خيارات البحث
النتائج 731 - 740 من 1,024
Analisis de la condición del agua en el estuario y río Atacames a través de la identificación y cuantificación de huevos de Helmintos النص الكامل
2023 | 2015
Ramos Caicedo, Andres
Ramos Caicedo, Andres: Analisis de la condición del agua en el estuario y río Atacames a través de la identificación y cuantificación de huevos de Helmintos ; 103 p. 30 cm.; Bibliografía: p. 40 : Tesis previa obtención del título de Ingeniero en Gestión Ambiental. 2015 | Dado que el cantón Atacames no posee un sistema integral de sanidad Ambiental (Alcantarillado, Agua potable, Sistema depuración de aguas), las aguas residuales de todos sus poblados son descargadas de forma directa al río. Estas descargas líquidas con altos contenidos orgánicos al río, llegan a provocar la presencia de microrganismos contaminantes del agua; como los huevos de helmintos, los que representan un riesgo potencial para la salud de los pobladores que hacen uso directo del agua de este río. Consecuentemente se hace necesario conocer la situación que presenta el agua del río Atacames, habiéndose levantado información que pueda servir de apoyo a las instituciones encargadas en la toma de decisiones para la gestión de este rio. Para ello durante el año 2013 en los meses de Julio, Septiembre, Noviembre y Dicembre se tomaron muestras de aguas en cuatro puntos, distribuidos a lo largo de la zona alta, media y baja [Estuario] del río, observando como variaban las concentraciones de huevos de helmintos a lo largo de este curso, y si éstas guardan relación con factores del ambiente como la Temperatura y el pH. Luego de analizar 16 muestras de agua del río se identificaron con el método Bailenger huevos de 9 especies de helmintos, observándose promedios de concentraciones diferentes en cada parte del río, teniéndose en la zona alta 500 Huevos de Helmintos/Litro (HH/L), en la zona media 1500 HH/L y en la zona baja (Estuario) 2000 HH/L. Además se observó una tendencia en los huevos de helmintos donde aumentan su número en los puntos donde la temperatura es mayor y el pH disminuye
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto del producto fermentativo de Tibicos de Kéfir como acidificante natural suministrado en el agua de bebida a pollos de engorde Cobb 500 النص الكامل
2023
Leidy Gabriela Galarza-Heredia | Freddy Alain Mendoza-Rivadeneira | Johnny Xavier Barcia-Anchundia
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del producto fermentativo de tibicos de kéfir como acidificante suministrado en el agua de bebida durante todas las etapas para mejorar los parámetros productivos a los 42 días en pollos Cobb 500. El kéfir es un acidificante natural que aporta propiedades nutricionales en animales, pero sus beneficios son pocos conocidos en la región. El estudio se realizó en la Finca Integral Agropecuaria Talu situada en la parroquia Canuto, Manabí – Ecuador; estuvo conformado por 96 pollos de la línea Cobb 500, el mismo constó de un diseño de bloques completamente al azar, y se distribuyó en cuatro tratamientos (T) con cuatro repeticiones, cada uno con 6 pollos, denominados de la siguiente manera: T0 (testigo), T1, T2 y T3; administrando 0; 5; 10 y 15 mililitros (mL) de tibicos de Kéfir, respectivamente; los tibicos de Kéfir se añadieron en el agua de bebida en las dosis establecidas, según el diseño experimental desde el día 0 hasta el día 42; las variables evaluadas fueron: consumo de alimento, donde el T2 obtuvo mejores resultados; de la misma manera el T2 logró mejor ganancia de peso; mientras que para conversión alimenticia los resultados del análisis de varianza presentaron diferencias significativas (P<0,05) siendo el T2 quien tuvo óptimos resultados.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Sistema agroforestal de árboles frutales en asocio con pastos de corte, producción de hortalizas y cosecha de agua, Municipio Candelaria de la Frontera النص الكامل
2023
Sistema agroforestal de árboles maderables y frutales en asocio con granos básicos, piña, abonos verdes, módulos apícolas, y cosecha de agua, Municipio Metapán. النص الكامل
2023
Evaluación del nivel de contaminación del agua y elaboración de una propuesta de mitigación en el canal de riego Chambo – Guano, bloque 4. النص الكامل
2023
Alcocer Alcoser, Jenny Isabel | Román Robalino, Daniel Arturo | Montenegro Córdova, Galo Briam
