خيارات البحث
النتائج 741 - 750 من 1,443
Conservación de agua en suelos degradados, mediante restauración hidrológico-forestal en el sector de Santiaguillo, cantón Mira النص الكامل
2021 | 2018
Villalba Calderón, Christian Santiago | Añazco Romero, Mario José | Forestal
Evaluar el efecto de las técnicas de restauración Hidrológico-Forestal, empleadas para la conservación de agua en suelos degradados del sector Santiaguillo, Cantón Mira. | Alrededor del 48% de la superficie continental del Ecuador está afectada por erosión, lo que requiere el uso de sistemas conservacionistas para mitigar los procesos erosivos. El presente estudio tuvo por objetivos: a) determinar el crecimiento inicial de las especies arbóreas en base a: el diámetro basal, altura de la planta, diámetro de copa y estado fitosanitario; b) evaluar la sobrevivencia de las especies de uso agroforestal en las técnicas conservacionistas establecidas; c) identificar el rendimiento del cultivo de fréjol en cada tratamiento; d) determinar los costos de plantación de las especies en cada sistema. Se establecieron tres parcelas agroforestales empleándose las especies forestales Acacia melanoxylon, Caesalpinia spinosa y Persea americana en asocio a cultivos agrícolas. La parcela testigo estuvo exenta de estructura de conservación alguna; en la segunda parcela se estableció la estructura de conservación utilizando curvas de nivel con camellón, y en la tercera parcela se establecieron franjas vivas con un pasto nativo del sector. El análisis se realizó por medio del diseño de parcelas subdivididas, con nueve tratamientos y tres repeticiones: C+A (Curvas a nivel con camellón + Acacia melanoxylon), C+C (Curvas a nivel con camellón + Caesalpinia spinosa), C+P (Curvas a nivel con camellón + Persea americana), F+A (Curvas a nivel con franjas vivas+ Acacia melanoxylon), F+C (Curvas a nivel con franjas vivas + Caesalpinia spinosa), F+P (Curvas a nivel con franjas vivas+ Persea americana) T+A (Testigo + Acacia melanoxylon) T+C (Testigo + Caesalpinia spinosa) T+P (Testigo + Persea americana). En consecuencia, la investigación muestra que el mayor contenido de humedad se expresan en el tratamiento F+P (Curvas a nivel con franjas vivas+ Persea americana), donde franjas vivas arrojo un 2,10% de retención de humedad y Persea americana con 1,84%; el pH en F+A (Curvas a nivel con franjas vivas+ Acacia melanoxylon) con 8,35, MO en T+P (Testigo + Persea americana), Nitrógeno (%) en T+P (Testigo + Persea americana), Fosforo en C+C (Curvas a nivel con camellón + Caesalpinia spinosa) y Potasio en F+C (Curvas a nivel con franjas vivas + Caesalpinia spinosa). | Ingeniería
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de presencia y distribución de macro invertebrados bentónicos, indicadores de calidad de agua en ambientes fluviales النص الكامل
2018
Cárdenas Castro, Estrella | https://orcid.org/0000-0001-7838-1534 | https://orcid.org/0000-0002-2560-8966 | https://orcid.org/0000-0001-7669-2507 | https://scholar.google.es/citations?user=TyojsZIAAAAJ&hl=es | https://scholar.google.es/citations?user=dYYGICwAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000104434 | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000618918 | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000992267
El objetivo de este estudio fue hacer un inventario de macroinvertebrados bentónicos, analizar su composición, distribución y abundancia, caracterizar la calidad del agua del Rio Teusacá utilizando el Índice Biótico de Familia (IBF) comparado con cinco parámetros químicos. En la zona de estudio se georreferenciaron y establecieron 10 sitios para el estudio y se realizaron dos muestreos: uno al finalizar una época seca y otro en al finalizar una época lluviosa. Se recolectaron tres muestras de macroinvertebrados y una muestra de agua de un litro por cada sitio. Las muestras de agua fueron analizadas en un laboratorio certificado para los siguientes parámetros: carbono orgánico total, nitritos, nitratos, sulfatos y fosfatos. Se estimaron las siguientes métricas: composición de taxones, abundancia, tolerancia índice Biótico de Familia, índice Margalef, índice de Shannon-Weaver e índice de Pielou. Los valores del IBF fueron congruentes con lo reportado en el análisis químico para calidad del agua. Se encontró que el carbono orgánico total y los fosfatos presentaron valores muy altos en los sitios con calidad de agua regular, nociva y muy nociva; mientras que los nitritos, nitratos y sulfatos en todos los muestreos mantuvieron sus valores muy por debajo de los valores permitidos para consumo humano. Estos resultados indican un alto nivel de impacto antropogénico en la subcuenca y los principales contaminantes fueron el carbono orgánico total y los fosfatos. | This study aimed to survey the benthic macroinvertebrate, to analyze their composition, distribution and abundance, to characterize the water quality in Teusacá River using the Family Biotic Index (FBI) and their correlation with five chemical parameters. 