خيارات البحث
النتائج 771 - 780 من 1,078
Estado del arte de los planes de ordenamiento del recurso hídrico en Colombia con énfasis en los índices de calidad del agua النص الكامل
2020
Rodríguez Quirama, Laura | Chalarca Rodríguez, Diego Alejandro
In the present research, a diagnosis is made about the Water Resource Management Plans (WRMP) with emphasis on the water quality indexes (WQI) implemented in them, through the information gathered from the websites of the Regional Autonomous Corporations (RAC), obtaining that only 30.30% of the RACs have WRMPs published on their websites. Likewise, 58 PORHs have been done in the country. From these WRMPs, information was obtained about the implemented water quality indexes, in order to recognize if the water quality index recommended by IDEAM in the Methodological Guide for the elaboration of WRMPs and used in the National Water Study (ENA) was used or if, on the contrary, a different index was implemented. The results of this review allowed to identify that only 37.50% of the RACs implement the index recommended by IDEAM. Additionally, it was obtained that for the 62.50% of the RACs that implemented a different index from the IDEAM one, 55.17% of them could implement it in case they required it from the Environmental and Sustainable Development Ministry | En la presente investigación se realiza un diagnóstico sobre los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) con énfasis en los índices de calidad del agua (ICA) implementados en ellos, por medio de la información recopilada de las páginas web de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), obteniendo que sólo el 30.30% de las CAR tienen publicados PORH en sus páginas web. Así mismo, se han realizado 58 PORH en el país. De estos PORH, se extrajo información sobre los índices de calidad del agua implementados, con el fin de reconocer si se hacía uso del índice de calidad del agua recomendado por el IDEAM en la Guía metodológica para le elaboración de los PORH y usado en el Estudio Nacional del Agua (ENA) o si por el contrario se implementaba otro índice diferente. Los resultados de esta revisión permitieron identificar que sólo el 37.50% de las CAR implementan el índice recomendado por el IDEAM. Adicionalmente, se obtuvo que para el 62.50% de las CAR que implementaron un índice diferente al del IDEAM, el 55.17% de ellas podría implementarlo en caso de que así lo requieran desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
اظهر المزيد [+] اقل [-]Calidad del agua y su influencia en la salud de la población de la sierra liberteña: una revisión sistemática entre 2009 - 2019 النص الكامل
2020
Chafloque Gamboa, Kelly Lizbeth | Guarderas Zapata, Estefani Solays | Cardenas Gutiérrez, Liana Ysabel
La calidad del agua es un problema a nivel mundial ya que influye en la salud, por ello se realizó la presente investigación que tuvo como objetivo conocer la calidad del agua y su influencia en la salud de la población de la Sierra Liberteña, a partir de la investigación de artículos científicos. La metodología fue extraer información de las bases de datos SciELO, Dialnet plus entre otras; entre 2009 al 2019, en idioma español e inglés, que contenían las variables de calidad del agua y salud pública. Asimismo, se realizó la exclusión de artículos que no cumplían con lo anterior. Los artículos seleccionados fueron colocados en una matriz, que contenía autor(es), año, país, título de investigación, resultados y conclusión; obteniéndose 20 artículos, realizándose una matriz de registro de artículos, características de los estudios, donde se evidencia que el año 2017 y la base SciELO presentan mayor información. También se realizó la inducción de categorías, obteniéndose: actividad manufacturera y medio ambiente, parámetros e indicadores de la calidad del agua, calidad del agua y la generación de enfermedades y saneamiento, concluyendo que la calidad del agua de la Sierra Liberteña influye en la salud de la población generando enfermedades.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Revisión de investigaciones sobre la calidad del agua de los ríos Shilcayo, Cumbaza y Mayo, y su influencia en el río Huallaga. النص الكامل
2020
Yuyarima Canaquiri, Darly | Rios Bartra, Jhon Patrick
