خيارات البحث
النتائج 721 - 730 من 1,058
Efecto de tres cultivos comerciales de trucha arco iris, Oncorhynchus mykiss, sobre la calidad del agua del río Siecha, en Guasca, Cundinamarca النص الكامل
2022
Calcetero Barato, Adriana Alejandra | González Acosta, Julio Alberto
La presente investigación trata sobre la calidad de agua procedente de las fincas truchícolas, se realizaron comparaciones entre las dos épocas estacionarias sobre el afluente y el efluente de cada finca, sobre el río Siecha, señalando los cambios significativos. La preservación de los ríos nacientes en el ecosistema de Bosque Alto Andino, del cual se obtiene el sistema de riego, es el principal recurso para la agricultura y el desarrollo de la acuicultura, entre otras actividades. Con base en las muestras de agua obtenidas en los puntos de muestreo, se pudo comparar los resultados para la época de verano e invierno e identificar en este caso, los posibles impactos que genera la actividad comercial del cultivo de truchas. | Administrador Ambiental y de los Recursos Naturales | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Generación de tecnologías para el manejo sostenible del agua, caso de estudio Estación experimental para el estudio del trópico seco “El Limón” النص الكامل
2022
Siles Bucardo, Seyling Alejandra | Aráuz Vargas, Rosa Melania | Castro Rodríguez, Priscila Gizelle
En este estudio se da a conocer la propuesta de un sistema de captación, distribución y almacenamiento de aguas pluviales mediante bombeo solar fotovoltaico para riego en la estación experimental “El Limón”. Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo simple, retro-prospectivo de corte transversal. Las técnicas utilizadas en la recolección de datos fueron, la entrevista a docentes investigadores de la estación, además de una guía de observación para obtener datos visibles del estado actual de la captación de agua. Se utilizó una plantilla en Excel que contiene todos los algoritmos de cálculo, en el diseño de la propuesta de captación y almacenamiento de agua se utilizó el software de diseño AutoCAD y Sketchup. Los resultados obtenidos demuestran que la estación cuenta con diversas fuentes de abastecimiento y es utilizada principalmente para el consumo humano, consumo de ganado menor, mayor y para riego de cultivo de granos básicos y forraje, usando riego por aspersión e inundación. Gran parte de las tuberías que forman parte del sistema de captación se encuentran en mal estado, el volumen de almacenamiento neto para un área de 548.57m2 de captación debe ser de 320.19m3, lo que se consigue con una pila de almacenamiento de 11m x 10m x 3m, obteniendo un total de 330m3. El tamaño del sistema fotovoltaico resultante es de 700 W y una bomba de 0.75HP. Se concluyó que la necesidad principal del lugar es abastecer los cultivos ya que son parte fundamental para mantener el atractivo de la estación experimental, el sistema de recolección de las aguas de lluvias actual ubicado en el edificio principal de la estación experimental es deficiente, por ende, contempla el reemplazo total del sistema de captación.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Producción de lenteja de agua (Lemna minor L.) bajo condiciones no controladas en la unidad de acuacultura de la Escuela Agrícola Panamericana النص الكامل
2022
Escobar C., Bairon D. | Paz C., Patricio E. | Bravo, María
El objetivo del experimento fue determinar la densidad de siembra óptima para mejorar los desempeños de producción de la lenteja de agua (Lemna minor L.). Asimismo, se evaluó la tasa relativa de crecimiento y propiedades físicas y químicas del agua como el pH, amonio, oxígeno disuelto y temperatura del agua. El experimento se realizó durante un periodo de 28 días. Los tratamientos consistieron en tres densidades de siembra (20, 30 y 50 g/m2 ) con tres repeticiones por tratamiento. