خيارات البحث
النتائج 81 - 90 من 1,146
Metales pesados y calidad agronómica del agua residual tratada النص الكامل
2016
Pérez Díaz, José Pedro(Colegio de Postgraduados) | Peña Cervantes, Edmundo(Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Departamento: Ciencias del Suelo) | López Cervantes, Rubén(Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Departamento: Ciencias del Suelo) | Hernández Torres, Idalia María(Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Departamento: Ciencias del Suelo)
In this study, water samples were collectedfrom the effluent of a treatment plant wastewater during the months of January to July 2012. The objective was to determine the concentration ofheavy metals, as well as evaluating the agricultural quality of the treated wastewater. The results of analysis of elements: cadmium (Cd), copper (Cu), chromium (Cr), nickel (Ni), lead (Pb) and zinc (Zn), show that the concentration of these metals was low, so which, according to NOM-001-SEMARNAT-1996 the treated wastewater complies with the permitted concentrationfor download on receiving bodies. Using variables: Ca²+, Mg2+, Na+, K+, CO3(2-), HCO3-, Cl-, SO4(2-), pH, electrical conductivity (EC) and sodium adsorption ratio (SAR) was determined agricultural quality. The salinity indicators show that water is not suitable for irrigation. The SAR values were lower than 5.5 meq L-1, the joint EC-SAR values show that water use is restricted by salinity risk when applied to irrigation. | En este estudio se recolectaron muestras de agua en el efluente de una planta de tratamiento de agua residual durante los meses de enero a julio de 2012. El objetivo fue determinar la concentración de metales pesados, así como evaluar la calidad agrícola del agua residual tratada. Los resultados del análisis de los elementos: cadmio (Cd), cobre (Cu), cromo (Cr), níquel (Ni), plomo (Pb) y zinc (Zn), muestran que la concentración de estos metales fue baja, por lo que, de acuerdo con la NOM-001-SEMARNAT-1996 el agua residual tratada cumple con la concentración permitida para su descarga en cuerpos receptores. Mediante las variables Ca2+, Mg2+, Na+, K+, CO3(2-), HCO3-, Cl-, SO4(2-), pH, conductividad eléctrica (CE) y relación de adsorción de sodio (RAS) se determinó su calidad agrícola. Los indicadores de salinidad muestran que el agua no es adecuada para la irrigación. Los valores de RAS fueron menores de 5,5 meq L-1, y los valores conjuntos CE-RAS sugieren la clasificación del agua como C4-S1, lo que indica que el agua tiene restricciones de uso por el riesgo de salinidad al aplicarla al riego agrícola.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Tecnologías para ahorrar agua en el cultivo de arroz النص الكامل
2016
Mauricio González B | Ana Milena Alonso
El uso eficiente del agua determina el futuro del cultivo de arroz en Colombia frente a los tratados de libre comercio, ya que es un factor que condiciona el área sembrada, el rendimiento de la cosecha y los costos de producción, además de su sostenibilidad en el tiempo. Por lo tanto, se presenta una revisión de las tecnologías desarrolladas a nivel mundial enfocadas al ahorro del agua en el cultivo de arroz en condiciones aeróbicas y anaeróbicas. Se resaltan tecnologías alternativas que superan al sistema convencional en rendimiento y en la cantidad de arroz cosechado por metro cúbico de agua invertido. En la reflexión para Colombia, se destacan aspectos importantes para la construcción de la agenda de investigación y la apropiación social de las tecnologías alternativas con miras a la optimización del recurso hídrico en el cultivo de arroz; se recomienda priorizar el arroz aeróbico y la medición efectiva del consumo de agua, indispensable para controlar su uso, planear, dirigir y entender cómo estas tecnologías alternativas conducen a la recuperación de la inversión de los agricultores y a la rentabilidad del cultivo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Mineral and volatile composition of água-mel from Portugal النص الكامل
2016
Miguel, Maria Graça | Aazza, Smail | Antunes, Maria Dulce | Faleiro, Maria Leonor | Barroso, José G. | Pedro, Luis G. | Figueiredo, A Cristina
