خيارات البحث
النتائج 781 - 790 من 1,357
Implementación de humedal artificial en el tratamiento de agua residual doméstica del proyecto Don Javier 79, Yarabamba – Arequipa النص الكامل
2018
Egoavil Guillermo, George Luis | Galarza Zapata, Edwin Jaime
El sistema de tratamiento de agua residual doméstica (ARD) del campamento del proyecto Don Javier 79, ubicado en Yarabamba, Arequipa, consta de los procesos de pretratamiento, tratamiento primario y disposición por infiltración. Considera a biodigestores como un tratamiento primario cuya eficiencia no es suficiente para cumplir con la normativa D.S. N° 003-2010-MINAM (Límites Máximos Permisibles para Efluentes de Plantas de Tratamiento de Agua Residual Doméstica). Este trabajo de investigación tiene por objetivo principal implementación de un humedal artificial de flujo subsuperficial en el sistema de tratamiento de agua residual doméstica (ARD) del proyecto Don Javier 79, con la finalidad de optimizarlo; sumando al sistema, un tratamiento secundario que garantice el cumplimiento de los LMP. Como objetivos secundarios del presente trabajo de investigación: se ha realizado el diseño del humedal artificial, que se basó en el método para remoción de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO). Comparar los parámetros físico – químicos y microbiológicos del Agua Residual Doméstica, en un periodo de 7 meses, con los Límites Máximos Permisibles, posterior a la implementación del Humedal artificial Luego de la evaluación del ARD después de ser tratado por el humedal artificial, concluye que este ha mejorado significativamente el sistema de tratamiento de ARD cuya eficiencia se demuestra en la reducción del nivel de los contaminantes hasta en 98.3% el nivel de contaminantes. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto del fósforo en la acumulación de arsénico en cebada (Hordeum vulgare L.) por riego con agua contaminada النص الكامل
2018
Saldaña-Robles, Adriana | Saldaña-Robles, Noé | Saldaña-Robles, Alberto | Ana-Zanor, Gabriela | Ruiz-Aguilar, G. Ma. de la Luz | Gutiérrez-Vaca, César
Resumen El riego con agua contaminada con arsénico (As) es un riesgo para la salud humana, causa la acumulación de este elemento en el suelo y afecta el rendimiento de los cultivos. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la concentración de fósforo (P) en el agua de riego contaminada con As y su acumulación en el cultivo de cebada (Hordeum vulgare L.). La hipótesis fue que la acumulación de As por la planta de cebada es inversa a la concentración de P en el agua de riego. El efecto del P se evaluó con un diseño experimental multifactorial, con nivel variable de tipo 32. Cuarenta y cinco semillas se sembraron en pilas de suelo de 0.126 m2 de área, con 20.16 L de riego con soluciones acuosas de As (50, 200 y 400 μg L-1) y P (120, 210 y 300 μg L-1). El contenido de As en el suelo se determinó al inicio y final del estudio y en la planta a los 45 y 90 d después de la siembra. El análisis de los elementos se realizó por ICP-AES después de la digestión de los materiales con microondas. La acumulación promedio de As en la planta (14 101 ± 1 813 μg kg-1) del tratamiento con 400 μg L-1 de As fue 2.4 veces mayor que en el tratamiento con 50 μg L-1. En el tratamiento con concentración mayor de P (300 μg L-1) la planta acumuló en promedio 6 871± 1 051 µg kg-1, esto es 41.4 % menos As que el tratamiento con 120 μg L-1. Las concentraciones de P y As en el agua de riego tuvieron un efecto significativo (p≤0.05) en la acumulación de este último en la planta de cebada; además, el P inhibe la absorción de As en cebada. | Abstract Irrigation with water contaminated with arsenic (As) is a risk to human health since it causes the accumulation of this element in the soil and affects crop yield. The objective of this study was to evaluate the effect of phosphorus (P) concentration on irrigation water contaminated with As and its accumulation in the cultivation of barley (Hordeum vulgare L.). The hypothesis was that the accumulation of As by the barley plant is inverse to the concentration of P in the irrigation water. The effect of P was evaluated with a multifactorial experimental design, with a variable level of type 32. Forty-five seeds were planted in soil piles of 0.126 m2, with 20.16 L of irrigation with aqueous solutions of As (50, 200 and 400 μg L-1) and P (120, 210 and 300 μg L-1). We determined the content of As in the soil at the beginning and end of the study, and in the plant at 45 and 90 d after sowing. The analysis of the elements was carried out by ICP-AES after the digestion of the materials with microwaves. The average accumulation of As in the plant (14 101 ± 1 813 μg kg-1) with the treatment of 400 μg L-1 of As was 2.4 times higher than in the treatment with 50 μg L-1. In the treatment with higher concentration of P (300 μg L-1) the plant accumulated an average of 6 871 ± 1 051 μg kg-1, that is, 41.4 % less As than the treatment with 120 μg L-1. The concentrations of P and As in the irrigation water had a significant effect (p(0.05) in the accumulation of as in the barley plant; in addition, P inhibits the absorption of As in barley.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Avaliação do bombeamento de água em um sistema automático para controle da fertirrigação do tomateiro cultivado em substrato. النص الكامل
2018
STEIDLE NETO, A. J. | ZOLNIER, S. | MAROUELLI, W. A. | MARTINEZ, H. E. P.
