crystalline cellulose. Methyl oleate was used as substrate. Oxidation process was measured manometrically in adjusted samples at several water activities. The results show that sauce (Petroselium sativun, Hoffm) and coentro (Coriandrum sativum L) ether extracts at level of 8% increased stability of lipid substrate. The effect of source extract surpassed the other antioxidant agents used in this study, including the synthetics ones. Similar effects, however, did not occur for aqueous extracts from the same spices at the concentration mentioned above, whose results of protection of the system against oxidation were strongly lower. Concerning to aqueous extract from cebolinha, results can be considered null. Concentration lowering for aqueous and ether extracts from coentro, yielded significant descend in their potency. Concerning to water, an inhibitor effects was presented in oxidation process depending on the water activity utilized.
اظهر المزيد [+] اقل [-]El arsénico de origen natural en el agua subterránea النص الكامل
2005
Navarrete Ruiz, Flor | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | Madinaveitia Ríos, Héctor | Vega Sotelo, Federico | Gar, Mario
"En países de América Latina como: Argentina, Chile, México, y El Salvador beben agua permanentemente con niveles de arsénico que ponen en riesgo su salud. La concentración de arsénico en el agua subterránea presenta niveles que en algunos casos llega hasta 1 mg/L. En otras regiones del mundo como India, China y Taiwán el problema es aún mayor. El arsénico es un elemento natural que se encuentra ampliamente distribuido en la corteza terrestre, en forma de diferentes compuestos inorgánicos y orgánicos, tanto en estado sólido como líquido. Aunque en algunas zonas geografícas la concentración puede ser más alta. El contenido promedio en la corteza terrestre es de 5 gramos por tonelada, apareciendo normalmente combinado con más de 200 elementos diferentes (cobre, níquel, plomo, azufre, hierro, zinc, etc.). La presencia de arsénico en el agua subterránea responde a muy diversos orígenes, entre las causas antropogénicas se incluyen las actividades mineras, industriales, ganaderas,,.-agrícolas (aplicación de pesticidas y plaguicidas), uso de combustibles fósiles, desecantes, conservadores de madera, y como aditivos de alimento para animales, así como los grandes descensos del nivel freático asociados a una explotación intensa de la agua subterránea que provoca la -áíreación del entorno de las rejillas superiores de las captaciones oxidando los sulfoarseniuros existentes en el terreno (Schreiber et al., 2000). Las causas naturales más comunes de la presencia de este contaminante en el agua subterránea son: la desorción de arsénico de oxihidróxidos de hierro bajo condiciones reductoras, desorción de arsénico de minerales de la arcilla y/o de oxihidróxidos de hierro bajo condiciones oxidantes y origen magmátíco y/o lixiviado de rocas asociados a las aguas termales, así como la meteorización, actividad biológica y emisiones volcánicas (Nordstrom et al., 2001). El arsénico es un elemento extremadamente tóxico para el organismo humano, sus efectos tóxicos se conocen desde la antigüedad, y sus consecuencias sobre la salud han sido estudiadas desde el siglo XIX, concluyendo con la fijación de normas de tolerancia al arsénico, las que varían según el país. En la naturaleza este metaloide existe en sus estados elemental, trivalente (-3 ó +3) y pentavalente (+5) y según sea el estado de oxidación, su estructura química y solubilidad en el medio químico, presentará mayor o menor riesgo para la salud humana. Los compuestos inorgánicos son los más tóxicos y aparecen sobre todo en el agua, (su principal vía de transporte en el ambiente), donde se encuentran principalmente en forma de pentóxido- de arsénico (As205) o trióxido de arsénico (As203). Los compuestos orgánicos son menos tóxicos y se encuentran en los alimentos. Debido a la problemática existente por la presencia de arsénico en el agua, se recopilo información que permita conocer su origen y establecer medidas preventivas ó correctivas para evitar problemas de salud pública"
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diatomeas planctónicas de cursos de agua: Cuenca del Río Piedra Blanca (Córdoba, Argentina) Diatom communities in the highland water streams. Piedra Blanca River basin (Córdoba, Argentina) النص الكامل
2005
Ana Luján M. De Fabricius | M. Elisa Luque | Mónica Boccolini
El presente trabajo se realizó en el arroyo El Chacay y en el río Las Albahacas desde la primavera de 1999 hasta la primavera de 2000. El objetivo de esta investigación fue comparar la composición y abundancia de la comunidad diatómica en ríos y arroyos serranos de la cuenca del río Piedra Blanca, durante un ciclo anual. En total, 121 taxa (especies, variedades y formas) fueron registrados a partir del análisis taxonómico. El orden Pennales predominó en número de especies y porcentaje de frecuencia relativa. El género con mayor número de especies fue Navicula. El número de especies osciló entre un mínimo de 21 en invierno de 2000 en el río Las Albahacas (aguas arriba del balneario) y un máximo de 49 en verano de 2000 en el arroyo El Chacay y en primavera de 2000 en el río Las Albahacas (aguas arriba del balneario), respectivamente. El mayor número de especies corresponde a los menores porcentajes de frecuencia. La densidad osciló entre 1 org.ml-1 en otoño de 2000 en el río Las Albahacas, aguas arriba del balneario y 1596,40 org.ml-1 registrados en primavera de 1999 en el arroyo El Chacay. Los parámetros fisicoquímicos y la composición de especies determinaron una mayor afinidad entre los sitios en la estación de primavera.<br>The present work was developed in El Chacay Creek and Las Albahacas River from 1999 spring to 2000 spring. The aim of this investigation was to compare the composition and abundance of the diatom communities of a highland water stream and a river within the Piedra Blanca River basin, during an annual cycle. As a result of a taxonomic analysis a total of 121 taxa (species, varieties and forms) were recorded. The Order Pennales predominated in number of species and relative frequency. The genus with the highest number of species was Navicula. The total number of species varied from a minimum of 21 in 2000 winter season in the Las Albahacas River (upstream riverside resort) to a maximun of 49 in 2000 summer in the El Chacay Creek and during 2000 spring in the Las Albahacas River (upstream riverside resort) respectively. The occurrence of a number of species with low frequency was noticed. The density varied from a minimun of 1 org.ml-1 in 2000 fall in the Las Albahacas River, upstream riverside resort, to a maximum of 1596,4 org.ml-1 in 1999 spring at El Chacay Creek. The physical and chemical factors as well as the species composition, a more similarity was found for the spring season in all studied spots.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Analisis de comportamiento de genero:Caso del agua en Choluteca النص الكامل
2005
Mejia V., Elena K. | Beraún, Magaly | Fellman, Felix
El manejo del agua y el enfoque de género son temas que han tomado auge, debido a las diferentes aportaciones a nivel mundial para erradicar la discriminación de género y vislumbrar la importancia de la mujer en el manejo hídrico. El presente estudio analiza la perspectiva de género desde un enfoque cualitativo a través de observaciones, entrevistas y grupos focales, caracterizando a las personas involucradas con el proyecto “Manejo de las cuencas de los ríos Choluteca y Negro” Zamorano-USAID, en el año 2004. Se estableció la metodología cualitativa antropológica de género para responder a las nociones conductuales poco perceptibles en los datos numéricos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]