10 sites were georeferenced and established on the study area and two samples were taken: one at the end of a dry season and another at the end of a rainy season. Three Macroinvertebrates samples and a litre water sample per each site were collected. Water samples for the following parameters: total organic carbon, nitrites, nitrates, sulphates and phosphates were analyzed at a certified laboratory. The following metrics were estimated: taxa composition, abundance, tolerance, Family Biotic Index, Margalef Index, Shannon-Weaver Index and Pielou Index. The FBI values for the water quality were consistent with those reported in the chemical analysis. Total organic carbon and phosphates presented very high values in the water of sites with fair, fairly poor, poor and very poor water quality; while the nitrites, nitrates and sulfates maintained their values well below the allowable values for human consumption in all sampling. These results suggested high level of anthropogenic impact in the subbasin and the main pollutants were the total organic carbon and phosphates. | http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956
اظهر المزيد [+] اقل [-]Detección de colífagos y virus entéricos en descargas de agua subterránea en la zona costera de Akumal النص الكامل
2018
CARLOS EDUARDO MUÑOZ CORTES | CECILIA HERNANDEZ ZEPEDA
Fotocatálisis heterogénea para tratamiento de agua usando nanopartículas de óxido de tungsteno (WO_3) modificado con plata (Ag) النص الكامل
2018
Osorio Rendón, Tatyana | Ortiz Herrera, Pablo | Pradilla Raguá, Diego Camilo
"En este informe se estudia la fotocatálisis heterogénea para tratamiento de aguas usando nanopartículas de óxido de tungsteno (WO3) modificado con plata (Ag). Particularmente, se analizó el efecto que tiene la modificación de este compuesto en la degradación del naranja de metilo. Para la modificación del WO3 se varió el tiempo de agitación y la concentración de NaBH_4, el cual permite reducir la plata presente en el perclorato de plata (AgClO_4) para luego fijarse en las paredes del WO3. Sin embargo, las muestras obtenidas de WO3 modificado no lograron degradar el colorante, lo que se puede deber principalmente a la formación de aglomeraciones durante la modificación." -- Tomado del Formato de Documento de Grado | "In this report heterogeneous photocatalysis is studied for water treatment using nanoparticles of tungsten oxide (WO3) modified with silver (Ag). In particular, the effect of the modification of this compound on the degradation of methyl orange was analyzed. For the modification of the WO3, the stirring time and the concentration of NaBH_4 were varied, which allows to reduce the silver present in the silver perchlorate (AgClO_4) and then fix it in the walls of WO3. However, the samples obtained from modified WO3 failed to degrade the dye, which can be mainly due to the formation of agglomerations during the modification." -- Tomado del Formato de Documento de Grado | Ingeniero Químico | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis del efecto de la adición de crioprotectores en emulsiones aceite/agua sobre el proceso de liofilización النص الكامل
2018
Márquez Torres, Lina Margarita | Álvarez Solano, Óscar Alberto | Pradilla Raguá, Diego Camilo | Luengas Carrillo, Yissel Maryury
Desde años atrás, se han estudiado las emulsiones de perfluorocarbono ya que, debido a su capacidad de disolver gases como el oxígeno, pueden sustituir la sangre. De este modo, se ha optado por liofilizar dichas emulsiones para facilitar su almacenamiento y aumentar su vida útil. No obstante, durante este proceso las emulsiones se someten a un estrés mecánico que ocasiona la aglomeración de partículas y pérdida del aceite. En consecuencia, este proyecto se enfoca en el estudio de la adición de crioprotectores sobre el proceso de liofilización de emulsiones de aceite mineral. Para ello, se prepararon emulsiones al 30% de aceite usando como surfactante lecitina de huevo, y como crioprotectores, glucosa y sacarosa. Asimismo, se realizaron pruebas de DSC con el fin de determinar la temperatura de transición vítrea (Tg) del aceite mineral y de las emulsiones con crioprotector, para garantizar que el congelamiento y secado primario se realizaran por debajo de esta temperatura. Finalmente, se hizo la reconstitución y caracterización de las muestras mediante la medición de propiedades como: pérdida de peso, tamaño de partícula y humedad. Como resultados, se determinó que las emulsiones de aceite mineral sin crioprotector, y aquellas con glucosa, no pueden ser liofilizadas ya reportaron una Tg que no pudo ser alcanzada con el equipo de liofilización implementado. Por