Efecto de dos sistemas de labranza sobre la conservación de agua y suelo en un cultivo de arroz. النص الكامل
2018
Álverez Abril, C. G.
49040 | (no. 1) p. 33-43 | Sumario (Es) | Arroz | (Jun 2005)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Relações hídricas em dois genótipos de milho (Zea mays L.) em função da disponibilidade de água no solo. النص الكامل
2018
FERREIRA, V. M. | MAGALHAES, P. C. | DURAES, F. O. M. | SOARES, A. M.
Plano de ação 3: estudo e manejo do solo, da água e da biodiversidade para a transição agroecológica. النص الكامل
2018
LEMOS, W. de P.
Estimación de la exposición a elevados contenidos de fluoruro en agua potable en distintas comunidades de Guanajuato, México النص الكامل
2018
José Iván Morales-Arredondo | María Aurora Armienta | Ramiro Rodríguez
Se llevó a cabo un estudio para estimar los niveles de riesgo por exposición para desarrollar fluorosis dental y esquelética en distintas comunidades en Santa Cruz de Juventino Rosas (JR), estado de Guanajuato, México. El estudio incluyó el análisis químico de la concentración de fluoruros en muestras de agua de 23 pozos durante los años 2011 hasta 2016; se realizó el cálculo para estimar la exposición a fluoruros (EEF) y una encuesta epidemiológica (EEp) usando el Índice de Dean (ID). EL rango de concentración de fluoruros en los pozos fue de 0.15 a 3.24 mg/l. Doce pozos muestreados exceden el límite permisible de calidad en relación con la concentración de fluoruros, establecido por la norma oficial mexicana NOM-127-SSA1-1994, que es de 1.5 (mg/l) en agua para consumo humano. Altas concentraciones de F- en el agua subterránea se han asociado con flujos geotérmicos ascendentes. De acuerdo con los resultados de EEF (0.01-1.8 mg/kg/d), las personas de tres asentamientos rurales con rangos de edad entre 16 y 50 años están en riesgo potencial para generar fluorosis dental; los resultados de la EEp confirmaron esta situación. El 23% de la población encuestada mostró evidencias de fluorosis dental, la mayoría gente joven; más de 50% de los individuos con evidencias de fluorosis dental tienen entre 16 y 50 años. Se considera que un factor importante para el desarrollo de fluorosis dental es el continuo consumo de agua enriquecida en fluoruros. Algunas de las personas encuestadas viven en el sitio desde hace más de 20 años.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Identificación de los factores explicativos de la presencia de los disruptores endocrinos en el agua embotellada en Bogotá النص الكامل
2018
Enríquez Hidalgo, Andrés Mauricio | Lara Borrero, Jaime Andrés | Torres Abello, Andrés Eduardo
Factores (Envase, Origen y Gas) son determinantes en la presencia y concentración de disruptores endocrinos entre los cuales se analizaron los ftalatos, fármacos y hormonas Metodología: la obtención de las concentraciones de los compuestos analizados se hizo a través de cromatografía de gases acoplada a masas, en este sentido se hicieron análisis de componentes principales, con el fin de determinar que compuestos representan la mayor variabilidad del sistema, múltiples análisis de correspondencia, para la determinación de las similitudes entre los factores y los compuestos, test de Wilcoxon para determinar la significancia de las diferencias que existen, Kruskal Wallis, Kruskal Wallis Multivariado, para ver las diferencias entre cada compuesto y entre todos entre sí, información promedio mutua (AMI) que mide la relación o interdependencia de los factores respecto a los compuestos y modelos basados en arboles con el fin de observar las reglas más importantes en la matriz de concentraciones con los factores. Resultados: todos los compuestos dependen del envase de vidrio excepto acetaminofén que depende de un envase de plástico y cafeina si se tiene un agua con gas además se encontró que aguas carbonatadas de origen internacional presentan mayores concentraciones que aguas sin gas de origen nacional. Conclusiones: El factor que tiene mayor grado de influencia sobre la presencia de los disruptores endocrinos analizados es el envase de vidrio, presente en 14 de los 16 sin embargo, la combinación de este factor con el factor gas y origen es determinante, debido a la diferenciación entre concentraciones que se da. | Factors (Container, Origin and Gas) are determinants in the presence and concentration of endocrine disruptors among which phthalates, drugs