خيارات البحث
النتائج 81 - 90 من 760
Desinfecção de água superfical por processo combinado de UV/ozônio النص الكامل
2024
Rosário, Giulia Pietra Paim do | Santos, Eliane Pereira dos
Trabalho de conclusão de curso (graduação) - Universidade Federal de Santa Maria, Campus Frederico Westphalen, Curso de Engenharia Ambiental e Sanitária, 2024. | Water treatment aims to ensure its quality by eliminating or inactivating pathogenic microorganisms that may compromise health. Traditionally, chlorination is the most commonly used disinfectant due to its low cost and high effectiveness. However, this method has limitations, such as the resistance of certain microorganisms. In response to these challenges, alternative technologies, such as ultraviolet (UV) radiation combined with ozone, have gained prominence. UV radiation works by damaging the genetic material of microorganisms, preventing their replication. When combined with ozone, the disinfection process is enhanced, as ozone is a powerful oxidizing agent that destroys cellular structures and oxidizes organic compounds. This combination avoids the production of harmful byproducts often associated with chlorination. This study was conducted using a bench-scale reactor to evaluate the efficiency of a combined UV/ozone disinfection process. Physicochemical analyses of the treated samples showed no significant changes in water characteristics after the disinfection processes. The UV/ozone reactor demonstrated good potential for the disinfection of resistant microorganisms, such as bacterial spores. However, the system's efficiency could be improved by reducing the organic content of the water beforehand. This suggests that pre-treatment steps to decrease the organic load may enhance the performance of the combined process, resulting in greater disinfection efficiency and, potentially, improved safety in the treated water quality. | O tratamento de água visa garantir sua qualidade, eliminando ou inativando microrganismos patogênicos que possam comprometer a saúde. Tradicionalmente, o cloro é o desinfetante mais utilizado, devido ao seu baixo custo e alta eficácia. No entanto, esse método apresenta limitações, como a resistência de certos microrganismos. Em resposta a esses desafios, tecnologias alternativas, como a radiação ultravioleta (UV) associada ao ozônio, vêm ganhando destaque. A radiação UV atua danificando o material genético dos microrganismos, impedindo sua replicação. Quando combinada com o ozônio, o processo de desinfecção é potencializado, uma vez que o ozônio é um poderoso agente oxidante que destrói estruturas celulares e oxida compostos orgânicos. O presente estudo foi desenvolvido em um reator de bancada, visando avaliar a de um processo combinado de UV/ozônio. As análises físico-químicas das amostras tratadas mostraram que não houve alterações significativas nas características da água após os processos de desinfecção. O reator UV/ozônio possui um bom potencial para a desinfecção de microrganismos resistentes, como esporos bacterianos, mas a eficiência do sistema pode ser otimizada pela redução prévia do conteúdo orgânico da água. Isso sugere que etapas de pré-tratamento que diminuam a carga orgânica podem melhorar o desempenho do processo combinado, resultando em maior eficiência de desinfecção e, potencialmente, maior segurança na qualidade da água tratada.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Cultivo hidropônico em bancadas individuais com reposição de água contínua النص الكامل
2024
Delazeri, Adriano Edson Trevizan | Duarte, Tatiana da Silva
Estágio obrigatório de conclusão de curso realizado na empresa Hidroponic Consultoria em Hidroponia Ltda., localizada no município de Cachoeirinha, RS. Uma empresa de pesquisa, assistência técnica e cursos sobre manejos hidropônicos fundada em 2004. Durante as 300 horas de estágio objetivou-se o acompanhamento das atividades diárias da empresa, com as práticas de manejos das unidades produtivas e controles diários utilizados na produção hidropônica. Entre as atividades realizadas cita-se a construção de um ensaio para avaliar a produtividade de rúcula (Eruca sativa Mill.) hidropônica, em sistema desenvolvido na empresa, em bancadas individuais com reposição de água contínua. Todas as atividades realizadas durante o estágio agregaram maior compreensão e entendimento das técnicas de produção em hidroponia e proporcionaram o contato com o ambiente de produção.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Ahorro de agua en las centrales hortofrutícolas. Actividad Demostrativa AIGUA.NET النص الكامل