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA). Los resultados se analizaron mediante un ANDEVA y una prueba de rango múltiple de Duncan en el programa SAS v9.4. Las diferentes densidades de siembra no mostraron diferencias para la tasa relativa de crecimiento, sin embargo, provocaron diferencias en las propiedades de temperatura y oxígeno disuelto. En la variable de oxígeno disuelto presentaron mayores niveles las densidades de siembra de 20 g/m2 y 30 g/m2, a diferencia de la densidad de 50 g/m2, la cual obtuvo los niveles más bajos únicamente por la mañana y en el día cero por la tarde, nivelándose a lo largo de los 28 días de producción. En la variable de temperatura las diferentes densidades de siembra presentaron niveles similares por la mañana y tarde, caso contrario de la densidad de 20 g/m2 , la cual presentó niveles más bajos únicamente por la tarde en el día quince y por la mañana en el día 28.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Gestión para la obtención de autorización de reuso de agua residual tratada en el Parque Zonal Huayna Cápac administrado por SERPAR Lima النص الكامل
2022
Aguilar Torres, Alonso Samuel | Aramayo Bazzetti, Armando Javier
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología | Lima metropolitana con casi diez millones de habitantes en zona urbana, es una metrópoli asentada en una zona árida la cual busca mejorar la calidad de vida del ciudadano de diversas formas una de ellas es el fomento de las áreas verdes urbanas. El principal problema para poder incrementar las áreas verdes urbanas es obtener una fuente de agua viable y sostenible. Actualmente las fuentes que se usan para el riego de áreas verdes son la potable, pozo y aguas residuales tratadas, estas últimas son las alternativas más sostenibles de las tres debido a que se reutiliza las aguas crudas generadas de las actividades humanas. Esta actividad de reusar las aguas residuales tratadas para riego es regulada a través de la Autoridad Nacional del Agua en el marco de la Ley de Recursos Hídricos, por lo cual es necesario obtener una Autorización de reuso de agua residual tratada para riego. Cada vez estas autorizaciones serán más frecuentes debido a la necesidad arborizar las áreas urbanas, por lo cual el presente trabajo busca servir como un aporte del conocimiento generado de las gestiones adicionales que se tuvieron que realizar para poder obtener los requisitos de la autorización de reuso de agua residual tratada del Parque Zonal Huayna Cápac administrado por el Servicio de Parques de Lima (SERPAR), este aporte servirá a futuros gestores como guía y un precedente para poder llevar a cabo este trámite que su denegación afectaría al proyecto de riego o el área verde. SERPAR como Organismo Público Descentralizado adscrito a la Municipalidad de Lima es el en cargado de administrar 21 parques entre zonales y metropolitanos los cuales aportan diversos servicios ecosistémicos a la ciudad. Dentro de la institución me desempeño coordinando todos los temas ambientales, los cuales van desde ecoeficiencia en la institución hasta la obtención de autorizaciones de reuso de aguas residuales. El presente trabajo se desarrolló desde junio hasta octubre de 2019, en donde se analiza la gestión de obtención de la autorización de agua residual tratada del Parque Zonal Huayna Cápac, para ello se realizó un análisis de los requisitos estipulados en el TUPA de la ANA, para identificar el problemas, luego de identificado el problema, se realizó un mapeo de actores implicados para identificar al actor que sería gravitante para poder obtener la “Factibilidad de interconexión” requisito faltante identificado. Luego de ello idear la estrategia y los medios por los cuales se obtendría dicho requisito. La solución al problema se llegó mediante gestiones interinstitucionales las cuales fueron claves para transmitir nuestra necesidad como institución y poder obtener la autorización de uso del Canal CP-03 el cual alimenta de agua residual tratada al Parque Zonal Huayna Cápac. La obtención de ese requisito devino en la obtención de la autorización de reuso de agua residual tratada asegurando la sostenibilidad de las 10.2 hectáreas de áreas verdes que tiene el parque.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Los principios de diseño y su relación con el desempeño en la gestión comunitaria del agua en el Departamento del Meta-Colombia النص الكامل