otro lado, las emulsiones con sacarosa lograron liofilizar dando lugar a un producto seco, excepto aquellas al 20% p/p debido a que presentaron un exceso de crioprotector, lo cual provocó la desestabilización de la emulsión ante cambios de temperatura. Adicionalmente, se pudo establecer que las muestras liofilizadas reportaron una humedad menor al 1%, no registraron pérdida de peso, pero, su tamaño de partícula aumentó al reconstituirlas. Teniendo en cuenta estos resultados, la formulación que obtuvo los mejores requerimientos de un producto liofilizado fue aquella con 4% de lectina de huevo y 5% de sacarosa | For years, perfluorocarbon emulsions have been studied because, due to their ability to dissolve gases such as oxygen, they can replace the blood. By this way, these emulsions have been lyophilized to facilitate their storage and increase their shelf life. However, during this process some mechanical stress is produced, and it causes particle agglomeration and oil leakage. Consequently, this project focuses on the study of the addition of cryoprotectants on the process of lyophilization of mineral oil emulsions. Therefore, 30% wt oil emulsions were prepared using egg lecithin as surfactant, and glucose and sucrose, as cryoprotectants. In addition, DSC tests were carried out to determine the glass transition temperature (Tg) of mineral oil and emulsions with cryoprotectant, to ensure that freezing and primary drying were carried out below this temperature. Finally, the reconstitution and characterization of the samples were done by measuring properties such as: weight loss, particle size and residual moisture. As a result, it was determined that mineral oil emulsions without cryoprotectant, and those with glucose, can not be lyophilized because the reported Tg could not be reached with the lyophilization equipment used. On the other hand, the sucrose emulsions could lyophilize obtaining a dry product, except those at 20% wt because they presented an excess of cryoprotectant, which caused the destabilization of the emulsion while the temperature was changing. Additionally, it could be established that lyophilized samples reported a residual moisture less than 1%, the samples did not lose weight, but, their particle size increased when reconstituting them. Taking into account these results, the formulation that obtained the best requirements of a lyophilized product was the one with 4% egg lectin and 5% sucrose | Ingeniero Químico | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación del sistema acoplado UASB-Fenton para la remoción de 17α-etinilestradiol y cafeína en agua residual النص الكامل
2018
Khirbet López Velázquez | David Herrera-Lopez | Gamaliel Mejía González | Minerva Villanueva-Rodríguez
Existen múltiples reportes de la presencia de productos farmacéuticos en distintos cuerpos de agua. Se sabe que estas sustancias representan un riesgo para las distintas especies acuáticas ya que alteran la actividad biológica a concentraciones de μg/L y ng/L. En los cuerpos de agua se han detectado disruptores endocrinos como 17α-etinilestradiol (EE2) y sustancias psicoactivas como la cafeína (CAF). Se ha reportado que EE2 puede provocar la masculinización de hembras, atrofia gonadal, feminización de peces, entre otros efectos adversos en organismos acuáticos. Por otra parte, CAF puede producir diversas alteraciones en el crecimiento, en el comportamiento y la fisiología de algunos peces, crustáceos y anfibios. En esta investigación se evaluó el sistema acoplado UASB-Fenton para la remoción de EE2 y CAF en agua residual cruda, recolectada en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Tapachula. El sistema propuesto consistió en dos etapas. En la primera, se evaluó la eficiencia de dos reactores anaerobios de flujo ascendente con manto de lodos (en inglés UASB) en la remoción de la materia orgánica (80 días a distintos tiempos de retención hidráulica (TRH) = 8 y 24 horas) con ello se logró remover 59.10±14.07 % y 70.17±9.28 %, respectivamente de la DQO inicial (285.20±88.78 mg/L). En la segunda etapa se estudió el sistema Fenton a pH 3 para la remoción de la materia orgánica del efluente UASB (89.48±19.73 mgDQO/L), se evaluaron distintas concentraciones de Fe2+ (0.05, 0.10, 0.30, 0.50 mM) y distintas relaciones molares de Fe2+:H2O2 (1:1, 1:2, 1:5 y 1:10). Finalmente, el sistema UASB-Fenton se operó con las siguientes condiciones: TRH = 24 h para el reactor UASB y pH 3, [Fe] = 0.50 mM, Fe2+:H2O2 = 1:10 para el proceso Fenton. Con ello fue posible remover el 80.72±6.74 % de la DQO inicial del agua residual cruda y el 99.0 % de EE2 y CAF de las muestras tratadas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Incremento de peso en pollos de engorda adicionando probióticos disueltos en el agua como promotor de crecimiento النص الكامل
2018