2024
Plaza, Pilar | ALOS SAIZ, NATALIA | Acosta, Sara | Abadias, Maribel | costa, elena | Teixidó, Neus | Producció Vegetal | Postcollita
Las empresas frutícolas utilizan elevados volúmenes de agua en su proceso postcosecha, siendo las balsas de volcado de palots especialmente problemáticas debido a que el agua suele reutilizarse durante varios días. En estas condiciones, se pueden acumular microorganismos (hongos que pueden provocar podredumbres y bacterias que pueden causar una alerta sanitaria); residuos químicos procedentes de la fruta, los envases o derivados de la desinfección (por ejemplo, cloratos); y suciedad (materia orgánica e inorgánica) que puede interferir en la eficacia de los desinfectantes. Con el objetivo de ahorrar agua en este proceso e intentar alargar el máximo posible la reutilización de la misma sin que se comprometa la calidad de la fruta, es necesario conocer a qué ritmo se contamina el agua de estas balsas, cuáles son los umbrales de contaminación fúngica que causan infección y podredumbres a la fruta y cuáles son los umbrales de contaminación química que pueden dejar residuos no deseados. Para dar respuesta a estas preguntas y poder realizar una gestión del agua más sostenible, se realizó la Actividad Demostrativa 'Mejora de la gestión del agua de las balsas de volcado de fruta (AIGUA.NET)', ref. Nº: 56 30045 2021 P4, financiada a través de la Operación 01.02.01 de Transferencia Tecnológica del Programa de Desarrollo Rural de Catalunya 2014-2022. El principal objetivo de este proyecto era demostrar a las empresas que es posible reutilizar el agua de las balsas durante semanas, incluso meses, sin que suponga un riesgo microbiológico o químico para la fruta. Se seleccionaron 6 empresas frutícolas de la zona de Lleida y Zaragoza, cada una de ellas con características distintas en cuanto a la gestión del agua: con o sin filtrado en continuo, que usaban doses bajas, medias o altas de cloro, que trabajaban fruta de hueso o de pepita, etc., y en todas ellas se hizo un seguimiento de la contaminación fúngica, química y de los parámetros fisicoquímicos del agua a lo largo de un ciclo completo. Se demostró que es necesario implementar un sistema de filtrado en continuo como paso previo para poder alargar la vida útil del agua y que, en es tas condiciones, se pueden utilizar técnicas o dosis de desinfectantes más respetuosas con el medio ambiente y con menos riesgos para la seguridad alimentaria. Durante el periodo de transición hasta su implementación, el uso de ácido peracético como desinfectante ofrece la ventaja respecto del hipoclorito sódico de su mayor estabilidad en condiciones de extrema suciedad que presentan las balsas sin filtrado. | Todos los ensayos realizados en esta Actividad Demostrativa 'Mejora de la gestión del agua de las balsas de volcado de fruta (AIGUA.NET)' ref. Nº: 56 30045 2021 P4, han sido financiados a través de la Operación 01.02.01 de Transferencia Tecnológica del Programa de Desarrollo Rural de Catalunya 2014-2022, del 'Departament d'Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural' de la Generalitat de Catalunya. Agradecemos a las empresas que participaron en este proyecto su predisposición en todo momento a colaborar, a facilitar información y por poner a nuestra disposición sus instalaciones para poder realizar los muestreos en sus balsas de volcado. | info:eu-repo/semantics/publishedVersion
اظهر المزيد [+] اقل [-]Kinsasa, con el agua al cuello. Inundaciones en ciudades informales النص الكامل
2024
Martín del Cerro, Miguel | Higueras García, Ester
Las inundaciones son un fenómeno natural que afecta con recurrencia a los países ubicados en las zonas del trópico. Generalmente, estas zonas del planeta las habitan poblaciones caracterizadas por los pocos recursos y la anarquía urbanística. Ciudades en las que las inundaciones tienen unas consecuencias catastróficas y que condicionan diariamente la vida de sus habitantes, especialmente, en un contexto de cambio climático, que propicia que cada vez sean más intensas y frecuentes. A lo largo de este trabajo se aborda la problemática de la inundación en ciudades con asentamientos informales, utilizando como caso de estudio la capital congoleña de Kinsasa, una de las ciudades más afectadas por estas catástrofes. Para ello, se lleva a cabo un detallado análisis del fenómeno de la inundación y de la ciudad de Kinsasa, identificando las causas y consecuencias de las inundaciones en la urbe, analizando cómo se interrelacionan entre sí.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Lenteja de agua (Lemna minor): potencial alimentario y ambiental. Revisión النص الكامل