2022
Los Principios de Diseño (PD), publicados por Elinor Ostrom, en 1990, como crítica a la Tragedia de los Comunes de Hardin (1968), han causado intensos debates sobre su utilidad para lograr que las comunidades gestionen con éxito los recursos de uso común. En la presente investigación cualitativa se busca entender cómo la aplicación de los PD afecta el desempeño de cuatro acueductos comunitarios rurales del departamento del Meta en Colombia. Se asignó una calificación a la aplicación de cada PD en cada acueducto, y se analizó el grado de presencia de los PD y su relación con el desempeño -medido en horas de servicio diarias- de cada acueducto. Se encontró que la presencia de los PD parece explicar el desempeño en los acueductos estudiados, especialmente aquellos relacionados con la participación en la construcción de reglas, el monitoreo del recurso, el reconocimiento del derecho a la organización y la organización en capas de empresas anidadas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Implementación de cuatro atrapanieblas como alternativa de abastecimiento de agua en el corregimiento de La Iberia, municipio de Tuluá, Valle del Cauca النص الكامل
2022
Jaramillo Arenas, Fabián | Tascón Ortíz, Giovany | Leal Vásquez, Karol Andrea
ilustraciones, gráficos, tablas | A partir del siglo XX, el consumo de agua se ha incrementado a nivel global. Dicho incremento se debe a que existe actualmente una alta demanda en los países desarrollados y en los que se presentan economías ascendentes. Otra problemática es el crecimiento poblacional a nivel mundial, el cual genera un uso indiscriminado en los sectores agrícolas, pecuarios e industriales; generando un mayor uso del recurso, el cual es supremamente importante debido a que es el mediador de los diferentes procesos para el desarrollo ecosistémico, posibilitando la vida de los seres vivos. Los sistemas de captación de agua de niebla (atrapanieblas), se convierten en una alternativa útil para el aprovechamiento del recurso agua disponible en el ambiente para posterior almacenaje y distribución en diferentes actividades de desarrollo humano. En esta investigación, se indagó por la pertinencia en la utilización de cuatro atrapanieblas con diferentes porcentajes en la polisombra, ubicados en los predios el Vijal y Alto Bonito que corresponden a una zona ecosistémica de bosque subandino; con el propósito de determinar la viabilidad de esta herramienta en la recolección de agua. Se realizó la prueba de Duncan para determinar si existen diferencias significativas entre los porcentajes de polisombra empleados y la altura de los predios. Se obtuvo como resultado que la polisombra del 65%, captó 980 ml correspondiente al predio Alto Bonito; mientras que en el Vijal, la captura fue de 784 ml. La malla con 80% de sombra, capturó 990 ml en la finca Alto Bonito, mientras que en el Vijal la captura fue de 794 ml. No existe diferencia significativa en la obtención de agua relacionada con las polisombras. Con relación a la diferencia en las alturas de los predios, existe una diferencia significativa; el promedio de agua acumulada en el predio el Vijal es de 25.5 ml/día, mientras que en Alto Bonito es de 31.8 ml/día. Se recomienda continuar con nuevas investigaciones que permitan el diseño y desarrollo de nuevas alternativas de captación de agua. | Since the 20th century, water consumption has increased globally. This increasing is due to the fact that there is currently a high demand in developed countries and in those with rising economies. Another problem is population growth worldwide, which generates indiscriminate water use in the agricultural, livestock and industrial sectors; which generates an increasing in the water use and is extremely important because it is the mediator of the different processes for ecosystem development, enabling the life of living beings. Fog catchment systems (fog catchers) become a useful alternative for taking advantage of the water resource available in the environment for subsequent storage and distribution in different human