خيارات البحث
النتائج 781 - 790 من 1,254
Diversidad de nematodos en un tramo del rio Guadalquivir y su uso como posibles bioindicadores de la calidad del agua النص الكامل
2019
Magdaleno Garcia, Manuel | Abolafia Cobaleda, Joaquín | Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
[ES] Los nematodos son muy abundantes en ríos y arroyos. Su diversidad se puede ver afectada por las condiciones del medio acuático. En este trabajo, se ha realizado un estudio de diversidad de la nematofauna en el tramo medio del río Guadalquivir, con el objetivo de identificar la nematofauna en distintos puntos del río Guadalquivir a su paso por la provincia de Jaén, estudiar la distribución de las poblaciones a lo largo del tramo seleccionado, conocer los niveles de abundancia nematológica en cada punto de extracción de las muestras y usar la diversidad de la nematofauna como posibles bioindicadores de la calidad del agua. De los resultados obtenidos, aparecen 20 especies, agrupadas en seis órdenes y 14 familias. Los órdenes Dorylaimida y Rhabditida son los más abundantes, aunque en el río Guadalentín, el más representado es el Enoplida. Estos órdenes podrían ser posibles bioindicadores de la calidad del agua. | [EN] Nematodes are very frequent in rivers and streams and their diversity can be affected by the environmental conditions. In this work, a study of the diversity of the current nematofauna in the middle stretch of the river Guadalquivir is going to be made, with the objective of identifying the existing nematofauna in different parts of the river Guadalquivir in its path on the province of Jaen, studying the distribution of the towns a long the selected stretch, knowing the levels of nematodes abundance in each extraction point of the samples and using the diversity of the nematofauna as possible bioindicators of water quality. Of the results obtained, the appearance of 20 species, grouped into six orders and 14 families, stands out. The orders Dorylaimida and Rhabditida are the most abundant, although in the Guadalentín River, the greatest number of representatives is Enoplida. These orders could be possible bioindicators of water quality.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Obtención de azúcares reductores mediante reacción con agua sub crítica a partir de Borra de café a escala planta piloto النص الكامل
2019
Gutiérrez Estupiñan, Ana María | Medina Tovar, Karol Tatiana | Dávila Rincón, Javier Andrés
El café es uno de los productos agrícolas más cultivados en gran parte del mundo. Para el primer trimestre del año 2017, la producción mundial de café aumento un 8.3%, generando 29.8 millones de sacos y a su vez, un número considerable de desechos agroindustriales. La borra de café es el residuo que se obtiene luego de extraer los compuestos solubles del grano. En Colombia se generan aproximadamente 22.000 toneladas/año. Actualmente, este subproducto no tiene un uso industrial definido, por tanto, se estudió la reacción mediante agua sub-crítica para la obtención de azucares reductores bajo condiciones de temperatura y presión cercanas al punto crítico (menores a 374 ° C y 22,1 MPa) y un tiempo de extracción entre 5-15 minutos. Para la determinación del contenido total de azucares reductores presentes en los extractos obtenidos, se hizo uso de la técnica colorimétrica DNS (3,5-dinitrosalicilato), consiguiendo una concentración de 37.39 g de glucosa/L, con un rendimiento del 33.65%, siendo este el punto más relevante. Además, se identificaron en el aceite extraído grupos funcionales (O-H, C-H, C = O) y diferentes compuestos aromáticos a partir de espectrometría Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR). | Requerimientos de sistema: Adobe Acrobat Reader | Coffee is one of the most cultivated agricultural products in much of the world. For the first quarter of 2017, world coffee production increased by 8.3%, generating 29.8 million bags and once, a considerable number of agro-industrial waste. The coffee eraser is the residue that is obtained from the soluble compounds of the grain. In Colombia it is about 22,000 tons / year. Currently, this byproduct does not have a defined industrial use, therefore, the reaction has been studied by sub-critical water to obtain reducing sugars under temperature and pressure conditions near the critical point (less than 374 ° C and 22.1 ° C). MPa) and an extraction time between 5-15 minutes. To determine the total content of reducing sugars present in the extracts, the DNS colorimetric technique (3,5-dinitrosalicylate) was used, obtaining a concentration of 37.39 g of glucose / L, with a yield of 33.65%, being East It is the most relevant point. In addition, functional groups (O-H, C-H, C = O) and different aromatics are identified in the extracted oil from Fourier Transform Infrared (FTIR) spectrometry. | Ingeniero Químico