2024
Jaimes Prada, Olga | Lora Díaz, Olga | Tache Rocha, Katherine
Lenteja de agua (Lemna minor): potencial alimentario y ambiental. Revisión النص الكامل
2024
Jaimes Prada, Olga | Lora Díaz, Olga | Tache Rocha, Katherine
Resumen Las lentejas de agua son plantas con flores de la familia Aráceas, comprenden las angiospermas más pequeñas del reino vegetal, una especie de algas acuáticas de distribución universal, se encuentran en la superficie de los cuerpos de agua dulce principalmente en charcos, ciénagas, lagos y ríos calmados. Recientemente, se han llevado a cabo diferentes investigaciones sobre su potencial y utilidad. Por su composición nutricional, aporte de proteína, alto contenido de fibra y bajo contenido de grasas y carbohidratos, resultaría ser un insumo adecuado para generar productos de alto valor nutricional, características que la hacen interesante frente a otras especies. Se emplea como complemento a dietas comerciales en una gran variedad animales como aves, rumiantes, no rumiantes, crustáceos y peces, reduciendo hasta un 50 % los costos por alimentación. Así mismo, usada en procesos de remediación de una amplia gama de contaminantes químicos con alta tasa de eliminación, pueden absorber algunas sustancias disueltas y brindar oxígeno mediante la fotosíntesis. Se ha indicado bajo costo de construcción, mantenimiento, fáciles de operar, poseen amplia tolerancia a condiciones de crecimiento, facilidad general de cosecha y no compiten con las tierras de cultivo. En el ámbito ambiental es importante encontrar materias primas alternativas e innovadoras, incluso sin la necesidad de utilizar medios de crecimiento o fertilizantes, sin embargo, su aceptación como fuente de alimento necesita investigaciones exhaustivas con respecto a su valor nutritivo, rendimiento a gran escala, suministro de mercado económico y análisis de componentes antinutritivos para la alimentación humana. | Abstract Common duckweeds are flowering plants of the family Araceae, comprising the smallest angiosperms of the plant kingdom, a species of aquatic algae of universal distribution, found on the surface of freshwater bodies, mainly in puddles, swamps, lakes, and calm rivers. Recently, different research has been carried out on its potential and usefulness. Due to its nutritional composition, protein contribution, high fiber content and low fat and carbohydrate content, it would be an adequate input to generate products of high nutritional value, characteristics that make it interesting compared to other species. It is used as a complement to commercial diets in a wide variety of animals such as birds, ruminants, non-ruminants, crustaceans, and fish, reducing feed costs by up to 50 %. Likewise, used in remediation processes of a wide range of chemical contaminants with a high elimination rate, they can absorb some dissolved substances and provide oxygen through photosynthesis. It has been indicated that they are low cost of construction, maintenance, easy to operate, have a wide tolerance to growing conditions, are generally easy to harvest, and do not compete with farmland. In the environmental field, it is important to find alternative and innovative raw materials, even without the need to use growth media or fertilizers, however, their acceptance as a food source needs extensive research regarding their nutritional value, large-scale yield, economic market supply and analysis of antinutritive components for human food.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Lenteja de agua (Lemna minor): potencial alimentario y ambiental. Revisión النص الكامل
2024
Olga Jaimes Prada | Olga Lora Diaz | Katherine Tache Rocha