development activities. In this research, the relevance of the use of four fog catchers with different percentages in the polyshade, are located in the Vijal and Alto Bonito properties, which correspond to an ecosystem zone of sub-Andean forest, was investigated with the aim to determinate the viability of this tool in the water collection. A Duncan's test was performed to determine if there are significant differences among the polyshade percentages used and the properties altitude. As a result, it was obtained that polyshade of 65%, captured 980 ml corresponding to the Alto Bonito property; while in the Vijal, the fog catch was 784 ml. The mesh with 80% polyshade, captured 990 ml in the Alto Bonito property, while in Vijal, the fog catch was 794 ml. There is no significant difference to obtain water related to polyshadows. In relation to the difference in the properties altitude, there is a significant difference; the water average accumulated in the Vijal property is 25.5 ml/day, while in Alto Bonito, it is 31.8 ml/day. It is recommended to continue with new research that allows the design and development of new alternatives for water catchment. | Introducción / 1. Descripción del problema / 2. Justificación / 3. Objetivos / 3.1. Objetivo general / 3.2. Objetivos específicos / 4. Marco teórico / 4.1. Situación ambiental del agua y cambio climático / 4.2. Atrapanieblas / 4.2.1. Historia de los atrapanieblas / 4.2.2. Materiales comunes de atrapanieblas y costos aproximados / 4.2.3. Elementos que se deben tener en cuenta para la construcción de un atrapanieblas / 4.2.4. Atrapanieblas, como gran potencial de abastecimiento del agua / 4.2.5. Mejorar las condiciones socioeconómicas / 5. Marco legal / 6. Metodología / 6.1. Fase I: Definición de área de estudio / 5.2. Fase II: Establecimiento en campo de los atrapanieblas / 5.2.1. Descripción de las mallas / 5.2.2. Construcción y Establecimiento de los atrapanieblas / 6.2. Fase III: Monitoreo / 5.4. Fase IV: Análisis de datos / 5.4.1. Variables / 7. Resultados y discusión / 7.1. Resultados / 7.1.1. Determinación del volumen de agua (en litros) que se atrapa en cada una de los atrapanieblas / 7.1.2. Confrontación de los volúmenes de agua obtenidos en cada predio, a fin de identificar los factores que interactúan / 7.1.3. Propuesta de aprovechamiento del agua atrapada en los dos predios, los cuales beneficien a la comunidad / 7.2. Discusión / 7. Conclusiones / 8. Recomendaciones / Bibliografía | Ingeniero (a) Agropecuario (a) | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de carbono y su equivalente de CO2 en columna de agua, sedimentos y suelo en el Lago de Coatepeque, El Salvador النص الكامل
2022
Amaya Monterrosa, Oscar Armando | Orellana Núñez, Mario Antonio
Con el objetivo de evaluar la dinámica espacial y temporal de carbono y su concentración equivalente de CO2 en ecosistemas acuáticos, se busca conocer indicadores del cambio climático a nivel local y peligros asociados a lagos volcánicos. La investigación se llevó a cabo desde octubre 2020 a junio 2021, en el Lago de Coatepeque, ubicado en los municipios de Santa Ana, El Congo e Izalco, entre las latitudes 13°50'07,0"N - 13°53'30,6"N, y longitudes 89°34'30,1"O - 89°31'22,9"O, altitud de 745 msnm y superficie de 25.3 km². Se evaluó la reserva de carbono en agua, sedimento depositado y suelo para generar la línea base de carbono total del Lago de Coatepeque como un dato de referencia para futuras investigaciones sobre tendencias de carbono. Se recolectaron 216 muestras para análisis de carbono, 61 fueron de agua, 56 de sedimentos depositados a 15 m de profundidad y 86 de suelo extraídos de la ribera del lago; se midieron parámetros de temperatura, pH, conductividad y transparencia en el espejo de agua. Los datos se analizaron en el programa RStudio versión 3.6.0 mediante análisis de varianza para identificar diferencias entre meses, profundidades en estratos del lago y mediante correlaciones de Pearson para evaluar la relación entre el carbono total con las variables fisicoquímicas. Se utilizó el método estadístico de análisis de varianza de