خيارات البحث
النتائج 801 - 810 من 1,078
Evaluación de resultados e impacto del componente infraestructura productiva para el aprovechamiento sustentable suelo y agua (IPASSA), en la Región Noroeste del País النص الكامل
2020
Faz Guillermo, Héctor Rodolfo | Peña Garza, Juan Manuel | Fuentes Castillo, Martha Elena | Ramos Arizpe, Rodolfo Agustín
"En México la disponibilidad de agua siempre ha estado limitada y aún más en aquellas regiones donde la precipitación promedio está por debajo de los 250 milímetros específicamente (regiones de zonas áridas), es ahí donde el recurso agua limita el desarrollo económico y social de las pequeñas localidades que se encuentran asentadas en dichos territorios. El territorio mexicano por su ubicación geográfica presenta una gran diferencia climática, fisiográfica, geológica y esto se manifiesta una diversidad de recursos naturales aun y cuando se tiene esta mega diversidad ecológica nuestro país refleja un sin número de poblaciones principalmente rurales en condiciones de pobreza, con carencias sociales al límite, ya que la falta de oportunidades los limita y restringe ampliamente, para mejorar sus condiciones de vida, y uno de los principales factores limitantes en este medio es la disponibilidad de agua suficiente, ya que es un elemento esencial para el desarrollo de la vida. La pobreza no es un tema que solo ataca a México es un fenómeno mundial que, al parecer cada día tienda a ser más agresivo, aun y cuando los países ejercen planes y programas con el objetivo de disminuir este fenómeno y a la fecha no se ha reflejado cambios significativos en la mejora de las condiciones de vida de las personas, principalmente en las zonas rurales y que sin duda refleja un largo proceso para lograr un desarrollo sostenible de las sociedades humanas. En el caso México y en particular la región noroeste, se encuentra dentro de la zona ecológica clasificada como árida en su mayor extensión, en dicha extensión territorial para muchas localidades contar con agua potable en sus hogares representa una problemática a la que día a día se tiene que enfrentar, ya que no se cuenta con una fuente de abastecimiento permanente que les permita cubrir sus necesidades básicas de consumo para el hogar así como sus demandas pecuarias y agrícolas diarias, para que esto se posible es necesario un esfuerzo extra de sus labores y en su economía ya que el trasladar el vital líquido les genera costos ya que en algunos casos el traslado se realiza por medio de vehículos motorizados. Las zonas áridas en México ocupan aproximadamente 47.6% del territorio las condiciones naturales de aridez del territorio, así como los eventuales sequias que se han visto durante los últimos años han afectado drásticamente la producción de los pequeños productores principalmente en la obtención de granos básicos de auto consumo como lo es el maíz y el frijol, la producción de forrajes, así como el despoblamiento del hato ganadero. La distribución de la precipitación dentro del territorio mexicano por su compleja orografía tan irregular, ya que de acuerdo con CONAGUA (2017) del total precipitado 1,489 millones de metros cúbicos anualmente en promedio el 67.5% se distribuye sobre la región sur sureste, el equivalente 32.5% se distribuye en el resto del territorio. Con la encomienda de atender grave problemática de la disponibilidad de agua principalmente en el sector rural, el gobierno federal, mediante la SAGARPA (hoy SADER) promueve políticas de acción con el objetivo de "apoyar a las localidades cuya fuente principal de ingresos es la producción agropecuaria cuyas regiones se encuentran catalogadas con poca disponibilidad de agua, realizando acciones y prácticas vegetativas y de uso de suelo con el objetivo de mitigar los proceso de degradación de los suelos, aprovechando sustentablemente los recurso naturales, con el objetivo de captar agua de lluvia y en algunos casos la que aflora artificialmente de los manantiales mediante la construcción de infraestructura básica (Principalmente Presa, Bordos, Ollas de agua)" (Peña et al,. 2018)"