El objetivo del presente trabajo de investigación consistió en la evaluación del nivel de contaminación del agua del canal de riego Chambo-Guano, bloque 4. Para ello se realizó un estudio de tipo descriptiva correlacional de campo, mediante la observación directa para la recolección de información. Los datos fueron procesados por medio de un análisis cualitativo para obtener información sobre la contaminación del canal de riego Chambo-Guano, bloque 4. Los resultados obtenidos de la evaluación de impactos ambientales de la matriz de impacto global fueron de -0,73, la cual indica que hay un impacto negativo medianamente significativo. Según los análisis químicos, físicos y biológicos de la calidad de agua para riego Chambo-Guano Bloque 4, se pudo comparar que dentro de los 32 parámetros analizados 27 se encuentran dentro de los limites permisibles de TULSMA. Entre los parámetros que exceden el límite permisible están los Bicarbonatos, Hierro, Aceites y grasas y coliformes fecales. En base a los resultados se elaboró una propuesta de mitigación para los efluentes del canal de riego conformada por tres programas. Se concluye que las causas que originan la contaminación son las actividades antropogénicas que se desarrollan alrededor del canal, esta información proporciona una base sólida para tomar las medidas y desarrollar estrategias para prevenir y mitigar la contaminación del canal promoviendo así, la conservación y el uso sostenible del agua en el área de estudio. Se recomienda realizar un monitoreo y seguimiento periódico cada dos años, además se recomienda implementar plan de tratamientos de desechos orgánicos con otras instituciones. | This present research aimed to evaluate the level of water pollution in the Chambo-Guano irrigation channel, block 4. A descriptive correlational field study was carried out through direct observation to gather information. The data were processed by means of a qualitative analysis to get information on the contamination of the irrigation channel. The results obtained from the environmental impact assessment of the global impact matrix were -0.73, that means that there is a moderately significant negative impact. According to the chemical, physical and biological analyses of the water quality for irrigation channel, it was possible to compare that 27 of the 32 parameters analyzed are within the permissible limits of TULSMA. Among the parameters that exceed the permissible limit are Bicarbonates, Iron, Oils and fats and faecal coliforms. From the results, a mitigation proposal for the irrigation channel effluent, consisting of three programs was developed. It is concluded that the causes of pollution are anthropogenic activities around the channel. This information provides a solid basis for making decisions and developing strategies to prevent and mitigate pollution of the channel, thus promoting the conservation and sustainable use of water in the study area. It is recommended to carry out periodic monitoring and follow-up every two years and implement an organic waste treatment plan with other institutions.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio de Impacto Ambiental (Ex-post) del sistema de riego “Agua sin fronteras” en la zona rural del Barrio Cangochara/Yunguilla, cantón Espíndola النص الكامل
2023
Carrión Abad, Edgar Enrique | Hernández Ocampo, Raquel Verónica
The present investigation had as general objective, to carry out an environmental impact study (Ex-post), to the Cangochara/Yunguilla Irrigation System, belonging to the "Water without Borders" project in the Espíndola canton. The survey of a baseline was carried out, through the description of the abiotic component (climate data, soil quality, hydrology, water quality, etc.), biotic component (flora and fauna) and socioeconomic component (survey of beneficiaries of the project). Subsequently, the identification and assessment of impacts in the operation phase of the irrigation system was carried out, through the Convergence Matrix. Finally, an Environmental Management Plan (PMA) was prepared, with 7 programs related to prevention, mitigation, contingencies, training, waste management, community relations, rehabilitation of affected areas, and the monitoring and follow-up program. The results indicated that the water component is contaminated by total coliforms due to the presence of the Ventanilla neighborhood garbage dump, wastewater and cattle droppings, sources of contamination that directly affect the catchment that feeds the irrigation system. Cangochara/Yunguilla. The greatest negative impact with a severe effect in the operational phase was contamination by total coliforms (-58), while the positive impacts with a moderate effect were employment opportunity (+32) and economic and social improvement (+33). Finally, the Environmental Management Plan was proposed based on the negative environmental impacts found in the Convergence Matrix, with the purpose of preventing and mitigating those environmental impacts determined in the context of the operation of the Cangochara/Yunguilla