un factor, para contrastar los valores de carbono total entre grupos agua, sedimentos y suelo. La mayor concentración de carbono total en agua fue de 61,61 ppm (mg L-1), la concentración de carbono total fue homogénea en las 3 profundidades muestreadas (1, 10 y 20 metros). No se encontró diferencia significativa en la concentración de carbono en sedimentos superficiales depositados a 15 m de profundidad con muestras de suelos recolectadas en la cuenca. El contenido de carbono en agua del Lago de Coatepeque fue de 110000,00 MgC, correspondiéndole una concentración de dióxido de carbono equivalente de 400000,00 MgCO2-eq en todo el cuerpo de agua. El carbono almacenado en suelo de la rivera del lago fue de 395,84 MgC ha-1 con una concentración equivalente de dióxido de carbono de 1452,73 MgCO2-eq ha-1. En sedimento el carbono almacenado fue 191,00 MgC ha-1 con concentración equivalente de dióxido de carbono de 700,97 MgCO2-eq ha-1. El total de carbono almacenado (agua+sedimento +suelo) en la cuenca del Lago de Coatepeque fue de 4156802,00 MgC y su concentración de dióxido de carbono equivalente de 15251763,34 MgCO2-eq (0.015252 GtCO2-eq). Las concentraciones de carbono obtenidas en este estudio, son inferiores a los encontrados en otros lagos volcánicos donde han ocurrido erupciones límnicas, por lo que es poco probable que esto suceda en el Lago de Coatepeque. Palabras clave: Carbono total, Lago de Coatepeque, CO2-eq, lagos volcánicos, erupciones límnicas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Plano de conservação e reuso de água : aspectos preliminares de uma operação de processamento de frutas cítricas no estado de São Paulo النص الكامل
2022
Bittar, Teresinha de Jesus | Maas, Greyce Charllyne Benedet, 1984- | Universidade Federal do Paraná. Setor de Ciências Agrárias. Curso de Especialização MBA em Projetos Sustentáveis e Inovações Ambientais
Orientador: Prof. Greyce Charllyne Benedet Maas | Trabalho de Conclusão de Curso (Especialização) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências Agrárias, Programa de Educação Continuada em Ciências Agrárias, Curso de Especialização em Projetos Sustentáveis e Inovações Ambientais | Inclui referências | Resumo: A abertura, manutenção e expansão de negócios industriais também têm sido pautadas nas ações de sustentabilidade, que incluem a gestão da água. Este trabalho se propõe a colaborar com a fase preliminar da elaboração de um plano de conservação e reuso da água (PCRA) aplicável ao setor de processamento de frutas cítricas para consumo in natura, baseando-se em uma operação localizada no estado de São Paulo. Foi abordada tanto a gestão da oferta de água, através do reuso e uso de água de chuva quanto a gestão da sua demanda, através da mensuração dos usos, otimização de processo, práticas operacionais e inovação. A partir de aspectos legais; normativos e das prioridades, foram discutidos 9 cenários de mudanças. Sete foram elaborados via revisão conceitual do funcionamento do equipamento de consumo-chave e reorganização do fluxo do efluentes entre as etapas de processo. Outros dois cenários simularam a substituição de parte do uso por água de chuva. O estudo teve como finalidade a redução da demanda de retirada de água do poço artesiano, observando os limites impostos pela garantia da qualidade e simplicidade operacional. O potencial de redução da captação dos poços via reuso foi estimado em 43%, enquanto os cenários de substituição de parte dos usos por água de chuva revelaram ser capaz de reduzir 19%. Observou-se que o potencial poderia ser melhor explorado através da revisão conceitual e integrada dos equipamentos do parque industrial. Quanto a disposição do efluente geral da operação, o trabalho apontou que mudanças na gestão do uso da água poderia promover mudanças na natureza, concentração, além da redução do volume do despejo, características importantes na definição do tipo e dimensionamento de projetos relativos a tratamento de efluentes, podendo contribuir para viabilidade nos aspectos custo e demanda por área. Em caso de a operação optar por investimentos em inovação tecnológica disponíveis no mercado, as discussões dos cenários aqui propostos poderão dar suporte comparativos nos critérios custo x benefícios em operacionalidade, produtividade e sustentabilidade. Os ganhos com a eventual implementação de um PCRA poderão se tornar cada vez mais expressivos considerando sazonalidades e adesão do conjunto das operações similares do setor.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Qualidade da água e seus parâmetros de potabilidade para consumo humano no Brasil : estudo de caso em São José dos Pinhais - PR النص الكامل