Las lentejas de agua son plantas con flores de la familia Aráceas, comprenden las angiospermas más pequeñas del reino vegetal, una especie de algas acuáticas de distribución universal, se encuentran en la superficie de los cuerpos de agua dulce principalmente en charcos, ciénagas, lagos y ríos calmados. Recientemente, se han llevado a cabo diferentes investigaciones sobre su potencial y utilidad. Por su composición nutricional, aporte de proteína, alto contenido de fibra y bajo contenido de grasas y carbohidratos, resultaría ser un insumo adecuado para generar productos de alto valor nutricional, características que la hacen interesante frente a otras especies. Se emplea como complemento a dietas comerciales en una gran variedad animales como aves, rumiantes, no rumiantes, crustáceos y peces, reduciendo hasta un 50 % los costos por alimentación. Así mismo, usada en procesos de remediación de una amplia gama de contaminantes químicos con alta tasa de eliminación, pueden absorber algunas sustancias disueltas y brindar oxígeno mediante la fotosíntesis. Se ha indicado bajo costo de construcción, mantenimiento, fáciles de operar, poseen amplia tolerancia a condiciones de crecimiento, facilidad general de cosecha y no compiten con las tierras de cultivo. En el ámbito ambiental es importante encontrar materias primas alternativas e innovadoras, incluso sin la necesidad de utilizar medios de crecimiento o fertilizantes, sin embargo, su aceptación como fuente de alimento necesita investigaciones exhaustivas con respecto a su valor nutritivo, rendimiento a gran escala, suministro de mercado económico y análisis de componentes antinutritivos para la alimentación humana.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Bioindicadores de la calidad del agua en el río Shilcayo النص الكامل
2024 | 2025
Flores Ramirez, Jennifer Marizol | Upiachihua Mestanza, Lidia Angelica | Muñoz Delgado, Victor Hugo
La presente investigación evaluó la calidad del agua de la cuenca media y baja del río Shilcayo, mediante la identificación de familias de macroinvertebrados bentónicos y su relación con los principales parámetros fisicoquímicos del agua; siendo un estudio de diseño no experimental longitudinal de tipo básico y con nivel descriptivo, correlacional e inferencial, el cual se llevó a cabo en seis (6) estaciones (tres en cuenca media y tres en cuenca baja) durante la época húmeda (abril) y época seca (septiembre) del 2023. Se evaluó los principales parámetros físico químicos como: Temperatura(°C), pH, conductividad eléctrica(µS/cm), oxígeno disuelto(mg/L), sulfatos(mg/L), nitratos(mg/L), nitritos(mg/L), aluminio(mg/L) y manganeso (mg/L), con los que se obtuvo bajo oxígeno disuelto en tres (3) estaciones(E4, E5, E6), altos niveles de manganeso en una estación (E1) de igual forma con el parámetro de nitrito en cinco (5) estaciones (E1, E2, E4, E5, E6) en cuanto a la época húmeda; por su parte, el monitoreo de la época seca solo presentó altos niveles de manganeso en dos (2) estaciones(E2, E3) y nitrito en tres (3) estaciones (E4, E5, E6), con respecto a lo establecido en el D.S. 004-2017 MINAM, de la Categoría 3 (Riego de vegetales y bebida de animales), Subcategoría D1: Riego de vegetales. Paralelamente al monitoreo de calidad de agua se realizó el monitoreo hidrobiológico e identificación de bioindicadores, se recolectaron 617 macroinvertebrados bentónicos que se distribuyeron en 2 clases (insecta y gastrópoda), 10 órdenes y 14 familias. Por su parte, el índice BMWP adaptado para Perú nos permitió observar la equivalencia de los valores en relación a la calidad biológica del agua, donde se encontró niveles ligeramente contaminados (E1),5 moderadamente contaminados (E2), muy contaminados (E3) y fuertemente contaminados (E4, E5, E6). Valores que presentan relación con las condiciones ambientales de cada una de las estaciones. Finalmente, en la correlación de Pearson con el índice BMWP adaptado para Perú se obtuvo resultados significativos y altamente significativos en ambos periodos de monitoreo; en la época húmeda, tanto la temperatura, conductividad, aluminio, manganeso y sulfato fueron significativos. Por otro lado, los parámetros de oxígeno disuelto y nitrato mostraron un comportamiento altamente significativo; por su parte, en época seca, la conductividad, nitrito y sulfatos fueron significativos, y el pH fue el único parámetro que mostró un comportamiento altamente significativo, lo que demuestra que, el comportamiento de la comunidad biológica que varía según su taxonomía (macroinvertebrados de agua de buena calidad y mala calidad), se encuentra en mayor porcentaje en aguas con menor contaminación; con todo lo expuesto se recomienda ampliar investigaciones sobre macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de la calidad de las aguas debido a su veracidad. | Tarapoto | Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]Exposición diaria de antimonio al beber agua embotellada en PET النص الكامل