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio de las relaciones minerales y de la interacción agua- roca en el humedal salino de Brujuelo (provincia de Jaén) النص الكامل
2019
Tarazona Díaz, Brayan Nicolás | Jiménez Espinosa, Rosario | Abad Martínez, María Isabel | Universidad de Jaén. Geología
[ES]Los humedales son estructuras complejas capaces de transformar y/o eliminar compuestos dañinos, depurando las aguas eutrofizadas y/o contaminadas que fluyen a través de los mismos. Además de servir como filtro verde, tienen una importante influencia sobre la evolución de los recursos hídricos, la dinámica ecológica y las actividades económicas de las zonas donde se encuentren. En este proyecto se estudiaron una serie de procesos físicos y biogeoquímicos que controlan la evolución química de las aguas y de los sedimentos por procesos naturales y antrópicos en el humedal de Brujuelo. Para ello, se realizó una caracterización hidroquímica de las aguas superficiales del humedal midiendo parámetros fisicoquímicos in situ, y aplicando técnicas instrumentales tales como ICP-MS y cromatografía iónica. También se llevó a cabo una caracterización mineral de sus sedimentos mediante DRX y SEM. Los resultados obtenidos permitieron determinar las variables que controlan las transformaciones minerales que ocurren en ambientes lacustres de elevada salinidad y ricos en materia orgánica, caracterizar los ciclos geoquímicos implicados en este tipo de ambientes y evaluar el papel de algunos minerales en la atenuación natural de los compuestos contaminantes procedentes de distintas fuentes (Fe, Mn, Pb y otros elementos traza (ET) nocivos para el medio ambiente. PALABRAS CLAVE: HUMEDAL, CICLOS BIOGEOQUIMICOS, MINERAL, TRANSFORMACIONES MINERALES, ATENUACIÓN NATURAL DE CONTAMINANTES, MATERIA ORGANICA, HIDROGEOLOGÍA. | [EN]KEY WORDS: WETLAND, BIOGEOCHEMICAL CYCLES, MINERAL, MINERAL TRANSFORMATIONS, NATURAL ATTENUATION OF POLLUTANTS, ORGANIC MATTER. DESCRIPTION: Wetlands are complex structures capable of transforming and/or eliminating harmful compounds, purifying the eutrophized and/or contaminated waters that flow through them. In addition to serving as a green filter, they have an important influence on the evolution of water resources, ecological dynamics and economic activities in the areas where they are located. In this project, a series of physical and biogeochemical processes that control the chemical evolution of waters and sediments by natural and anthropic processes that converge in the Brujuelo wetland were studied. For this, a hydrochemical characterization of the surface waters of the wetland by measuring physicochemical parameters in situ, and applying instrumental techniques such as ICP-MS and ion chromatography. A mineral characterization of its sediments was also carried out by DRX and SEM. The results obtained allowed to determine the variables that control mineral transformations that occur in lake environments of high salinity and rich in organic matter, characterize the geochemical cycles involved in these types of environments and evaluate the role of some minerals in the natural attenuation of the compounds pollutants from different sources (Fe, Mn, Pb and other trace elements (TE) harmful to the environment
اظهر المزيد [+] اقل [-]Desenvolvimento de metodologia analítica para determinação de hidrocarbonetos policíclicos aromáticos em água do mar com aplicação na Lagoa da Conceição النص الكامل
2019
Jaques, Larissa Vieira | Leonel, Juliana | Madureira, Luiz Augusto dos Santos | Universidade Federal de Santa Catarina