2022
Lima, Humberto Vieira de | Santos, Thais Giselle Diniz, 1992- | Paulo, Jéssica de Miranda | Universidade Federal do Paraná. Setor de Ciências Agrárias. Curso de Especialização em Direito Ambiental
Orientadora: Profª Msc. Thais Giselle Diniz Santos | Coorientadora: Profª Msc. Jessica de Miranda Paulo | Trabalho de Conclusão de Curso (especialização) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências Agrárias, Curso de Especialização em Direito Ambiental | Inclui referências | Resumo: Este trabalho buscou apresentar de forma breve aspectos relacionados aos parâmetros legais sobre a potabilidade da água para consumo no Brasil. Tendo como local de estudo o município de São José dos Pinhais cuja área pertencente principalmente à Bacia Hidrográfica do Auto Iguaçu. Dentro das atividades econômicas, o município se destaca na indústria automotiva e na produção de hortaliças, além de outras atividades. Estudos recentes indicam a presença de poluentes emergentes nos recursos hídricos, este trabalho buscou de forma breve realizar comparativo entre a legislação atual para parâmetros de potabilidade dos recursos hídricos para consumo humano e a presença destes poluentes no recurso. Dados do sistema Sisagua indicam que os recursos hídricos do município estudado, podem estar com relevantes quantidades de micropoluentes, por meio do estudo proposto entendeu que os parâmetros atuais podem não ser suficientes para determinar a pureza da água consumida no município, carecendo de verificação dos atuais parâmetros. A legislação atual obriga testes em 40 tipos de agrotóxicos, no entanto, o universo de substancias agrotóxicas livres para comércio é muito maior, estudos indicam também a presença nos corpos hídricos de outros tipos de micropoluentes que podem comprometer a potabilidade da água em futuro próximo, assim, entendeu-se ser necessário implementar parâmetros para substancias que atualmente não são verificadas, além de atualizar os parâmetros atuais de forma mais restritiva para melhorar a qualidade dos recursos hídricos | Abstract: This work sought to briefly present aspects related to legal parameters on the potability of water for consumption in Brazil. Having as place of study the municipality of São José dos Pinhais whose area belongs mainly to the Auto Iguaçu Hydrographic Basin. Within the economic activities of São José dos Pinhais, the municipality stands out in the automotive industry and in the production of vegetables, in addition to other economic activities. Recent studies indicate the presence of emerging pollutants in water resources, this work sought to briefly compare the current legislation for parameters of potability of water resources for human consumption and the presence of emerging contaminants in these resources. Recent data from the Sisagua system indicate that the water resources of the studied municipality, may have relevant amounts of micropollutants, through the proposed study, he understood that the current parameters may not be sufficient to determine the purity of the water consumed in the municipality, needing verification of the current parameters, Current legislation requires testing of 40 types of pesticides, however, the universe of free pesticide substances for trade is much larger. Studies also indicate the presence in water bodies of other types of micropollutants that can compromise the potability of water in the near future thus, understand that it has necessary to implement parameters for substances that are currently not verified
