خيارات البحث
النتائج 81 - 90 من 180
Estimacion de las necesidades de agua bajo invernadero aplicado a un cultivo de berenjena.
1993
El suelo y la sequia: como se comporta el suelo cuando falta el agua.
1993
Giraldez Cervera J.V.
Requisitos del Banco Mundial para proteger la calidad del agua en proyectos de desarrollo.
1993
Matthews G.J.
[Soil losses by runoff in erosion plots sector "Ojo de Agua", Curimagua, state Falcon]
1993
Vera, E. | Chassaigne, A. | Palacios, L.
A fin de cuantificar las perdidas del suelo y la escorrentia superficial en una siembra tradicional de maiz y caraota, y determinar la eficiencia del uso de barreras vivas y barreras muertas como practicas agronomicas de conservacion de suelos, se instalo un ensayo sobre un suelo Typic haplustults, en la parcela experimental de FUSAGRI, en el Sector Ojo de Agua; Hoya de Curimagua; Estado Falcon. Se establecieron 16 parcelas de erosion de 10 m. de largo por 2 m. de ancho colocadas en sentido de la pendiente. Los tratamientos se distribuyeron siguiendo un diseno de bloques al azar con cuatro tratamientos (siembra tradicional con barreras vivas, siembra tradicional con barreras muertas, siembra tradicional y suelo desnudo) y cuatro repeticiones. Las observaciones se realizaron semanalmente desde la siembra hasta 39 dias despues de cosecha, midiendose las perdidas de suelo y el escurrimiento. Los sedimentos fueron analizados para determinar perdidas de nutrimentos y particulas de suelo predominantes. Paralelamente se estimaron las perdidas de suelo a traves de la Ecuacion Universal de la Perdida de Suelo (USLE). Realizado el analisis estadistico se reflejan diferencias significativas en perdidas de suelo, con valores de 0.012; 2.81; 5.03 y 7.79 Mg/ha para barreras muertas, barreras vivas, siembra tradicional y suelo desnudo respectivamente. Las perdidas de nutrimentos dieron diferencias significativas. Para el periodo del ensayo, la erosividad de la lluvia fue de 1.747,2 Mj/ha-mm*hr; la erosionabilidad del suelo de 0,00106 Mg/ha + Mj/ha/mm*hr consideradas como moderadamente baja y baja respectivamente. Concluyendo que los factores topografia y cobertura vegetal son los determinantes en el proceso erosivo de los suelos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Actividad del agua de alimentos de humedad intermedia. Productos de panaderia y reposteria: miscelaneos.
1993
Gomez R. | Fernandez Salguero J. | Carmona M.A. | Sanchez D.
Se ha determinado la actividad del agua (aw), valor pH, humedad y contenido en cenizas de 50 muestras correspondientes a 27 tipos diferentes de alimentos de humedad intermedia (AHI) comerciales de panaderia y reposteria, ademas de un grupo miscelaneo de procedencia vegetal. Considerando a los alimentos de humedad intermedia como aquellos cuya aw se encuentra entre 0,600 y 0,910, los valores encontrados para estos parametros oscilaron entre 0,608 y 0,922 para la aw y entre 11,60 y 55,37 por ciento para la humedad. El pH de la mayor parte de los alimentos analizados oscilo entre 3,00 y 7,00, destacando con valores mas bajos los productos elaborados a base de fruta, siendo el minimo el correspondiente a la "salsa de arandanos" con un pH extremo de 2,70. Los mas elevados correspondieron a las magdalenas, con un valor pH extremo de 9,16.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Requerimientos, manejo de agua y fertilización nitrogenada en la variedad de arroz Oryzica-3
1993
Gallardo Barrera, C.A.