2024
Sánchez Molina, Jesús | La Rubia García, María Dolores | Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales
El objetivo principal de este Trabajo Fin de Máster es obtener la ingesta diaria de Antimonio por medio del consumo de agua embotellada con envases fabricados con Tereftalato de Polietileno (PET). Para ello, se han sometido a diferentes marcas de aguas embotelladas, a condiciones de temperatura extremas durante un tiempo determinado y unas condiciones de radiación UV prolongadas. Tras realizar las determinaciones para obtener la concentración de Antimonio en agua, se calculó la ingesta diaria de este metal pesado por parte de los adultos y niños/adolescentes españoles. Los resultados de este TFM indican que se produce una migración del plástico hacia el agua y por lo tanto una ingesta de este metal pesado por los consumidores, alejándose de los limites legislados. | In this Master's Final Project the main objective is to obtain the daily intake of Antimony through the consumption of bottled water with containers made with Polyethylene Terephthalate (PET). To do this, they have been subjected to different brands of bottled water, to extreme temperature conditions for a certain time and to prolonged UV radiation conditions. After carrying out the determinations to obtain the concentration of Antimony in water, the daily intake of this heavy metal by Spanish adults and children /adolescents was calculated, concluding that there is a migration of plastic into the water and by therefore there is an intake of this heavy metal by consumers, moving away from the legislated limits
اظهر المزيد [+] اقل [-]Calidad de agua purificada en despachadoras automáticas de Torreón, Coahuila النص الكامل
2024
Espinosa Sánchez, Mariana Lizbeth | Ramírez Gotffried, Ricardo Israel | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | López Hernández, Isaías | Nahle Martìnez, Armando
"El acceso al agua potable segura es crucial para la vida humana, sin embargo, más de mil millones de personas carecen de este recurso en todo el mundo. La contaminación del agua, especialmente con metales pesados como cadmio, plomo y arsénico, representa una seria amenaza para la salud pública, pudiendo ocasionar problemas respiratorios y cáncer. A pesar de los avances en el tratamiento del agua, persisten problemas de contaminación, lo que ha impulsado el aumento en el consumo de agua embotellada, especialmente en regiones como México. En esta investigación se evaluaron parámetros como el pH, turbidez, conductividad eléctrica, etc., así como la presencia de metales pesados, con el objetivo de determinar la calidad del agua para consumo humano. Dentro de la legislación mexicana, como la NOM-127-SSA1-2021, establece normativas para garantizar la calidad del agua potable y regular su distribución. Sin embargo, investigaciones en la región de Torreón, Coahuila, revelan altos niveles de cadmio, plomo y arsénico en muestras de agua embotellada, sugiriendo deficiencias en las condiciones para la demostración de su calidad. Es esencial mejorar estos procesos para garantizar un suministro seguro y accesible de agua para la población. Se destaca la importancia de abordar los problemas de contaminación del agua y mejorar los procesos de purificación, así como cumplir con los estándares de calidad establecidos. En resumen, se requiere una mejora significativa en los procesos de purificación y en la implementación de medidas para asegurar un suministro seguro de agua para la población de la región de Torreón, Coahuila"
اظهر المزيد [+] اقل [-]Repelencia al agua en rodales de eucaliptus de diferente edad النص الكامل
2024
Salazar Landea, María Paz | Lozano, Luis Alberto | Villarreal, Rafael | Bellora, Guido Lautaro | Miguel, C. | Churquina, Nirvana Nahir | Polich N.G. | Soracco, Carlos Germán