اظهر المزيد [+] اقل [-]Mejoramiento de la disponibilidad de riego y uso del agua en un predio del sitio del barrio Cabianga, parroquia Malacatos, cantón Loja. النص الكامل
2022
Correa Tamayo, Jimmy Roberto | Ramón Hurtado, Manuel Romel
In the property of Mister Ángel Correa located in the Cabianga neighborhood, Malacatos parish, Loja canton, Loja province, it belongs to the Quillollaco geological formation, moderately undulating relief, where soils of the Entisol order have been developed, currently it is dedicated to agriculture; In order to achieve a better condition to supply the water resource to it, a sprinkler irrigation design was carried out for the cultivation of corn (Zea mays) in an area of 0.20 ha. The hydrophysical constants of the soil were evaluated such as: field capacity (CC), permanent wilting point (PMP), porosity, texture, apparent density and pH; for this, disturbed and undisturbed soil samples were taken, for the latter 100 cm3 Koppecky cylinders were used at a depth of 40 cm in relation to the root zone of the crop. Regarding the agronomic design, the water needs of the crop (phenological phase of development) were mainly determined using the indirect Penman-Monteith method proposed by FAO to obtain ETo from climatic data obtained from INHAMI meteorological yearbooks, from the Malacatos meteorological station; among them, temperature (maximum and minimum), wind speed, heliophany and relative humidity; The Kc curve was obtained based on research carried out by Ureña (2017), which allowed for the calculation of crop evapotranspiration (ETc). The irrigation parameters determined for the study area were irrigation sheet of 33.78 mm, irrigation frequency of 7 days and an irrigation time of 4.17 ≅ 4h. For the hydraulic design, the network of main, multiple (secondary) and lateral pipes was calculated, with nominal diameters of 63 mm, and 32 mm, the Hazen-Williams equation was used; For the calculation of the multi-outlet pipes and / or lateral branches, the Christiansen coefficient was used. Keywords: sprinkler irrigation, agronomic design, hydraulic design. | En el predio del Señor Ángel Correa ubicado en el barrio Cabianga, parroquia Malacatos, cantón Loja, provincia de Loja, pertenece a la formación geológica Quillollaco, relieve moderadamente ondulado, donde se han desarrollado suelos de orden Entisol, actualmente está dedicada a la agricultura; con la finalidad de lograr una mejor condición para suministrar el recurso agua al mismo se realizó un diseño de riego por aspersión para el cultivo de maíz (Zea mays) en una superficie de 0,20 ha. Se evaluaron las constantes hidrofisicas del suelo como es: capacidad de campo (CC), punto de marchitez permanente (PMP), porosidad, textura, densidad aparente y pH; para ello se tomaron muestras de suelo disturbadas y no disturbadas, para estas últimas se utilizaron cilindros Koppecky de 100 cm3 a una profundidad de 40 cm en relación a la zona radicular del cultivo. Con respecto al diseño agronómico se determinó principalmente las necesidades hídricas del cultivo (fase fenológica de desarrollo) utilizando el método indirecto de Penman-Monteith propuesto por la FAO para la obtención de la ETo a partir de datos climáticos obtenidos de anuarios meteorológicos del INHAMI, de la estación meteorológica de Malacatos; entre ellos, temperatura (máxima y mínima), velocidad del viento, heliofanía y humedad relativa; la curva del Kc se obtuvo con base a investigaciones realizadas por Ureña (2017), misma que permitió para el cálculo de la evapotranspiración del cultivo (ETc). Los parámetros de riego determinados para el área de estudio fueron: lámina de riego de 33,78 mm, frecuencia de riego de 7 días y un tiempo de riego de 4,17 ≅ 4h. Para el diseño hidráulico se calculó la red de tuberías principal, múltiple (secundaria) y laterales, con diámetros nominales de 63 mm, y 32 mm, se utilizó la ecuación de Hazen-Williams; para el cálculo de las tuberías multisalidas y/o ramales laterales se utilizó el coeficiente de Christiansen. Palabras claves: riego por aspersión, diseño agronómico, diseño hidráulico.
اظهر المزيد [+] اقل [-]