En el Centro de Investigación Palmira (Valle) se realizó un experimento para conocer, en Oryzica-3, los mejores niveles de fertilización nitrogenada, el mejor manejo del agua y los requerimientos hídricos, más los coeficientes K (relación entre evapotranspiración real, ETr y evaporación, Ev, en un tanque clase A). Se probaron 3 niveles de N: 80, 120 y 160 kgN/ha, usando úrea como fuente. Se tuvo una lámina de agua L1, de 5.0 cm y otra de saturación (Lo igual 0.0 cm), combinadas en 3 fases del cultivo: vegetativa, reproductiva y maduración. Se empleó un diseño de bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas y 3 repeticiones, donde la parcela principal eran los niveles de N. Para los requerimientos de agua se emplearon lisímetros (canecas de 20 L), donde se midió Ev, transpiración (T) y percolación (Pp); además se tomaron datos de lluvia en un pluviómetro estandarizado, y de Ev en un tanque clase A. La ETr fue de 609.5 mm en 106 dias; el promedio del factor K fue de 1.27; la T representó el 22 por ciento de la ETr. El mayor rendimiento de arroz-cáscara venteado correspondió al tratamiento N3W2 (160 kgN/ha y L1L1L0) con 7.535.44 kg/ha. El mayor volumen de agua aplicada fue de 21.689.40 metros cúbicos/ha para N3W1 (160 kgN/ha y L1L1L1); el menor, 14.818.50 metros cúbicos en N1W6 (80 kgN/ha y L0L1L0). La mayor eficiencia de uso de agua estuvo en los tratamientos de 160kgN/ha, destacándose N3W6 con 4.05 kg arroz/mm de agua aplicada/ha. Según análisis económico, los mejores tratamientos fueron: N3W6 con TRM=291.12 por ciento para agricultores con capital suficiente y N1W6 con TRM igual 272.46 por ciento, el cual por tener menores costos, se recomienda para agricultores con restricciones aconómicas. Como alternativas se recomiendan: N2W4 (120 kgN/ha y saturación constante L0L0L0) y N1W4 (80 kgN/ha y L0L0L0). La función producción (Y) - agua (W) - fertilización nitrogenada (N) encontrada fue: Y = -75.36N mas 0.3838N2 mas 0.897W - 0.00002178W2 con R2 igual 0.997, para los rangos utilizados en la investigación
اظهر المزيد [+] اقل [-]Requerimientos, manejo de agua y fertilización nitrogenada en la variedad de arroz Oryzica-3. النص الكامل
1993
Gallardo Barrera, Carlos A.
En el Centro de Investigación Palmira (Valle) se realizó un experimento para conocer, en Oryzica-3, los mejores niveles de fertilización nitrogenada, el mejor manejo del agua y los requerimientos hídricos, más los coeficientes K (relación entre evapotranspiración real, ETr y evaporación, Ev, en un tanque clase A). Se probaron 3 niveles de N: 80, 120 y 160 kgN/ha, usando úrea como fuente. Se tuvo una lámina de agua L1, de 5.0 cm y otra de saturación (Lo igual 0.0 cm), combinadas en 3 fases del cultivo: vegetativa, reproductiva y maduración. Se empleó un diseño de bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas y 3 repeticiones, donde la parcela principal eran los niveles de N. Para los requerimientos de agua se emplearon lisímetros (canecas de 20 L), donde se midió Ev, transpiración (T) y percolación (Pp), además se tomaron datos de lluvia en un pluviómetro estandarizado, y de Ev en un tanque clase A. La ETr fue de 609.5 mm en 106 dias, el promedio del factor K fue de 1.27, la T representó el 22 por ciento de la ETr. El mayor rendimiento de arroz-cáscara venteado correspondió al tratamiento N3W2 (160 kgN/ha y L1L1L0) con 7.535.44 kg/ha. El mayor volumen de agua aplicada fue de 21.689.40 metros cúbicos/ha para N3W1 (160 kgN/ha y L1L1L1), el menor, 14.818.50 metros cúbicos en N1W6 (80 kgN/ha y L0L1L0). La mayor eficiencia de uso de agua estuvo en los tratamientos de 160kgN/ha, destacándose N3W6 con 4.05 kg arroz/mm de agua aplicada/ha. Según análisis económico, los mejores tratamientos fueron: N3W6 con TRM=291.12 por ciento para agricultores con capital suficiente y N1W6 con TRM igual 272.46 por ciento, el cual por tener menores costos, se recomienda para agricultores con restricciones aconómicas. Como alternativas se recomiendan: N2W4 (120 kgN/ha y saturación constante L0L0L0) y N1W4 (80 kgN/ha y L0L0L0).;La función producción (Y) - agua (W) - fertilización nitrogenada (N) encontrada fue: Y = -75.36N mas 0.3838N2 mas 0.897W - 0.00002178W2 con R2 igual 0.997, para los rangos utilizados en la investigación | Arroz-Oryza sativa