Esta investigación tiene por objetivo “realizar revisiones de investigaciones sobre calidad del agua de los ríos Shilcayo, Cumbaza y Mayo, y como los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos influyen en la calidad de las aguas del río Huallaga” La metodología empleada fue la recopilación de información bibliográfica en diferentes plataformas, como Scielo, EBSCO, Redalyc, entre otros. En temas que ayuden a la obtención de información precisa para el desarrollo de este proyecto. Para ello se utilizó diferentes matrices que ayudarían a la comparación de los proyectos analizados como: Matriz comparativa de los métodos utilizados en los proyectos para determinar de la calidad del agua y la Matriz comparativa de los resultados. Para conocer la concentración de los parámetros que contiene cada uno de los ríos estudiados. De acuerdo a los resultados de los promedios de las tres áreas de estudios se puede afirmar que, el río Cumbaza es el que está más contaminado por concentración microbiológica que sobrepasa los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua. En cambio, en el río Shilcayo los parámetros que sobrepasan los valores permisibles son la Demanda Bioquímica de oxigeno (DBO5) la Demanda Química de Oxigeno (DQO), por otro lado los resultados encontrados en el río Mayo los parámetros fisicoquímicos y microbiólogos no sobrepasan los ECA para agua, Finalmente se puede concluir de acuerdo a los resultados obtenidos tanto el río Cumbaza con el río Shilcayo influyen significativamente en la calidad del agua del río Huallaga. | Trabajo de investigación | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]Aumento en la tolerancia a la alcalinidad en agua de riego mediante la aplicación de ácidos húmicos-fúlvicos en crisantemo en maceta النص الكامل
2020
Partida Zuñiga, Linda Salome | Alvarado Camarillo, Daniela | Cepeda Dovala, Juan Manuel | González Fuentes, José Antonio
"Con el fin de determinar la efectividad de las ácidos húmicos y fúlvicos, sobre el aumento de la tolerancia de la alcalinidad en el cultivo de crisantemo, bajo condiciones de invernadero, en macetas que contenían 2 kg de una mezcla de turba ácida y perlita (80 y 20%), se trasplantaron 4 esquejes de crisantemo de la variedad Breeze Rosy, teniendo 9 tratamientos con 5 repeticiones. El primer riego que se le dio a todos los tratamientos con una solución nutritiva al 50 % de Steiner, posteriormente se subió al 75 y 100 % las cuales fueron elaboradas a diferente alcalinidad (0.5, 2,5 ,5.1), intercalando los riegos con una aplicación de ácidos húmicos y fúlvicos (AHF) (0, 1.5 y 3 ml). Las variables medidas a la planta fueron: peso fresco de tallo, hojas, flores, botones, raíz; peso seco de tallo, hojas, flores, botones abiertos y cerrados, raíz, longitud de planta, clorofila, diámetro de flor, volumen de raíz, y pH y conductividad eléctrica del sustrato. Los ácidos húmicos y fúlvicos aplicados estimularon el crecimiento de plantas de crisantemo en maceta al promover un mayor peso seco aéreo, longitud de plantas y coloración verde del follaje. La alcalinidad en el agua de riego afectó el crecimiento de las plantas; sin embargo, la aplicación de ácidos húmicos y fúlvicos contrarrestaron el efecto negativo de la alcalinidad cuando se realizó una aplicación a una concentración de 1.5 ml L-1"
اظهر المزيد [+] اقل [-]A implantação e a instalação do conjunto arquitetónico de Valverde e a sua relação com a condução e o uso da água النص الكامل
2020
Conde, Antónia Fialho | Magalhães, Olga | Moreira, Madalena | Claro, Sylvie | Brito, Francisco | Santos, Ivo | OpenEdition CIDEHUS
The chapel and cloister of the Bom Jesus de Valverde Convent (founded by Cardinal D. Henrique in 1540) were classified in 1962 by the Portuguese State as Imóveis de Interesse Público (portuguese classification for listed building). This classification was extended by ministerial approval in 2003 to Quinta and Paço areas (Paço has been built prior to the convent, which began in the late 15th century), process which is parallel tothe recognition of a Special Protection Zone for the whole ensemble. Belonging to the Mitra of Évora, the Archbishop D. Frei Domingos de Gusmão (1678- 1689) promotes major renovation works of the Quinta and the Palace, namely in terms