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diseño de una planta de producción de litio a partir de salmueras residuales de la extracción de cloro proveniente de agua de mar النص الكامل
2020
Arteaga Bernal, Suzzette Fiorella | Santamaria Baldera, Gerardo
El reciente interés en utilizar vehículos eléctricos hace prever que la demanda de litio crecerá en forma exponencial en los próximos años. Nuestro país es importador de litio en su forma más comercial, es decir carbonato de litio. Por tal motivo se desarrolló el presente proyecto sobre “Diseño de una planta de producción de lito a partir de salmueras residuales de la extracción de cloro proveniente de agua de mar”. Las proyecciones a nivel internacional indican que la demanda pasará de 0.277 a 2.248 millones de toneladas de carbonato de litio en menos de 20 años. A nivel nacional la demanda insatisfecha proyectada para el 2028 asciende a 920 toneladas. La materia prima principal será las salmueras residuales que elimina actualmente la empresa que produce cloro, QUIMPAC S.A. La disponibilidad de esta materia limita tanto la capacidad como la ubicación de la futura planta industrial. La capacidad se fijó en 900 toneladas de carbonato de lito por año y la ubicación será en el complejo industrial Paramonga. Por razones de simplicidad y economía se seleccionó el proceso por evaporación en pozas. Con las salmueras residuales disponibles se determinó que usando 241.733 toneladas de salmuera residual y trabajando 360 días al año se puede obtener 900 toneladas de carbonato de litio. El análisis económico fue alentador. Con una inversión de 5,148,481 dólares, se determinó el costo de producción será de 2.5 dólares el kilogramo. A un precio proyectado de 7.0 dólares el kilogramo se obtuvo una tasa interna de retorno sobre la inversión después de impuestos de 54.13%, un periodo de recuperación del dinero de 1.45 años, y un punto de equilibrio de 23.77%. Por estar usando un líquido residual, que en estos momentos se desecha al mar, el impacto ambiental se considera que será mínimo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Gerenciamento de recursos de água doce baseado na comunidade: Um guia prático para aplicar a estrutura de Voz, Escolha e Ação da TNC النص الكامل
2020
Zhang, Wei | ElDidi, Hagar | Swallow, Kimberly A. | Meinzen-Dick, Ruth Suseela | Ringler, Claudia | Masuda, Yuta | Aldous, Allison | http://orcid.org/0000-0002-2933-6275 Zhang, Wei | https://orcid.org/0000-0002-2685-5416 ElDidi, Hagar | http://orcid.org/0000-0003-4782-3074 Meinzen-Dick, Ruth | http://orcid.org/0000-0002-8266-0488 Ringler, Claudia
IFPRI2 | Non-PR | EPTD | Apesar de ser um dos recursos mais importantes para toda a vida na Terra, a água doce representa somente 3% da provisão de água do planeta, mas somente 0,5% está prontamente acessível para os seres humanos. Além disso, os recursos de água doce (RAD) disponíveis estão distribuídos de maneira desigual pelo mundo, então muitas áreas e populações enfrentam problemas de escassez e qualidade da água. Os recursos de água doce estão sob imensa tensão devido aos sistemas agrícolas, à mudança climática e a outros fatores diretamente vinculados ao comportamento humano, incluindo o crescimento populacional e a industrialização. As instituições que deveriam gerenciar os recursos de água doce sob tensão podem não estar preparadas para fazer isso, principalmente no contexto de reivindicações múltiplas e concorrentes em relação aos recursos de água doce e de complexidade dos fluxos de água no tempo e espaço. A crescente consciência sobre esses desafios gerou um senso de urgência em chamar a atenção e direcionar a ação para a melhoria da gestão dos recursos de água doce, principalmente no nível local.