Las plantaciones de Eucaliptus con fines industriales se encuentran distribuidas por todo el mundo representando un 26 % de los bosques implantados. Los rodales de Eucaliptus pueden modificar el funcionamiento hidrológico de los suelos a través del efecto de las raíces en crecimiento, cambios en la materia orgánica del suelo (MO), y la expresión de la repelencia al agua (REP). Se espera que este efecto evolucione en el tiempo, a medida que el sistema radical se desarrolla y se forma nueva MO a partir de los residuos de los árboles. La REP puede dificultar la entrada de agua al suelo, reduciendo las tasas de infiltración, incrementando el riesgo de erosión hídrica, mientras que la presencia de raíces y MO pueden mejorar la estructura, favoreciendo la infiltración. La REP puede también causar frentes desparejos de humedecimiento, favoreciendo el flujo preferencial de agua, solutos y contaminantes. Por otra parte, se ha reportado que la REP puede modificar la energía con la que el agua se encuentra retenida, incrementando su disponibilidad, y dificultar el ascenso capilar, disminuyendo las tasas de evaporación desde el suelo. Los objetivos de este trabajo fueron: i- determinar la influencia de rodales de Eucaliptus de distinta edad en las propiedades físicas e hidráulicas y en el fenómeno de REP; ii- evaluar la relación entre el contenido y composición de la MO y el grado de REP; iii- determinar la relación entre la REP y las propiedades hidráulicas del suelo; iv- comparar diferentes metodologías para estimar la REP. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
اظهر المزيد [+] اقل [-]El Agua y la evolución del caudal del Río Leza النص الكامل
2024
Lasanta Martínez, Teodoro | Zabalza-Martínez, Javier | Nadal-Romero, Estela | Agencia Estatal de Investigación (España) | Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (España) | European Commission | Lasanta Martínez, Teodoro [0000-0002-9658-8069] | Zabalza-Martínez, Javier [0000-0002-0215-6186] | Nadal-Romero, Estela [0000-0002-4651-7828]
Desde siempre, junto a los manantiales, arroyos y ríos se localizaron (lo siguen haciendo) las aldeas, pueblos y ciudades aprovechando un espacio propicio para el cultivo de alimentos y gracias al regadío, es determinante para dibujar en el territorio las grandes áreas productoras de alimentos y manufacturas, así como las más extensas y pobladas aglomeraciones urbanas. Una rápida ojeada a la organización espacial de las actividades humanas muestra la importancia del agua en la concentración de la riqueza y de desarrollo, en la calidad de vida, e incluso en la distribución de muchos de los espacios naturales de mayor atractivo y valor ecológico. El agua es un recurso repartido desigualmente. En ambientes mediterráneos, al contrario que en ambientes oceánicos y tropicales, es un bien escaso, e irregularmente distribuido en el espacio y en el tiempo. Es en las montañas donde llueve más y se genera el recurso, con el que hay que abastecer a las tierras llanas próximas, de características climáticas subhúmedas o semiáridas. Por ello, en el mundo mediterráneo las montañas son “islotes de humedad”. En ellas se genera la mayor parte del caudal de los ríos. Por el contrario, las áreas llanas apenas producen recursos hídricos, apenas aportan agua a los ríos. Pero son grandes consumidoras de agua (usos urbanos, industriales y agrarios), lo que genera fuertes desequilibrios territoriales y no pocas tensiones sociales y políticas. Junto al desequilibrio espacial señalado hay que añadir el desigual reparto temporal de la lluvia. El clima mediterráneo se caracteriza por la marcada estacionalidad de las precipitaciones, con estaciones secas (verano e invierno, habitualmente) y húmedas (otoño y primavera) muy contrastadas, lo que hace que los ríos de vez en cuando presenten fuertes avenidas, con efectos frecuentemente devastadores, y la mayor parte del tiempo agonicen. Este hecho plantea importantes limitaciones para el aprovechamiento del recurso agua, lo que exige complejos sistemas de gestión, incluyendo la construcción de embalses o pantanos, para garantizar el abastecimiento de las áreas llanas. El agua – como se ha dicho - es un recurso escaso en áreas mediterráneas, y cada vez lo es más. Los caudales de los ríos son progresivamente más exiguos. El río Leza es un buen ejemplo, como vemos a continuación. | Proyecto MOUNTWATER (TED 2021-131982B-100 MCIN/AEI/10.13039/501100011033) financiado por el MICCN y NextGeneration EU/PRTR | Peer reviewed
اظهر المزيد [+] اقل [-]