Água-mel (honey–water) is a typical honey-based product produced by the Portuguese beekeepers, particularly in southern Portugal. Água-mel was characterized by mineral content and volatiles contents. Mineral content evaluation was performed based on a random sampling of 14 samples from a total of 16 samples provided by local producers. Mineral content showed that potassium predominated in água-mel samples (1270–4105 mg/kg). The concentration of aluminium in one sample was tenfold higher (5.8 mg/kg) than in the remaining samples (0.3–0.6 mg/kg). Água-mel volatiles were isolated by hydrodistillation and analysed by gas chromatography (GC) and gas chromatography–mass spectrometry (GC–MS) from a subset of eight samples. Cluster analysis showed two poorly correlated clusters (S cₒᵣᵣ < 0.3). Cluster I only sample was dominated by trans-β-ocimene (19 %), γ-terpinene (15 %) and 2-furfural (9 %). Cluster II that included the remaining seven samples showed two moderately correlated subclusters (S cₒᵣᵣ < 0.5). The six samples with high correlation from subcluster IIa were dominated by 2-furfural (18–41 %) and benzene acetaldehyde (12–39 %). n-Nonadecane (14 %), n-heneicosane and 2-furfural (both 13 %) were the main components of subcluster IIb sample. Although the presence of some volatile compounds can help in the correlation between água-mel and honey botanical source, the final product varies largely according to the preparation process even for the same producer, in different years. Água-mel detailed characterization may assist in bringing added value to this typical Portuguese honey-based product.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Métodos de captação de água de chuva "in situ". النص الكامل
2016
ANJOS, J. B. dos | LOPES, P. R. C. | BRITO, L. T. de L. | SILVA, M. S. L. da
Neste trabalho, são apresentadas as princípais técnicas de captação de água de chuva" in situ", adequadas aos produtores do semi-árido brasileira. | Editado por Johann Gnadlinger, Everaldo Rocaha Porto, Eduardo Assis Menezes, Paulo Roberto Coelho Lopes, Ines Reder. 20.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Identificación y clasificación de los microhábitats de agua dulce النص الكامل
2016
García, Mauricio | Vera, Antonio | Benetti, Cesar Joao | Blanco, Ligia
Abstract: A series of microhabitats related to freshwater, and their respective classification habitalogical identified by proposing a scientific discipline called Habitalogy. They are grouped into a set of systems: system residual leaf litter, runoff system, phytotelmata system, thermal system, troglobitic system morichal system and anthropogenic system and kept those already established as the limnic systems (lentic and lotic). A number of different wet rooms in aquatic ecosystems of Venezuela is studied, based on the collection and semi aquatic insects, mostly beetles is studied. Three natural freshwater wetlands are discussed in Venezuela as the coastal, marsh and lake, plus wet spaces generated by human action. Among the wet rooms they were differentiated: Anpógeno, Atrix, Axis, Caenum, Caulae, Ediscon, Folia Decidunt, Glarea, Hercircum, Hygropetric, Humu, Madidu, Petra, Rabpet, Radix, Ramentum, Raupet, Spaqua, Spathis, Supaqua, Termali, Trogli, and Xilonaq. And they characterized individually association evident overlap and location of each system is shown. A classification table is presented from the point of view of Habitalogy and scheme habitalogical the microhabitats as well as photographs of microhabitats. | Resumen: Se identifican una serie de microhábitats relacionados con las aguas dulces, y su respectiva clasificación habitalógica, mediante la propuesta de una disciplina científica denominada habitalogía. Se agrupan en un conjunto de sistemas: sistema de manto residual de hojarasca, sistema de escorrentía, sistema fitotelmata, sistema termal, sistema troglobio, sistema morichal y sistema antropógeno y se mantienen los ya establecidos como los sistemas limnicos (léntico y lótico). Se estudia una serie de diferentes espacios húmedos presentes en los ecosistemas acuáticos de Venezuela, basados en la recolección de insectos acuáticos