of hydraulic structures, which includes the Aqueduct that displays its weapons. In order to improve the quality of the water supplied to the occupants and its usersthe Aqueduct arises as the backbone of the system. The Aqueduct benefits the Palace, services of the Quinta, gardens, orchards, silenceand meditation areas, also comprises several pipes coming from distinct source pointsIt is the axis of several attached structures (Engenho do Gato, Casa da Água, tanks) of aremarkable complexity, symbolizing the importance of the water in this heritage complex, nowadays owned by the University of Évora and with unique characteristics in the Iberian peninsula context. This text is the result of a first multidisciplinary presentation work that has been developed and whose primary purpose is the creation of original pedagogical materials about this heritage site, the Palace, the Quinta and the Valverde Convent, from the linking of primary and secondary sources, as well as more recent studies and monographs, to which drawings and other means of reading on the field have been combined, such as photography and aerial photography.//A capela e o claustro do Convento do Bom Jesus de Valverde (fundado pelo Cardeal D. Henrique em 1540) foram classificados em 1962 pelo Estado português como Imóveis de Interesse Público, classificação alargada por homologação ministerial em 2003 à Quinta e ao Paço (o Paço é anterior ao convento, iniciado em finais do século XV), processo este paralelo ao do reconhecimento de uma Zona Especial de Proteção de todo o conjunto. Pertença da Mitra eborense, ao arcebispo D. Frei Domingos de Gusmão (1678-1689) se devem grandes obras de renovação da Quinta e do Paço, nomeadamente em termos de estruturas hidráulicas, onde se enquadra o Aqueduto, que ostenta as suas armas. Com o intuito de melhorar a qualidade da água fornecida aos religiosos, aos ocupantes do Paço e para os serviços da Quinta, procurando beneficiar jardins, hortas e pomares, espaços de silêncio e meditação, o Aqueduto, comportando diversos canos com origem em pontos de captação distintos, surge como coluna vertebral do sistema. É o eixo de várias estruturas anexas (Engenho do Gato, Casa da Água, tanques) de uma complexidade notável, simbolizando a importância da água neste conjunto patrimonial, hoje propriedade daUniversidade de Évora, e com características únicas no contexto peninsular. O presente texto resulta de uma primeira apresentação de um trabalho multidisciplinar que se tem vindo a desenvolver e cujo propósito primacial é a criação de materiais pedagógicos originais sobre este conjunto patrimonial, o Paço, a quinta e o convento de Valverde, a partir do cruzamento de fontes primárias e secundárias, bem assim como de estudos e monografias mais recentes, a que se aliaram peças desenhadas e outros meios de leitura no terreno, nomeadamente a fotografia e a fotografia aérea.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de la relación entre el saneamiento ambiental y la calidad de agua en la microcuenca del río Aquiares, Turrialba, Costa Rica. النص الكامل
2020
Hughes Arrocha, Marcos A
Tesis (M.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2020 | La contaminación en la microcuenca del río Aquiares, ubicado en Turrialba, Costa Rica, es el principal foco de interés. La presente investigación aborda el problema en la búsqueda de una relación entre la calidad del agua y todas las posibles fuentes de contaminación en la microcuenca usando el biomonitoreo de macroinvertebrados bentónicos y aplicando el índice BMPW-CR, el análisis fisicoquímico y la información biológica asociado con las condiciones de calidad del agua. El monitoreo biológico se realizó en 12 puntos de muestreo a lo largo de la microcuenca del río Aquiares mientras que el análisis fisicoquímico se realizó en 9 de los 12 puntos de muestreo. Cada punto de muestreo fue georreferenciado y mapeado usando un sistema de información geográfico. Un modelo de elevación digital fue empleado para retratar las diferencias en altitud, pendiente y zonas de vida dentro de la microcuenca. Resultados obtenidos del índice biótico BMPW-CR muestran la existencia de 1,551 individuos distribuidos en 13 órdenes y 33 familias, donde Libellulidae, Hydropsychidae, Baetidae, Simuliidae y Elmidae son las familias que prevalecen. Los órdenes de mayor prevalencia son Odonato, Dípteros, Efemeróptera, Tricoptera, Coleóptera, y Hemíptera. En general, el índice biótico BMPW-CR mostró calidad regular del agua con una gran densidad de material eutrófico con contaminación moderada en 8 de los 12 puntos muestreados. Los puntos de muestreo 1, 2 y 3 evidenciaron bajos índices de BMPW-CR indicando aguas contaminadas, probablemente causadas por contaminación proveniente de personas que habitan los poblados en las zonas bajas de la microcuenca.