López Láscares, Ohtokani Lisandro | Deyta Monjarás, Ricardo | Suárez García, Lorenzo | Carrillo López, Pedro
"La investigación se realizó en las unidades pecuarias de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, ubicada en el municipio de Saltillo, Coahuila, México, sobre la carretera 54 (Saltillo – Zacatecas), tiene una ubicación geográfica de 25°21´7.18´´ latitud norte y 101°02´7.18´´ longitud oeste a una altitud de 1742 metros sobre el nivel del mar (msnm), la temperatura media anual es de 19.8 °C (Subdirección de operación de proyectos, 2011). Para la realización de este trabajo de investigación se utilizaron 100 pollitos machos de la línea Ross 308 con un peso promedio de 45 gr. Los tratamientos de dividieron en dos, para cada tratamiento se realizaron cinco repeticiones con diez pollitos cada una, se les administro agua y alimento a libre acceso durante 35 días. El trabajo tuvo como objetivo evaluar, a partir de los 8 días de edad el incremento de peso en pollo de engorda alimentados con una dieta comercial y adicionados con probióticos disueltos en agua como promotor de crecimiento. Los datos obtenidos se analizaron por etapas (iniciación, crecimiento y engorda), utilizando el diseño completamente al azar con igual número de repeticiones por tratamiento. Los resultados que se obtuvieron son los siguientes: En la etapa de iniciación los aumentos de peso fueron para (T1) 216.88 gr y para (T2) 214.32 gr, no presentando diferencias significativas (P<0.05). Para la etapa de crecimiento se obtuvo (T1) 911.22 gr y (T2) 916.4955 gr, no presentando diferencias significativas (P<0.05). En la etapa de engorda los aumentos se presentaron para (T1) 471.86 gr y para (T2) 481.071 gr, no presentando diferencias significativas (P<0.05). Cabe resaltar que en el presente trabajo de investigación se encontró que existe una relación entre el efecto de los probióticos y la etapa o edad de los pollitos"
اظهر المزيد [+] اقل [-]Caracterización fisicoquímica de la calidad del agua en los ríos Güera, Güerita y Marroqui para uso agropecuario النص الكامل
2018
Gálvez Frías, Elías
Con el objetivo de contribuir a la gestión integrada del conocimiento, construyendo indicadores claves de gestión que establezcan parámetros veraces para la calidad fisicoquímico de agua y fortalezcan la normativa panameña del recurso hídrico para uso agropecuario se realizaron estudios en tres ríos los cuales corresponden a las microcuencas que forman a la subcuenca del río Güera, conformada por las microcuencas Güera, Guerrita y Marroquí. Se analizaron indicadores convencionales de calidad del agua: pH, Temperatura, conductividad, salinidad, solidos totales y Oxígeno disuelto, a través del uso del Multiparamétrico; en todo el trayecto de los ríos, georreferenciados empleado un GPS. Se estableció muestreos sistemáticos por fuente, por mes, por época en el año 2015. Se establecieron dos secuencias de monitoreo, la primera secuencia a 2 km ascendiendo desde la desembocadura de cada río, y la segunda secuencia a cada 1 km intermedia a la primera secuencia. Los muestreos se realizaron en la época seca (Marzo, Abril, Mayo y Junio) y en época lluviosa (Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre). El número de muestras se tomó de acuerdo con el muestreo sistemático al azar: Tomando como referencia la longitud total (km) del río, como población total. Al obtener los resultados del estudio, estos mostraron que los niveles de calidad del agua fisicoquímico no resultaron con alteraciones portantes, en los ríos evaluados, aun siendo áreas sometidas a presión de sistemas de ganadería extensiva, colindantes a las zonas riparas, como áreas específicas de muestreo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Implementación de un Lavamanos con Sistema Ahorrador de Agua Ubicado en las Baterías Sanitarias de la ESFOT النص الكامل
2018
Espín Anago, Anghelo Armando
El sistema implementado en un lavamanos de la Escuela de Formación de Tecnólogos permite ahorrar un 30% de agua que diariamente es malgastado por los estudiantes, dicho gasto excesivo no es percibido por los usuarios, pero es de suma importancia al momento de hablar de sostenibilidad. Al momento de lavarse las manos, la persona experimenta la impotencia de querer abrir la llave con las manos enjabonadas, lo que ocasiona que el agua circule durante el tiempo del enjabonamiento. El tiempo que la llave permanece abierta es cuando se pierde el líquido vital, y mediante el sistema ahorrador se trata de reducir el desperdicio inconsciente de agua. El sistema consta de un pulsador ubicado en el piso, que mientras se encuentre presionado por el pie de quien desee lavarse las manos, acciona una electroválvula que da paso al agua y corta este flujo cuando el pulsador deja de ser presionado. Además de lograr un ahorro notable, logramos evitar el contacto