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Físicas e Matemáticas, Programa de Pós-Graduação em Oceanografia, Florianópolis, 2019. | Os hidrocarbonetos de petróleo são amplamente estudados devido ao seu alto risco de impacto quando encontrados no ambiente. Estes podem estar presentes em diversos ecossistemas e são carreados por meio da deposição atmosférica, lixiviação de solos contaminados, drenagem urbana, pela introdução direta destes compostos que pode ser através do tráfego de embarcações. Para a análise destes, quando presentes em meio aquoso, utiliza-se uma metodologia que consome volume excessivo de solvente e amostra, gerando um segundo problema ambiental. Sabendo disto, este trabalho tem por objetivo desenvolver uma metodologia analítica para a determinação de hidrocarbonetos policíclicos aromáticos (HPAs) em água do mar. O método proposto parte da técnica de microextração em fase líquida com membrana oca (HF-LPME), que por ser uma miniaturização utiliza pequenos volumes de solvente e amostra, aumentando a eficiência do método e evitando problemas de contaminação devido ao volume de solvente utilizado. A metodologia proposta trouxe como inovação a confuguração em haste, que além de facilotar o manuseio das amostras também garante a reprodutibilidade do método. Os resultados mostraram que a HF-LPME proposta foi eficiente para a determinação dos compostos alvo, apresentando coeficiente de correlação, limite de quantificação e determinação na faixa de, respectivamente, r² 0,96 a 0,99; 0,02 a 0,20 e 0,01 a 0,06 µg L-1. | Abstract: Petroleum hydrocarbons are widely studied due to their high impact risk when found in the environment. These can be present in many ecosystems and are carried by atmospheric deposition, leaching of contaminated soils, urban drainage, by the direct introduction of these compounds that can be through vessel traffic. For their analysis, when present in aqueous medium, a methodology that consumes excessive volume of solvent and sample is used, generating a second environmental problem. Knowing this, this work aims to develop an analytical methodology for the determination of polycyclic aromatic hydrocarbons (HPAs) in seawater. The proposed method starts from the hollow membrane liquid phase microextraction (HF-LPME) technique, which is a miniaturization using small volumes of solvent and sample, increasing the efficiency of the method and avoiding contamination problems due to the volume of solvent used. The proposed methodology brought as innovation stem confuguration, which besides facilitating the handling of samples also ensures the reproducibility of the method. The results showed that the proposed HF-LPME was efficient for the determination of the target compounds, presenting correlation coefficient, quantification limit and determination in the range of, respectively, r² 0.96 to 0.99; 0.02 to 0.20 and 0.01 to 0.06 µgL-1.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Instalación de los servicios de agua potable y alcantarillado en el caserío de San Agustín, Distrito de Oxamarca – Celendín – Cajamarca النص الكامل
2019
Niño Farro, Erikson Aldo | Sánchez Cusma, Segundo
El presente estudio bibliográfico denominado: “Instalación de los servicios de agua potable y alcantarillado en el caserío de San Agustín, Distrito de Oxamarca – Celendín – Cajamarca”, tiene por objetivo disminuir la incidencia de enfermedades infecciosas intestinales, diarreicas y parasitosis en la población. Con esta investigación se pretende elevar la calidad de vida de las personas del caserío San Agustín, brindando beneficios tanto económicos como sociales. Se ha utilizado la recolección de datos como instrumento y el análisis documental como técnica. Con este proyecto se va a beneficiar a 41 familias que juntas suman una población de 205 habitantes, con una densidad poblacional promedio de 5 hab/viv y un crecimiento anual de 0.55%. El caudal promedio obtenido fue de 0.228 l/s, el caudal máximo diario de 0.296 l/s y caudal máximo horario de 0.456 l/s.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Inventario de pozos y determinación de la disponibilidad potencial de agua subterránea en el acuífero del valle de Motupe-Lambayeque. النص الكامل
2019
Castillo Lluncor, Jan Carlo | Bustamante Perez, Neil Yelstin | Sanchez Diaz, Henry Dante
El desarrollo de nuestro proyecto se lleva a cabo en el ámbito del valle Motupe en parte de su cuenca media, para lo cual se ha realizado una delimitación espacial y se elaboró una sección hidrogeológica entre los cerros Briceño – Zurita cruzando todo el valle, para así tener un mayor acercamiento al desarrollo del estudio y llegar a los objetivos planteados de la mejor manera. En primer lugar, se ha tomado como referencia los estudios realizados por los investigadores de la Unión Soviética, para el Estado Peruano: el estudio definitivo del Proyecto Olmos- Primera Etapa, incluyendo también el Hidrogeológico integral en aproximadamente 200,000 ha, abarcando las cuencas del río Motupe y Olmos, para el diseño del sistema de riego por gravedad. En