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación del porcentaje de bioadsorción del arsénico en agua potable de Sama Inclán -Tacna utilizando cáscara de maracuyá (Passiflora edulis) en polvo النص الكامل
2020
Saldaña López, Karla Rosmery | Huanacuni Lupaca, César
El presente estudio denominado “Evaluación del porcentaje de bioadsorción del arsénico en agua potable de Sama Inclán -Tacna utilizando cáscara de maracuyá (Passiflora edulis) en polvo”, tuvo como objetivo principal la evaluación de diferentes tratamientos, para la Bioadsorción del arsénico del agua potable y el porcentaje de remoción de dicho metal. La presente investigación de realizó en la ciudad de Tacna específicamente en el distrito de Inclán, desarrollándose en dos periodos, el primero de Noviembre-Diciembre del 2019 donde se monitoreó la planta de agua potable, y el segundo de Enero a febrero del 2020 donde se realizó los estudios correspondientes para la evaluación de los tratamientos. Para la cual se tomaron un total de 54 muestras de 1 L de agua potable de consumo poblacional frecuente en la zona de estudio. Las muestras fueron llevadas al laboratorio de la Faculta de ingeniería para su tratamiento con cáscara de maracuyá en polvo, que fue secada en horno estufa, de las cuales se dividio en dos muestras; la muestra M1 con un tiempo de secado de la biomasa de 8 horas y la muestra M2 con un tiempo de secado de 5 horas . Fueron tratadas con diferentes concentraciones de 6 g/ L ,8 g/ L,10 g/L , y diferentes tamaños de particulas de 600 μm , 425 μm , 250 μm, luego de culminar el tratamiento se llevo las muestras a los laboratorios para los resultados finales. Los resultados demostraron que si es posible utilizar la cascara de maracuyá en polvo para la remoción de arsénico en agua potable obteniendo un porcentaje de remoción de arsénico de 25 % en el tratamiento M2=A1XB2 con 6 g/ l y con un diámetro de 425 μm. El análisis de varianza (ANOVA), efectuado para determinar la significancia estadística del efecto de los parámetros estudiados, concluyo que, al aumentar la concentración de biomasa, aumenta la capacidad de bioadsorción de Arsénico y el tamaño de partícula influye significativamente en el porcentaje de remoción con respecto al tratamiento M2. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]La crisis del modelo tradicional de regadíos del interior valenciano. El caso de Cortes de Pallás: paisajes del agua y patrimonio cultural النص الكامل
2020
Hermosilla Pla, Jorge | Antequera Fernández, Miguel | Iranzo García, Emilio
Los sistemas tradicionales de regadío forman un legado que se manifiesta mediante lo que conocemos como paisaje y patrimonio del agua. En las áreas del interior valenciano se experimentan disfunciones socioeconómicas que se evidencian paisajísticamente. A partir del análisis en profundidad de un caso de estudio como es la huerta de Cortes de Pallás, en el sector septentrional del macizo del Caroig, se valora si los procesos en ella identificados explican las dinámicas de crisis de los regadíos históricos del interior. El abandono de una parte destacada de las parcelas ha sido una práctica común, aun manteniéndose su morfo-logía y una red de acequias que sigue en funcionamiento.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efectos del consumo de agua tratada asociada a la extracción del petróleo en la producción animal de bovinos y aves de corral النص الكامل
2020
Velásquez Penagos, José Guillermo | Flórez Diaz, Hernando | Ballesteros Chavarro, Hugo Humberto