irrigation system. Keywords: environmental impact study, convergence matrix, environmental impact, environmental management plan, irrigation. | La presente investigación tuvo como objetivo general, realizar un estudio de impacto ambiental (Ex-post), al Sistema de Riego Cangochara/Yunguilla, perteneciente al proyecto “Agua sin Fronteras” en el cantón Espíndola. Se llevó a cabo el levantamiento de una línea base, mediante la descripción del componente abiótico (datos climáticos, calidad del suelo, hidrología, calidad del agua, etc.), componente biótico (flora y fauna) y componente socioeconómico (encuesta a los beneficiarios del proyecto). Posteriormente, se realizó la identificación y valoración de impactos en la fase de operación del sistema de riego, a través de la Matriz de Convergencia. Finalmente, se elaboró un Plan de Manejo Ambiental (PMA), con 7 programas relacionados a la prevención, mitigación, contingencias, capacitaciones, manejo de desechos, relaciones comunitarias, rehabilitación de áreas afectadas, y el programa de monitoreo y seguimiento. Los resultados indicaron que, el componente agua, se encuentra contaminado por coliformes totales debido a la presencia del botadero de basura del barrio Ventanilla, aguas residuales y las deyecciones de ganado, focos de contaminación que afectan directamente a la captación que alimenta al sistema de riego Cangochara/Yunguilla. El mayor impacto negativo de efecto severo en la fase operativa fue, la contaminación por coliformes totales (-58), mientras que los impactos positivos de efecto moderado fueron, la oportunidad de empleo (+32) y la mejora económica y social (+33). Finalmente, el Plan de Manejo Ambiental fue planteado en función de los impactos ambientales negativos encontrados en la Matriz de Convergencia, con el propósito de prevenir y mitigar aquellos impactos ambientales determinados en el contexto del funcionamiento del sistema de riego Cangochara/Yunguilla. Palabras clave: estudio de impacto ambiental, matriz de convergencia, impacto ambiental, plan de manejo ambiental, riego.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estratégias de manejo alimentar e monitoramento da qualidade da água visando à redução dos custos de produção do tambaqui no Estado do Amazonas. النص الكامل
2023
DAIRIKI, J. K. | JONY KOJI DAIRIKI, CPAA.
Foram analisadas estratégias alimentares na fase juvenil e de engorda do tambaqui com a diminuição do número de alimentações diárias (frequência), a prática de jejum e realimentação. Os resultados obtidos no projeto foram a diminuição da frequência alimentar para juvenis em uma única refeição. Juvenis alimentados com base na porcentagem de biomassa e saciedade aparente podem ser submetidos a até dois dias de restrição alimentar, além de diminuir em até 35% os custos com fornecimento de ração. O tempo de trânsito gastrointestinal para juvenis é de 108 horas. Tambaquis destinados à engorda e submetidos a até um dia de restrição alimentar apresentam crescimento compensatório parcial. Nessa fase, a economia de ração é menos proeminente.
اظهر المزيد [+] اقل [-]El mar Mediterráneo batió el récord de temperatura en los últimos 20 años y en Florida el agua llegó a los 38 grados النص الكامل
2023
Martínez, Justino | García-Ladona, Emilio | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
Las aguas del Mediterráneo batieron el lunes un récord de temperatura, advirtió el principal instituto español de investigaciones marítimas este martes a AFP, coincidiendo con una excepcional ola de calor en la zona. Y en Florida, Estados Unidos, una boya en el mar registró una temperatura del agua asombrosa de 38 grados. "Se alcanzó un nuevo récord de temperatura mediana diaria de la superficie del mar en el Mediterráneo para el periodo 1982-2023, con 28,71 ºC", alertaron los investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (ICM), con sede en Barcelona. El centro, que analizó datos satelitales del observatorio europeo Copernicus, indicó que el último récord, de 28,25 ºC, remonta a 2003. Los datos aún deben ser confirmados por Copernicus, pero "estamos convencidos de que la mediana no estará muy sesgada y que la indicación de la temperatura hasta el primer decimal es globalmente correcta", señalaron los investigadores Justino Martinez y Emilio García a AFP. Los científicos prefieren usar un valor mediano y no medio (28,40 ºC el lunes) porque está menos "perturbado por valores atípicos", es decir por los registros de temperatura extremas en puntos aislados del Mediterráneo. Entre la isla de Sicilia y la ciudad de Nápoles, en Italia, se registraron por ejemplo zonas a más de 30 ºC (4 ºC superiores a lo normal). Las elevadas temperaturas amenazan los ecosistemas marinos. [...]