اظهر المزيد [+] اقل [-]Influência da adubação nitrogenada e potássica na eficiência do uso da água e na qualidade de frutos de melão Influence of nitrogen and potassium fertilization on water use efficiency and fruit quality for melon crop النص الكامل
1993
S. Buzetti | F.B.T. Hernandez | M.E. Sá | M.A. Suzuki
O presente trabalho foi conduzido com o objetivo de se estudar 3 doses de N e 3 doses de K2O, combinadas entre si e aplicadas em cobertura aos 15, 30 e 45 dias após a emergência das plântulas, na eficiência do uso da água e na qualidade de frutos de melão. Utilizou-se um Podzólico Vermelho Escuro, eutrófíco, textura média/argilosa, do município de Ilha Solteira(SP). O experimento foi implantado no ano de 1991 fazendo-se uso dos cultivares Valenciano Amarelo e Eldorado 300, em espaçamento de 2,0m entre linhas e 0,75m entre covas. A cultura foi conduzida sem capação e desbrota e os tratamentos fítossanitários procedidos de acordo com a necessidade. Pelos resultados obtidos verificou-se que o N ou o K2O influenciaram alguns parâmetros no cultivar Eldorado 300: peso da casca, peso de sementes com mucilagem e acidez titulável, além do rendimento de polpa no cultivar Valenciano Amarelo.<br>The present work was developed with the objective of studying 3 combined doses of N and K2O, applied as cover dressings within 15, 30 and 45 days after seedling emergence, in the water efficience use and fruit quality of muskmelons grown on a Dark Red Podzolic soil. The experiment was carried in Ilha Solteira, Sao Paulo State, Brazil. The experiment was carried out in 1991 with the Valenciano Amarelo and Eldorado 300 cultivars, in a 2.0 x 0.75m spacing. The results showed that N and K2O influenced some parameters of the Eldorado 300 cultivar: peel weight, seed weight and acidity; pulp yield in Valenciano Amarelo cultivar.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Relaciones agua-produccion y crecimiento en perales asiaticos de 3 anos de edad [var Chojuro].
1993
Rysselberghe H Michele Natalie Van
Se realizo un ensayo para determinar: a) Los requerimientos hidricos de perales asiaticos de tres anos de edad b) La respuesta del peral asiatico en cuanto a crecimiento vegetativo bajo dos metodos de riego, goteo y microaspersion y diferentes niveles de reposicion de agua. c) Los coeficientes de cultivo Kc recomendables para este frutal. La variedad utilizada fue Chojuro, con una densidad de 666 arboles por hectarea equivalente a una distancia de plantacion de 3x5 metros. Los parametros de crecimiento evaluados fueron: largo de ramillas, diametro de tronco, perimetro de tronco. Ademas se hizo la evaluacion de parametros de produccion: Kilos de fruta cosechados, presion de pulpa, solidos solubles, color de epicarpio. Las conclusiones mas importantes son: El perimetro de tronco es un buen indicador del efecto del agua en el desarrollo del arbol. La mayor produccion en ambos metodos de riego, se registro para el subtratamiento de 75 de reposicion de agua disminuyendo con niveles mayores o menores de aplicacion. Sin embargo entre ambos metodos de riego tuvo mejor respuesta el goteo. La maxima produccion se tiene alrededor de los 5.500 a 5.900 metros cubicos por hectarea de agua aplicada. Los coeficientes de cultivo (Kc) recomendados para perales asiaticos es de 0.5 para enero y 0.89 para febrero. La cantidad de agua aplicada tiene un mayor efecto en la produccion final de perales asiaticos que el metodo de riego utilizado.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Captacion de agua de lluvia en maiz de temporal en el Valle de Apatzingan. Mich.
1993
Tapia Vargas Luis Mario | Caballero Hernandez Filiberto | Alcantar Rocillo Juan Jose