segundo lugar, la información recibida de parte de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), en el ámbito del valle Motupe, se incluyó el inventario de pozos para el año 2015, donde se especifica los parámetros básicos de los mismos y su volumen de explotación. Con la información de los estudios ejecutados por ambas instituciones y mediciones directas (propias), en diferentes pozos existentes en la zona de estudio, se ha procedido a realizar el tema de tesis denominado “INVENTARIO DE POZOS Y DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD POTENCIAL DE AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO DEL VALLE DE MOTUPELAMBAYEQUE”, que tiene como base estimar el caudal con el que se cuenta en los tres complejos acuíferos que predominan en la zona, según las secciones hidrogeológicas referenciales. Ya que en principio se sabe que el primer complejo acuífero se encuentra sobre explotado, por ende se determinó establecer la veda en vigencia en la mayor parte del valle Motupe. Nuestra labor está en cuantificar y estimar el caudal que se encuentra en los demás complejos acuíferos (segundo y tercer complejo acuífero). Ya que con esto datos podremos tener un mayor alcance de las reservas de agua subterráneas con las que se cuenta, como también sabremos
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de la producción agrícola y gestión del agua en el Distrito de Riego 017- Región Lagunera: una visión agroecológica النص الكامل
2019
García Medina, Vanessa Sarai | Vásquez Arroyo, Jesús | Martínez Cueto, Víctor | Ruedas Alba, Cynthia Dinorah
"El maíz y la alfalfa, son los dos principales cultivos forrajeros en la Cuenca Lechera de la Laguna de los estados de Coahuila y Durango, México donde el recurso hídrico es el mayor factor limitante. En este estudio hacemos una evaluación de la eficiencia económica y social del uso de agua de riego en los cultivos de maíz forrajero (Zea mays L.) y alfalfa (Medicago sativa), mediante un análisis económico comparativo y de eficiencia de productividad. Se realizó un análisis estadístico respecto a la gestión hídrica y la productividad agrícola desarrolladas en los módulos que comprende el Distrito de Riego 017 (DR 017) en los ciclos 2003-2018. Para el caso de riego por gravedad, En promedio, el maíz requiere de 0.18 m3 kg biomasa mientras que la alfalfa fue de 0.22 m3. La producción de biomasa (kg m-3) para el maíz fue de 6.4 y 10.4 para alfalfa, donde la lámina de riego para maíz se consideró .70 y para alfalfa 1.5. La utilidad bruta (m3/precio m-3), para el caso del maíz presento variaciones y alcanzó su máximo valor en el 2017 (10.9)., para el caso de alfalfa se incrementó del 2005 (0.70) en adelante hasta llegar a 2018 en (4.53). Finalmente, es necesario una mayor participación de la sociedad, en que se informe y participe en la aprobación de superficies cultivada para lograr un equilibrio en el uso del recurso agua"
اظهر المزيد [+] اقل [-]Comparación de la calidad del agua en dos ríos altoandinos mediante el uso de los índices BMWP/COL. y ABI. النص الكامل
2019
Yaneth Meneses Campo | Maria Isabel Castro Rebolledo | Angelica Maria Jaramillo Londoño
Se comparó la calidad ecológica del río Tota durante agosto 2007 y febrero 2008, y el curso alto del río Bogotá entre los meses de octubre 2013 y enero 2014, aplicando los índices BMWP/Col y ABI. Los puntos de muestreo corresponden a la parte alta, media y baja del gradiente longitudinal. En el río Tota se determinaron 27 familias correspondientes a 11 órdenes, donde las más abundantes fueron Baetidae (25,43 %), Leptohyphidae (16,43 %), Naididae (13,76 %), Chironomidae (11,42 %) y Hyalellidae (10,30 %). En el curso alto del río Bogotá se determinaron 32 familias correspondientes a 13 órdenes, y las más abundantes fueron Chironomidae (28,94 %), Leptoceridae (25,20 %), Naididae (18,34 %) y Simuliidae (8,63 %). En el río Tota, El BMWP/Col. presentó una calidad de agua buena, mientras que el ABI presentó una calidad aceptable. Por otra parte, en la parte alta del Río Bogotá, tanto el BMWP/Col. como el ABI presentaron variaciones en la calidad del agua entre aceptable y muy crítica. El ACC para el río Tota mostró correlaciones entre la temperatura y conductividad con las familias Hyalellidae y Leptohyphidae mientras que el caudal se relaciona Sphaeriidae. Mientras que el curso alto del río Bogotá se correlacionó el caudal, conductividad y temperatura con la familia Veliidae. A manera de conclusión, los resultados obtenidos denotan que el índice ABI, que es un índice creado para sistemas andinos de montaña, es más sensible a los impactos que el índice BMWP/Col.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estimación de la contaminación causada por la minería en cuerpos de agua del Bajo Cauca a través de imágenes satelitales النص الكامل