Los resultados de los bovinos estudiados indican un efecto del tratamiento de 100% de consumo de ATAEP en la grasa y en los sólidos totales de la leche, mientras que en la proteína y la lactosa no se encontró ninguna diferencia significativa entre tratamientos. De cualquier forma,los valores obtenidos para estas tres variables se encuentran dentro de los rangos determinados como normales. | Avicultura | Ganado de doble propósito-Ganadería doble propósito
اظهر المزيد [+] اقل [-]Prevalência de Legionella em sistemas de água das regiões sul, centro e norte de Portugal: janeiro de 2016 a maio de 2019 النص الكامل
2020
Lopes, Margarida Alexandra Rebelo | Pintado, Cristina Maria Baptista Santos | Lopes, Vítor Manuel Amaro Barata
Relatório de estágio apresentado à Escola Superior Agrária do Instituto Politécnico de Castelo Branco, para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Inovação e Qualidade na Produção Alimentar. | Legionella pneumophila é uma bactéria patogénica com a capacidade de infetar o Homem causando dois tipos de doença, Febre de Pontiac e Doença dos Legionários. Este é um microrganismo cujo habitat natural são os sistemas de água, sistemas esses onde tem uma elevadíssima capacidade de sobrevivência e proliferação quando se encontram reunidas as condições adequadas. Muitas vezes as condições de que necessita para se multiplicar e atingir um elevado nível de virulência, são condições a que, facilmente, o ser humano está exposto. Este eleva o risco de exposição ao agente patogénico. Tendo em conta que esta bactéria deve ser alvo de preocupação, o presente trabalho teve como objetivo apresentar, numa primeira fase, uma revisão bibliografia acerca das suas características, apresentar alguns surtos que aconteceram no nosso país e referir medidas preventivas para combater a probabilidade de infeção. Na segunda parte deste documento, foram referidos os procedimentos necessários para efetuar recolhas de amostras de água para deteção de Legionella e posteriormente também foi mencionado o protocolo utilizado em laboratório para tratamento da amostra. Por fim, foram apresentados os resultados de um levantamento de amostras que foram analisadas entre o ano de 2016 e maio de 2019. Para realizar este estudo foram tratadas 1394 amostra pertencentes a 97 clientes. Dessas 1394 amostras, 24 deram resultado positivo para Legionella pneumophila serogrupo 1, 16 para Legionella pneumophila serogrupo 2-15 e 6 para Legionella spp. Neste estudo concluiu-se que a maior prevalência de Legionella foi em água de consumo humano, isto é, em água proveniente de chuveiros e/ou torneiras, o que revela ser um grande problema visto serem ambientes amplamente distribuídos. | Abstract : Legionella pneumophila is a pathogenic bacteria which has the ability to infect humans, causing two types of diseases: PontiacFever and Legionnaires Disease. The natural habitat of this microorganism are the water circuits, where this type of pathogen present an enormous capacity to survive and proliferate when adequate conditions are met. The human being is often exposed to those conditions, where Legionella easily multiplies and reaches an high level of virulence, thereby increasing the risk of exposure to this pathogenic agent. Taking into account the pathogenicity of this bacteria, the present work had the main purpose of, in the first part: (i) presenting a bibliographic review about the characteristics of Legionella; (ii) report some outbreaks that happened in our country; (iii) and highlight some preventive measures to decrease the probability of infection. In the second part of this thesis were described the methods used to collect the samples of water for the detection of Legionella, and the protocol used for the sample treatment in the laboratory was also mentioned. In the third part were reported the results of the samples analysed between the year of 2016 and may of 2019, consisting of 1394 samples taken from 97 clients. It was verified that from those 1394 samples: 24 showed a positive result for Legionella pneumophila serogroup 1; 16 for Legionella pneumophila serogroup 2-15; and 6 for Legionella spp. With this study it is possible to conclude that the highest prevalence of Legionella was found in the water used for human consumption, including the water coming from the showers and/or taps, which reveals to be very problematic as those are widely distributed environments.
اظهر المزيد [+] اقل [-]