خيارات البحث
النتائج 711 - 720 من 880
Diplomado:Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Buenas prácticas de ordeño النص الكامل
2023
Mejía Tinoco, Wendell Antonio
Diplomado:Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Buenas prácticas de ordeño النص الكامل
2023
Mejía Tinoco, Wendell Antonio
Diplomado:Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Concentrado para ganado menor النص الكامل
2023
Vivas Torres, Jerry Antonio
Diplomado:Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Concentrado para ganado menor النص الكامل
2023
Vivas Torres, Jerry Antonio
Diplomado: Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Calidad de suelo النص الكامل
2023
García Centeno, Leonardo
Calidad de agua y sedimentos en ecosistemas costeros de las playas Punta San José y El Chorro, en el periodo de septiembre 2021 a mayo 2022 النص الكامل
2023
García Mercado, Anielka Junieth
La calidad de las aguas y de los sedimentos en el Golfo de Fonseca se ha visto afectada por la contaminación antropogénica, debido a las aguas residuales no tratadas provenientes de las industrias camaroneras ya que poseen altas concentraciones de materias orgánicas y contaminantes (Nitrógeno y Fósforo). El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la calidad ambiental de los ecosistemas costeros de las playas Punta San José y El Chorro en el pacífico norte de Nicaragua usando indicadores físico-químicos y biológicos. El tipo de estudio fue experimental y analítico con enfoque cuali-cuantitativo, se realizaron cuatro muestreos dos en época seca y dos en época lluviosa, se tomaron muestras puntuales a 5m y muestras integradas en la zona fótica en los meses de septiembre y noviembre del 2021, enero y mayo de 2022. Los resultados demostraron que la mayoría de los parámetros están en el rango permisible para el desarrollo de la vida acuática, los índices de estado trófico de Carlson y Aizaki clasificaron los puntos en estado mesotróficos, en la composición fitoplanctónica la taxa más predominantes fueron las Bacillariophytas, encontrándose especies tóxicas como Pseudonitzschia, Pyrodinium bahamense y Dinophysis. Por otro lado, los análisis de sedimentos revelaron que hay impacto antropogénico en el punto El Chorro. Finalmente, se comprobó que la calidad de agua y sedimentos son aptas aun para el desarrollo de la vida acuática a pesar de evidenciarse una ligera contaminación por las actividades antropogénicas, por lo cual se recomienda mantener un monitoreo constante de las mismas para prevenir afectaciones en la flora y fauna marina y por ende el ser humano
اظهر المزيد [+] اقل [-]Gobernanza del agua como herramienta activa en el manejo y gestión del recurso hídrico; el caso de la Comuna Santa Clara de San Millán, DM Quito النص الكامل
2023
Pacheco Peña, Jonathan Daniel | Quimbayo Ruiz, Germán Andrés
La gobernanza del agua se establece como una serie de procesos y actividades generadas con base a la articulación y participación de actores claves en un territorio hidrosocial, y que tienen como finalidad el concebir medidas y políticas enfocadas en la gestión y manejo sostenible del recurso hídrico. En ese sentido, el presente trabajo introduce como caso de estudio a la Comuna Santa Clara de San Millán, DM Quito. La comuna se presenta como un territorio con características de interés que se encuentran relacionadas con la gestión y uso del agua. La investigación tiene como objetivo analizar procesos de gobernanza del agua en la Comuna Santa Clara de San Millán, considerando principalmente estrategias y prácticas para la toma de decisiones de los actores en el territorio, en un contexto de conservación del recurso hídrico. Desde un enfoque metodológico cualitativo y de carácter bibliográfico, se prestó especial atención a fuentes académicas. Asimismo, se trabajó a partir de una investigación previa del autor en este territorio, la cual brindó fuentes de información primaria como entrevistas a algunos de los actores en territorio. El presente documento fue construido en tres momentos. El primero, estuvo relacionado a un análisis del caso desde la ecología política y la gobernanza. Por su parte, el segundo momento estableció una caracterización de la Comuna definida como un territorio hidrosocial. Mientras que el tercer momento presenta un plan de manejo y gobernanza plural enfocado en la conservación del recurso hídrico. Finalmente, se concluye que una gobernanza participativa en territorio permite el fortalecimiento de capacidades de los actores involucrados, además, de la construcción de una serie de políticas y marcos institucionales enfocados en la conservación del recurso hídrico.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Reducción de la turbidez del agua mediante la aplicación del coagulante natural de aloe vera L. (sábila) de la cuenca baja del Río Rímac, Chosica, 2022 النص الكامل