2019
Uribe Ospina, Daniela | Soto Estrada, Engelberth
91 páginas | La contaminación de las fuentes superficiales de agua por la actividad minera en Colombia es un asunto de gravedad, debido a los problemas ambientales relacionados con los depósitos de mineral, las altas concentraciones de metales pesados en el agua de drenaje de los yacimientos mineros y a la minería ilegal que se presenta en algunas zonas de nuestro territorio. El monitoreo de vertimientos generados en la minería de oro requiere de estudio e innovación, pues los monitoreos realizados actualmente por las entidades competentes del recurso hídrico no proveen mediciones continuas ni de áreas extensas debido a la dificultad que se presenta en tiempo y dinero para realizar mediciones manuales o automáticas. Por tal motivo, es necesario que se cuente con nuevas herramientas para el monitoreo y el control de los vertimientos en aguas superficiales realizados por minas, como las técnicas de percepción remota. En este estudio se examinó la factibilidad de utilizar imágenes satelitales Landsat 8 para el monitoreo de vertimientos de minería. Para ello se estimaron las concentraciones de tres metales pesados, cobre (Cu), zinc (Zn) y plomo (Pb), en cuerpos de agua del Bajo Cauca, utilizando dos metodologías de percepción remota, cuyos resultados se compararon con mediciones realizadas en el sitio por la autoridad ambiental Corantioquia para analizar su validez. Los resultados indican que aunque es necesario hacer más mediciones para ajustar los parámetros de los algoritmos empleados a las condiciones locales, estos métodos podrían ofrecer información adicional para el monitoreo de los recursos hídricos en Colombia. | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]Caracterización de macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de la calidad del agua en la quebrada el Cedro del municipio de Pitalito. النص الكامل
2019
Martínez Losada, José Alejandro | Quiroz Chavarro, Yener Andrés | Guzmán Oliveros, Myrian Sofia
Se desarrolló un estudio investigativo en el cuerpo de agua quebrada El Cedro, ubicada en la zona sur del municipio de Pitalito, corregimiento de Bruselas, para determinar la calidad del recurso hídrico y su posible afectación biológica por actividades antrópicas de la región, con un monitoreo de macroinvertebrados acuáticos en distintos puntos de muestreo de la parte alta, ubicada en la vereda El Pencil, parte media ubicada en la vereda La Cristalina y parte baja ubicada en la vereda La Palma. En este orden de ideas, se desarrollaron ocho muestreos, empezando en el mes de mayo hasta agosto de 2018, siguiendo la metodología propuesta por Gabriel Roldan, mediante las técnicas de recolección de red súber y muestreo manual. La asignación de puntajes según la tolerancia a la contaminación de las familias de macroinvertebrados encontradas y evaluación de los índices se hizo en base al método BMWP/Col, el cual permitió conocer de manera aproximada la calidad del agua en los puntos del monitoreo, siendo clasificadas como aguas no contaminadas en la parte alta, ligeramente contaminadas en la parte media y moderadamente contaminadas en la parte baja. | An investigative study was developed in the quebrada El Cedro water body, located in the southern area of the municipality of Pitalito, corregimiento of Brussels, to determine the quality of the water resource and its possible biological affectation by anthropic activities of the region, with a monitoring of aquatic macroinvertebrates in different sampling points of the upper part located in the path El Pencil, middle part located in the path La Esmeralda and lower part located in the path Cabuyal del Cedro. Eight samplings were developed, starting in the month of May to August, following the methodology proposed by Gabriel Roldan, through the techniques of super-network collection and manual sampling. The assignment of scores is based on the BMWP / Col method, which is very well known the quality of the water at the monitoring points, being classified as non-contaminated water in the upper part, slightly contaminated in the middle part and moderately contaminated in the lower part.
اظهر المزيد [+] اقل [-]