and hormones were analyzed Methodology: obtaining the concentrations of the analyzed compounds was done through gas chromatography coupled to masses, in this sense, main components were analyzed, in order to determine which compounds represent the greatest variability of the system, multiple correspondence analysis, to determine the similarities between the factors and the compounds, Wilcoxon test to determine the significance of the differences that exist, Kruskal Wallis, Kruskal Wallis Multivariate, to see the differences between each compound and among all of them, mutual average information (AMI) that measures the relationship or interdependence of factors with respect to compounds and models based on trees in order to observe the most important rules in the matrix of concentrations with the factors. Results: all the compounds depend on the glass container except acetaminophen that depends on a plastic container and caffeine if you have a sparkling water, it was also found that carbonated waters of international origin have higher concentrations than still waters of national origin. Conclusions: The factor that has greater degree of influence on the presence of the endocrine disruptors analyzed is the glass container, present in 14 of the 16 however, the combination of this factor with the gas factor and origin is determinant, due to the differentiation between concentrations that occurs. | Magíster en Hidrosistemas | Maestría
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación del funcionamiento de filtros de biocarbón/arcilla en la potabilización del agua, mediante análisis fisicoquímicos y microbiológicos. النص الكامل
2018
Escobar Ponce, Juan Francisco | Rodríguez Meza, Verónica Sarahí | Rodríguez Urrutia, Efraín Antonio | Carranza Estrada, Freddy Alexander | Ariaza Alfaro, Claudia María
Se realizó una evaluación de la capacidad de retención de contaminantes fisicoquímicos y microbiológicos de los filtros de biocarbón/arcilla elaborados por la cooperativa Juventud Rural de R.L. dándoles uso durante un periodo de seis meses, introduciéndoles cuatro litros diarios a cada filtro con agua destinada para consumo humano, proveniente de los municipios de Ilobasco y San Salvador, de los departamentos de Cabañas y San Salvador, respectivamente. Se tomaron muestras de agua cruda y filtrada cada 15 días. Las muestras colectadas fueron transportadas al Centro de Investigación y Desarrollo del Centro de Formación Integral de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (CFI-ANDA), donde se realizaron determinaciones microbiológicas analizando Coliformes Totales, Escherichia Coli (E. coli) y Pseudomona aeruginosa (P. aeruginosa), para lo cual se tomaron cuatro muestras de 100 ml de agua tratada, dos muestras por filtro, y dos muestras de 100 ml de agua cruda, obteniendo resultados en Número Más Probable de bacterias; en cuanto a parámetros fisicoquímicos se llevaron las muestras al Laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador y se analizaron los siguientes parámetros: turbidez en unidades nefelométricas (NTU), a través del método nefelométrico, así mismo, se analizaron los metales pesados Hierro (Fe), Arsénico (As) y Plomo (Pb), utilizando el método de Absorción Atómica y el Manganeso (Mn) por el método colorimétrico, los cuales expresaron los datos en mg/L, para estas determinaciones se tomaron dos muestras de 500 ml cada una de agua tratada, una por filtro y una muestra de 500 ml de agua cruda. Los resultados obtenidos de los análisis fueron comparados con la Norma Salvadoreña Obligatoria de Agua Potable NSO 13.07.01:08, para verificar si los filtros tienen la capacidad necesaria de remoción de agentes contaminantes para brindar agua de calidad, apta para consumo humano; el promedio de remoción más alto de metales fue el de plomo, llegando hasta un 99.91%, en cuanto al parámetro físico de turbidez el porcentaje de remoción fue de 98.77%; el mejor resultado de remoción microbiológica se obtuvo para E. coli, llegando a un promedio final de 95.49%. Palabras clave: Agua cruda, tratada, filtros, muestreo, parámetros físicos, químicos y microbiológicos, Coliformes Totales, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Prediseño conceptual de ingeniería sociotécnica para la potabilización del agua de la Vereda Tenería, municipio de Suesca, Cundinamarca النص الكامل
2018