2023
Aguilar Toro, Alessandra Emperatriz | Cruz Sanchez, Katty Margot | Castillo Gomero, Elifio Gustavo
El presente trabajo de investigación se realizó bajo el contexto de la realidad que se vive por la presencia de turbidez en la fuente de agua superficial de la cuenca baja del Río Rímac. Según (Sedapal, 2018, como se citó en INEI, 2018) el nivel de turbidez en el Río Rímac es de un promedio de 617.2 NTU. Por ello, para el tratamiento de reducción de la turbidez generalmente se utilizan coagulantes sintéticos como el Sulfato de Aluminio. Sin embargo, en esta oportunidad nuestro estudio consistió en un tratamiento natural que permite reducir la turbidez aplicando el coagulante natural de Aloe Vera L. (sábila). Por lo que, se trabajó bajo la metodología de prueba de jarras empleando 9 tratamientos con 2 repeticiones usando dosis de coagulante de 2g/L, 4g/L y 6g/L y velocidades de agitación de 20, 40 y 50 RPM por un espacio de 20 minutos. Posteriormente, se obtuvo que el mejor tratamiento fue el T6 con una dosis de 6g/L y una velocidad de agitación de 40 RPM. Finalmente, se logró remover hasta 58.1 NTU de turbidez debido a que los coagulantes naturales ayudan a disminuir la turbidez y el color presentes en los cuerpos de agua superficial.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de los impactos del cambio de uso de suelo y el cambio climático sobre la disponibilidad del agua en la cuenca alta del río Paute النص الكامل
2023
González Salazar, Edwin Juan | Largo Cantos, Cristhian Dereck | Avilés Añazco, Alex Manuel | Zhiña Villa, Darío Xavier
Las variaciones climáticas relacionadas al cambio climático (CC) y la dinámica del cambio de cobertura/uso del suelo (CCUS) pueden modificar los regímenes hidrológicos y la disponibilidad de agua. Ambos factores se hacen presentes en la cuenca del río Paute; por ello, la importancia de estudiar la influencia individual y combinada de estos dos factores. El presente estudio analizó la disponibilidad hídrica en las subcuencas de los ríos Tomebamba, Yanuncay y Tarqui que forman parte de la cuenca alta del río Paute; para lo cual se calibró y validó un modelo hidrológico de base física (SWAT) en el periodo 2015 – 2021, para una posterior proyección hasta mediados del siglo XXI, aplicando proyecciones de escenarios RCP4.5 y RCP8.5 obtenidos de 4 GCM de la base de datos del proyecto CMIP5, y proyecciones de CCUS bajo un escenario tendencial, empleando una metodología de Pesos de Evidencia y Autómatas Celulares mediante Dinamica EGO. En la configuración del modelo hidrológico se ocuparon 5 estaciones meteorológicas y 3 estaciones hidrológicas pertenecientes a ETAPA, en las que se aplicó un control de calidad. El modelo hidrológico fue evaluado aplicando estadísticos de precisión (NSE, R2, PBIAS y RSR), presentando satisfactorios resultados y una adecuada representación de la hidrología de la zona de estudio. Los resultados de la proyección de CUSS mostraron una disminución de zonas de páramo y bosque por un aumento de áreas antrópicas y agropecuarias focalizadas en áreas de menor altitud y cercanas a centros poblados. Por otra parte, el análisis de la proyección de CC, presentaron un aumento en las intensidades de precipitación y aumentos de temperatura, en todos los escenarios. En cuanto a las proyecciones de disponibilidad hídrica, el análisis combinado de los escenarios de CC y CCUS indicaron un aumento en el volumen de agua entrante al sistema hidrográfico y en el rendimiento de agua. Mostrando una mayor influencia ante el CC que al factor de CCUS. La presente investigación permitió evaluar los cambios en la disponibilidad del agua por los efectos del CC y la dinámica del CCUS. Este conocimiento podría aportar información a los agentes tomadores de decisiones para la gestión de control, regulación y protección del recurso hídrico. | Climate variations related to climate change (CC) and the dynamics of land cover/land use change (CCUS) can modify hydrological regimes and water availability. Both factors are present in the Paute river basin; hence, the importance of studying the individual and combined influence of these two factors. The present study analyzed water availability in the sub-basins of the Tomebamba, Yanuncay and Tarqui rivers that are part of the upper Paute river basin; for this purpose, a physical-based hydrological model (SWAT) was calibrated and validated for the period 2015 - 2021, for a subsequent projection until the mid-21st century, applying projections of scenarios RCP4. 