y semiacuáticos, en su mayoría coleópteros. Se analizan tres humedales naturales de agua dulce en Venezuela como el ribereño, palustre y lacustre, además de los espacios húmedos generados por la acción antrópica. Entre los espacios húmedos se diferenciaron: Anpógeno, Atrix, Axis, Caenum, Caulae, Ediscon, Folia Decidunt, Glarea, Hercircum, Higropétrico, Humu, Madidu, Petra, Rabpet, Radix, Ramentum, Raupet, Spaqua, Spathis, Supaqua, Termali, Trogli, Xilonaq. Se caracterizan individualmente y se demuestra una asociación, superposición y la localización evidente de cada sistema. Se presenta un cuadro clasificatorio, desde el punto de vista de la habitalogía y un esquema habitalógico de los microhábitat, así como fotografías de los microhábitats.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Water and heat balances in Doñana wetlands | Balances de agua y calor en la marisma de Doñana | Bilan d'eau et chaleur dans le marais de Doñana النص الكامل
2016
Ramos-Fuertes, A. | Prats, J. | Dolz, J. | Instituto Flumen ; ETS d'Enginyers de Camin | Risques, Ecosystèmes, Vulnérabilité, Environnement, Résilience (RECOVER) ; Institut national de recherche en sciences et technologies pour l'environnement et l'agriculture (IRSTEA)
[Departement_IRSTEA]Eaux [TR1_IRSTEA]QUASARE | This paper presents the main results of the study of water balance and surface heat balance in the Doñana marshlands. The study was based on a broad base of hydrometeorological data taken at 10 minute intervals from 2006 to 2011 by a network of six measuring stations located in areas of vegetation-free marsh. This information is used to characterize, at different time scales, the thermal behaviour of the marsh by analysing its hydrometeorology centering on the surface heat fluxes. Thus, we have modelled and analysed the heat flux between the water and flooded soil and the processes of heat transfer between the water surface and the atmosphere. Special attention has been paid to evaporation, on which the marsh draining process depends. | Este trabajo expone los principales resultados del estudio de los balances hídrico y térmico de la marisma de Doñana. El estudio se ha basado en una amplia base de datos hidrometeorológicos tomados a intervalos de 10 minutos entre los años 2006 y 2011 por una red de seis estaciones de medida localizadas en áreas no vegetadas de la marisma. Esta información ha permitido caracterizar, a diferente escala temporal, el comportamiento térmico de la marisma mediante la modelización y análisis de los flujos de calor entre el agua y el suelo inundado, así como los procesos de transferencia de calor entre la superficie libre del agua y la atmósfera. Se ha puesto especial atención en la cuantificación de la evaporación, de la que depende en gran medida el proceso de vaciado de la marisma.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Mejorar la eficiencia de uso del agua: tarea impostergable النص الكامل
2016
Sostiene que con el fin de mejorar la eficiencia de uso del agua, es indispensable ejecutar acciones de varias dependencias en forma coordinada; y que estas modifiquen las actitudes, creen conocimientos y apoyen el desarrollo de inversiones en chacras, fábricas, viviendas y sistemas de distribución. Solo a partir de ello, puede esperarse que la situación mejore en cuanto a la eficiencia de uso del agua para riego en la agricultura, en la industria y en el uso poblacional.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Plan anual de sensibilización en la cultura del agua النص الكامل
2016
Presenta pautas, orientaciones y estrategias para una planificación y ejecución de actividades sensibilizadoras relacionadas con la promoción de la cultura del agua. El documento esta dirigido al personal de la Autoridad Nacional del Agua así como al personal especializado de los Gobiernos Regionales y Locales, entidades públicas y privadas, actores involucrados en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y población en general.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Calidad del agua y bioindicadores en el Caribe Mexicano النص الكامل
2016