Cita Rojas, Juan Carlos | Gómez Rendón, Claudia Patricia | Agua potable
El propósito de este trabajo consiste en realizar un prediseño conceptual de ingeniería sociotécnica para la potabilización del agua de la vereda Tenería, del municipio de Suesca, para una vida útil de 25 años. En primer lugar, se hizo un diagnóstico del componente social y ambiental del área de estudio por medio del levantamiento de información primaria y secundaria. Una vez procesada, se generó una tabla de zonificación a partir de lo establecido por el CIAF (Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica) y su respectiva imagen con la identificación de las coberturas, utilizando el software ArcGIS y una imagen aérea de la zona de estudio del IGAC; también se lograron identificar las principales problemáticas que se presentan en la comunidad por medio de entrevistas a miembros de la misma. De igual forma, se realizó el cálculo del caudal actual que es requerido por la población y se comparó con la concesión de aguas que le fue otorgada a la vereda en 1990 por la CAR. Para el dimensionamiento de la planta de potabilización, se realizó el cálculo de la proyección de la población y se determinó el caudal máximo diario que se necesita para el año 2043, el cual es el caudal de diseño según lo establece la resolución 0330 del año 2017, y se determinaron los parámetros de calidad del agua que exceden los límites máximos permisibles, a partir de lo dictado por la resolución 2115 de 2007. Para la identificación del tipo de tratamiento se realizó una matriz donde se muestran tres tipos de tratamiento y se compararon con los componentes socioeconómico, ambiental y técnico. Esta identificación se realizó con personas de la comunidad donde el autor explicó de manera general el aspecto técnico y económico de las opciones. Una vez elegido el tipo de tratamiento se procedió a realizar los cálculos para cada proceso y el costo que tiene cada unidad, finalmente se procedió a realizar unos esquemas de cada proceso. Teniendo en cuenta que el trabajo posee un componente social fuerte se realizó una matriz donde muestra el registro de las actividades que se realizaron con la comunidad y así mismo la socialización del proyecto con la junta directiva del acueducto veredal. | Ingeniero Ambiental | Pregrado | The purpose of this work is to carry out a conceptual pre-design of socio-technical engineering for the potabilization of the water for the village of Teneria, of the municipality of Suesca, for a useful life of 25 years. First, a diagnosis of the social and environmental component of the study area was made through the collection of primary and secondary information. Once processed, a zoning table was generated based on what was established by the CIAF (Center for Research and Development in Geographic Information) and its respective image with the identification of the coverages, using the ArcGIS software and an aerial image of the area of study from the IGAC; It was also possible to identify the main problems that arise in the community through interviews to some members. Similarly, the calculation of the current flow that is required by the population was made and compared with the concession of water that was granted to the village in 1990 by the CAR. For the sizing of the potabilization plant, the population projection was calculated, and the maximum daily flow needed for the year 2043 was determined, which is the design flow according to the resolution 0330 of 2017, and water quality parameters that exceed the maximum permissible limits were determined, based on what was dictated by resolution 2115 of 2007. For the identification of the type of treatment, a matrix was made showing three types of treatment that were compared with the socioeconomic, environmental and technical components. This identification was made with people from the community where the author explained in a general way the technical and economic aspect of each option. Once the type of treatment was chosen, calculations were carried out for each process and the cost of each unit. Finally, it proceeded to make some schemes of each process. Considering that the work has a strong social component, a matrix was made where it shows the record of the activities carried out with the community and the socialization of the project with the board of directors of the Village aqueduct.
اظهر المزيد [+] اقل [-]