اظهر المزيد [+] اقل [-]Experiencia de utilización del agua de reúso en la búsqueda de alternativas al problema del volcado de efluentes al arroyo Esquel (Chubut, Argentina) النص الكامل
2023
Quinteros, Claudia Pamela | Dellacanonica, Cristina | Bobadilla, Segundo Evaristo | Lexow, Guillermo | Schvezov, Daniel | Horak, Cristina Natalia | la Manna, Ludmila Andrea | Miserendino, Maria Laura | Assef, Yanina Andrea
La planta de tratamiento de líquidos cloacales (PTLC) de la ciudad de Esquel genera un importante caudal de aguas residuales tratadas, que son vertidas al arroyo homónimo. Como consecuencia se han documentado profundos efectos ambientales sobre el ecosistema acuático afectando la calidad del agua, su funcionamiento y biodiversidad. Paralelamente, la producción agropecuaria está condicionada por los periodos de sequía que experimenta la región, limitandola productividad de los sistemas. En este contexto, el reúso de agua no sólo supone una fuente hídrica adicional para irrigación, con valiosos nutrientes que pueden ser aprovechados por las plantas; sino también podría resultar una alternativa a la creciente degradación del arroyo receptor del vuelco. En un trabajo interdisciplinario entre CIEMEP, INTA, la Cooperativa 16 de Octubre Ltda, y el CEAI, investigamos la posible utilización de efluentes de la PTLC de Esquel, como herramienta tecnológica que mejore la producción forrajera de la región cordillerana. Se instaló un ensayo de siembra a campo con dos especies forrajeras y un sistema de riego por goteo, con agua de PTLC y del arroyo (limpia). Se realizaron análisis de suelo, se estimó la calidad del agua, evaluando parámetros físico-químicos y biológicos, y se evaluó la productividad forrajera y otras variables asociadas al desarrollo de las plantas. Los resultados preliminares muestran incrementos en la productividad vegetal cuando el riego se realiza con agua de reúso, sugiriendo que la PTLC de Esquel ofrece oportunidades para aumentar la disponibilidad del recurso en zonas bajo estrés hídrico. Asimismo, se favorece la recuperación y reutilización de agua y nutrientes de los efluentes urbanos, disminuyendo su vertido. Aún restan estudios de toxicidad que aseguren la calidad e inocuidad de las plantas. En la búsqueda de soluciones a problemáticas ambientales y de alternativas productivas más sustentables, el trabajo interinstitucional tiene gran potencial en nuestra región. | Fil: Quinteros, Claudia Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Dellacanonica, Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina | Fil: Bobadilla, Segundo Evaristo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina | Fil: Lexow, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina | Fil: Schvezov, Daniel. Cooperativa de Provisión de Servicios Públicos, Vivienda y Consumo "16 de Octubre" Ltda.; Argentina | Fil: Horak, Cristina Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: la Manna, Ludmila Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ingeniería - Sede Esquel. Centro de Estudios Ambientales Integrados; Argentina | Fil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Assef, Yanina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | IV Congreso Iberoamericano de Limnología; X Congreso Argentino de Limnología | Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | Asociación Argentina de Limnología
اظهر المزيد [+] اقل [-]La participación de los militantes locales desde las coaliciones de políticas públicas. La gestion del agua en Duque de Caxias, Brasil (2007-2017) النص الكامل
2023
Massardier, Gilles