Karla Andrea Camacho Cruz | María Concepción Ortiz Hernández | Alberto Sanchez | Laura Carrillo | Alberto de Jesús_Navarrete
La contaminación orgánica del Caribe Mexicano puede estar asociada al aumento del turismo y a la limitada infraestructura para el tratamiento de aguas residuales. Las características del suelo y las descargas de aguas subterráneas (DAS) contaminadas, favorecen el arrastre de materia orgánica, alterando el medio costero y continental (cenotes). Con la finalidad de evaluar la calidad del agua y detectar posibles aportes de contaminación por DAS, se evaluaron parámetros fisicoquímicos y bioindicadores durante tres temporadas en ambientes costeros y continentales. Estos ambientes fueron catalogados como zonas de impacto antrópico medio y bajo en la Riviera y Costa Maya, respectivamente. Se encontraron diferencias significativas entre temporadas y ambientes; los cuerpos continentales presentaron mayores concentraciones de silicatos y nitritos + nitratos que los costeros. Se identificó la influencia de DAS en Caleta Tankah y Tulum Pez. Las concentraciones isotópicas mostraron que el enriquecimiento de nitrógeno en la bahía Akumal y Tulum, proviene de aguas residuales. En la Costa Maya los enterococos fecales sobrepasaron el límite permitido para aguas de uso recreativo en la Costa Maya durante las tres temporadas y en el cenote Manatí durante nortes. Así mismo, en la Costa Maya, se registró durante las tres temporadas, la presencia de nemátodos alimentadores de superficie. Sitios como T1, Sh1 y Ch1 presentaron elevadas concentraciones de amonio, fósforo total y nitritos + nitratos, relacionadas con la dominancia de nemátodos alimentadores de superficie. Con base en las normatividades mexicanas sitios como, Cenote Encantado, Manatí, Akumal, Chávez, y la Costa Maya, exceden los límites establecidos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Integración simultánea de agua y energía: logros y desafíos النص الكامل
2016
Lorenzo Llanes, Junior | Lourdes, Zumalacárregui de Cárdenas | Mayo Abad, Orestes
La Integración de Procesos (IP) es una herramienta que por más de cuarenta años ha demostrado su fortaleza para brindar soluciones óptimas a problemas complejos. La interacción de los sistemas de intercambio de energía y de las redes de agua constituye un caso típico de este tipo de problemas. El incremento gradual en los consumos de agua y energía ha determinado la necesidad de desarrollar metodologías que tomen en cuenta la integración simultánea de estos recursos. El presente trabajo tiene como objetivo presentar una revisión bibliográfica relacionada con la integración simultánea de agua y energía. Primeramente se presentan elementos generales relacionados con este campo de investigación, enfatizando en los enfoques empleados para llevar a cabo la integración simultánea (análisis pinch y la programación matemática). Se presentan además algunos casos de estudios recientes que demuestran la fortaleza de estas herramientas, prestando especial interés a la industria azucarera. Finalmente se presentan algunos de los retos que deberá enfrentar la integración simultánea de agua y energía durante la diversificación de la industria azucarera cubana. | Process Integration (PI) is a tool that for over forty years has demonstrated its strength to provide optimal solutions to complex problems. The interaction of exchange systems of energy and water networks is a typical case of such problems. The gradual increase in the consumption of water and energy has determined the development of methodologies that take into account the simultaneous integration of these resources. This paper aims to present a literature review related to the simultaneous integration of water and energy. First, general items related to this research field are presented, emphasizing the approaches to simultaneous integration (Pinch Analysis and Mathematical Programming). Some recent cases of studies, demonstrating the strength of these tools mainly focus to sugar industry, are also presented. Finally some of the challenges to be faced by the simultaneous integration of water and energy for the diversification of the Cuban sugar industry are presented.
اظهر المزيد [+] اقل [-]