directo de las manos lavadas con grifos que pueden contener gérmenes. El objetivo fundamental del proyecto es lograr un ahorro significativo del recurso hídrico y apuntalar el objetivo de conseguir una politécnica sostenible y responsable con la utilización de los recursos hídricos. | The system implemented in a sink that is located in the ESFOT allows to save 30% of water that is wasted daily by the students, this excessive expense isn´t perceived by users, but it´s very important when talking about sustainability. At the time of washing hands, the person experiences the impotence of wanting to open the key with soapy hands, this´s the causes the water to circulate during the time of lathering. The time the key remains open is when the vital fluid is lost, and through the saving system is about reducing the unconscious waste of water. The system consists of a push button located on the floor , that while being pressed by the foot of those who want to wash their hands, operates a solenoid valve that gives way to the water and cuts off this flow at moments when the button stops being pressed. This is how we achieve a great saving of water, we also managed to avoid direct contact of washed hands with faucets that may contain germs. The fundamental objective of the project is to achieve a saving of the water resource from an inapreciable rationing, leading the university towards a sustainable development. | Llumiquinga Soria, Adrián Fabricio, director
اظهر المزيد [+] اقل [-]Ictiofauna como indicador biológico de la calidad del agua en el Humedal la Laguna de Cube-Quinindé. النص الكامل
2018
Vergara Sánchez, Cindy Jomaira | Zambrano Mera, Karla Thalía | Noles Aguilar, Patricio Javier
The research objective was to evaluate the ichthyofauna as a biological indicator of water quality in La Laguna de Cube - Quinindé wetland. It was executed as non-experimental research, with the documentary and descriptive methods, the observation and survey techniques were applied. We described and analyzed the socio-environmental and economic activities and the area pollution sources, the physical and taxonomic classification of the identified individuals and finally the calculation of the Biological Integrity Index. The monitoring was carried out through the establishment of eight sampling stations with three repetitions each, during the dry season. The results identified that in the wetland the main economic activities are Agriculture and Livestock, three sources of contamination were established: the solid waste dump in the Y of the laguna estuary, the deforestation in the headwaters of the estuaries and riverbanks of the wetland and the use of agrochemicals. The samplings projected three species (Oreochromis niloticus (Tilapia), Moenkhausia sp. (sardinite), Cichlasoma dimerus (old common), distributed in three families and grouped in three orders.The most representative was the Oreochromis niloticus with 1980 individuals and the least representative the Cichlasoma dimerus with 340. It is concluded that the samplings reflected a low quality (Shannon-Wiener) between 1.51 in station E and 1.19 in station A and a very poor biological integrity of 16 in stations A, C, E, G, and H and 18 in stations B, D and F. | La investigación tuvo como objetivo la evaluación de la ictiofauna como indicador biológico de la calidad de agua en el humedal La Laguna de Cube - Quinindé. Se ejecutó como investigación no experimental, con los métodos documental, y descriptivo, se aplicó las técnicas se observación y encuesta. Se describieron y analizaron las actividades socio-ambientales y económicas y los focos de contaminación de la zona, la clasificación física y taxonómica de los individuos identificados y finalmente el cálculo el Índice de Integridad Biológica. El monitoreo se realizó mediante el establecimiento de ocho estaciones de muestreo con tres repeticiones cada una, durante la época seca. Los resultados identificaron, que en el humedal las principales actividades económicas son la Agricultura y Ganadería, se establecieron tres focos de contaminación: el botadero de desechos sólidos en el estero de la Y de la Laguna, la deforestación en las cabeceras de los esteros y riberas del humedal; y el uso de agroquímicos. Los muestreos proyectaron tres especies (Oreochromis niloticus (Tilapia), Moenkhausia sp. (sardinita), Cichlasoma dimerus (vieja común), distribuidas en tres familias y agrupadas en tres órdenes. La más representativa fue la Oreochromis niloticus con 1980 individuos y la menos representativa la Cichlasoma dimerus con 340. Se concluye que los muestreos reflejaron una calidad baja (Shannon-Wiener) entre 1,51 en la estación E y 1,19 en la estación A y una integridad biológica muy pobre de 16 en las estaciones A, C, E, G, y H y de 18 en las estaciones B, D y F.
اظهر المزيد [+] اقل [-]