5 and RCP8.5 scenarios obtained from 4 GCMs of the CMIP5 project database, and CCUS projections under a trend scenario, using a Weights of Evidence methodology, and Cellular Automata through EGO Dynamics. In the configuration of the hydrological model, 5 meteorological stations and 3 hydrological stations belonging to ETAPA were used, in which a quality control. The hydrological model was evaluated by applying precision statistics (NSE, R2, PBIAS and RSR), presenting satisfactory results and an adequate representation of the hydrology of the study area. The results of the CUSS projection showed a decrease in moorland and forest areas due to an increase in anthropic and agricultural areas focused on lower altitude areas close to population centers. On the other hand, the analysis of the CC projection showed an increase in precipitation intensities and temperature increases in all scenarios. Regarding water availability projections, the combined analysis of the CC and CCUS scenarios indicated an increase in the volume of water entering the hydrographic system and in water yield. Showing a greater influence to the CC than to the CCUS factor. The present investigation allowed us to evaluate the changes in water availability due to CC effects and CCUS dynamics. This knowledge could provide information to decision makers for the management of control, regulation and protection of water resources. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
اظهر المزيد [+] اقل [-]Dosificación del coagulante policloruro de aluminio (coagulante) - polímero aniónico (floculante) como sustituto del sulfato de aluminio en la planta de tratamiento de agua potable de Tixán النص الكامل
2023
Vásquez Saavedra, David Sebastián | Flores Zamora, Marittza Eleanor
El estudio se llevó a cabo en la Planta de Tratamiento de Agua Potable "Tixán" en Cuenca, con el objetivo de reemplazar el sulfato de aluminio por el policloruro de aluminio (PAC) como coagulante debido a su mayor eficiencia en la eliminación de turbidez, menor aluminio residual y un mayor rango de trabajo del pH. El objetivo principal es establecer la dosis óptima de PAC como coagulante para cumplir con los parámetros de color, pH y turbiedad de acuerdo con la norma establecida. Inicialmente, se estableció una dosis fija de un floculante polímero aniónico a base de poliacrilamida (PA) mediante pruebas de jarras, seguido de experimentos con el coagulante PAC. Se recolectaron muestras de agua de la planta en los meses de marzo, abril, mayo y junio de 2023. Se realizaron 11 ensayos para evaluar diversas cantidades de PAC (10, 15, 20, 25, 30 y 35 ppm) y determinar cuál lograba la mayor remoción de turbidez en el agua cruda. Los resultados de los 11 ensayos indicaron que las dosis óptimas de PAC se situaron entre 15 y 25 ppm, cumpliendo con los estándares establecidos para turbidez, color y pH según la Norma NTE INEN 1108:2020. Estos datos permitieron obtener una curva de dosificación óptima, que seguía una regresión logarítmica con un coeficiente de determinación del 0.6575. Además, se identificó que los parámetros más significativos para el porcentaje de remoción de turbidez eran la turbidez inicial y la dosis de PAC aplicada. La metodología de superficie de respuesta confirmó que a medida que la turbidez del agua cruda aumenta, se obtiene un porcentaje de remoción más elevado y la dosis de PAC también aumenta, pero siempre manteniéndose en el rango de 15 a 25 ppm. | This study was conducted at the "Tixán" Drinking Water Treatment Plant in Cuenca, with the objective of substituting aluminum sulfate with poly aluminum chloride (PAC) as a coagulant due to its enhanced efficiency in turbidity removal, reduced residual aluminum content, and a broader pH operational range. The primary goal is to determine the optimal PAC dosage as a coagulant to meet color, pH, and turbidity parameters in accordance with established standards. Initially, a fixed dosage of an anionic polyacrylamide-based (PA) flocculant was determined through jar tests, followed by experiments involving the PAC coagulant. Water samples were collected from the plant during the months of March, April, May and June 2023. Eleven trials were conducted to evaluate various amounts of PAC (10, 15, 20, 25, 30, and 35 ppm) and determine which achieved the highest turbidity removal in raw water. The results from 11 trials indicated that the optimal PAC dosages fell within the range of 15 to 25 ppm, aligning with the prescribed standards for turbidity, color, and pH as per the NTE INEN 1108:2020 Standard. These findings enabled the development of an optimal dosing curve, following a logarithmic regression model with a coefficient of determination of 65.75%. Additionally, it was determined that the most influential parameters affecting turbidity removal percentage were the initial turbidity level and the applied PAC dosage. Response surface methodology confirmed that as raw water turbidity increases, higher removal percentages are achieved, and the PAC dosage also increases, consistently staying within the 15 to 25 ppm range. | 0000-0001-9754-4538
اظهر المزيد [+] اقل [-]