اظهر المزيد [+] اقل [-]State of soil and water in 24 farms in six communities in the municipalities of Santa Teresa and La Conquista in Carazo, Nicaragua, 2017 | Estado del suelo y agua en 24 fincas de seis comunidades de los municipios de Santa Teresa y La Conquista en Carazo, Nicaragua, 2017 النص الكامل
2020
Pineda Rizo, Oswaldo Martin | Guzmán Guillen, Fidel
One of the problems in Nicaragua is rural water in terms of availability and quality. The purpose of this research was to analyze the state of the soil in terms of its fertility and the water in terms of its quality. This work was carried out on 24 farms in six communities in the municipalities of Santa Teresa and La Conquista in the department of Carazo, Nicaragua. The methodology was organized in four phases: i) selection of plots and wells to be sampled, ii) collection of water and soil samples, iii) processing of field data and iv) restitution of results of bacteriological and soil analyses with producers. The study variables were water quality, water table and soil analysis. The results indicate that the 24 wells contain fecal and total coliform content and 90 % of the wells located in arid and degraded areas are more likely to dry out in the dry period. The soils are neutral in pH, low in organic matter and nitrogen, and deficient in phosphorus. With regard to potassium, eight farms have low contents. All soils have high calcium and magnesium contents. | Uno de los problemas en Nicaragua es el agua en el medio rural en términos de disponibilidad y calidad. El propósito de esta investigación fue analizar el estado del suelo en términos de su fertilidad y el agua en cuanto a su calidad. Este trabajo se realizó en 24 fincas de seis comunidades de los municipios de Santa Teresa y La Conquista en el departamento de Carazo, Nicaragua. La metodología se organizó en cuatro fases: i) selección de parcelas y pozos a muestrear, ii) recolección de muestra de agua y de suelo, iii) procesamiento de datos de campo y iv) restitución de resultados de análisis de bacteriológico y de suelos con productores. Las variables de estudio fue calidad de agua, manto freático y análisis de suelo. Los resultados indican que los 24 pozos contienen contenido de coliforme fecales y totales y el 90 % de los pozos ubicados en zonas áridas y degradadas están más propenso a secarse en periodo seco. Los suelos son de pH neutro, con bajo contenido de materia orgánica, de nitrógeno y deficientes en fósforo. En lo que respecta al potasio, ocho fincas presentan contenidos bajos. En todos los suelos se presentan contenidos altos de calcio y magnesio.
اظهر المزيد [+] اقل [-]La disponibilitat de l’aigua al sòl com a eina per a l’adaptació de la viticultura al canvi climàtic | Soil water availability as a tool for adapting viticulture to climate change | La disponibilidad de agua en el suelo como herramienta para la adaptación de la viticultura al cambio climático النص الكامل
2020
Funes, Inmaculada | de Herralde, Felicidad | Aranda, Xavier | Jiménez, Josep | Aguadé, David | Prohom, Marc | Barrera-Escoda, Antoni | Altava-Ortiz, Vicent | Savé, Robert
A la regió mediterrània s’espera que l’agricultura es vegi fortament impactada pels augments de temperatura i les sequeres que es preveuen com a conseqüència del canvi climàtic (CC) generat pels gasos amb efecte d’hivernacle (GEH). Ambdós fets incideixen directament en el cicle del cultiu, les seves demandes hídriques i en els seus rendiments. Es fan necessàries decisions estratègiques d’ampli abast d’adaptació i de mitigació del CC, dirigides a millorar la gestió de l’aigua. En aquest estudi s’han estimat les necessitats hídriques netes (NHN) fins a final de segle en dos escenaris de CC per al parcel·lari de vinya de l’empresa Juvé & Camps a l’Alt Penedès. Els resultats de les projeccions futures de la temperatura i la precipitació segons els models estudiats mostren que el tipus de sòl i, especialment, la seva capacitat de retenció d’aigua disponible per a les plantes poden ser determinants en el futur per a poder satisfer, o no, de manera òptima, les necessitats hídriques de la vinya a l’Alt Penedès. En general, els valors mitjans anuals d’NHN es veuran incrementats al llarg de tot el segle i sobretot a partir de mitjan segle, juntament amb un augment de la variabilitat interanual; tot plegat indica que la viticultura de secà es troba i es trobarà davant problemes importants associats al CC, com ara la sequera. El repte agronòmic més important serà fer front a la incertesa, la qual cosa només es pot fer des de la tecnificació del secà per a poder arribar a conèixer les condicions edafoclimàtiques en les quals creix i es desenvolupa la vinya.Paraules clau: canvi climàtic, viticultura de secà, capacitat de retenció d’aigua disponible, projeccions climàtiques, necessitats hídriques, Alt Penedès. | In the Mediterranean region, agriculture is expected to be highly affected by temperature increases and droughts resulting from climate change (CC), which have a direct effect on crop cycles, crop water demands and crop yields. Above all, decisions are required to address the improvement of water management within the framework of wide-ranging CC adaptation and mitigation strategies. In this study, net water requirements (NWRs) were estimated at the end of the century in two CC scenarios for the vine plot of the Juvé & Camps company in the Alt Penedès region. The results of future projections of soil type and, particularly, available soil-water holding capacity may be decisive in the future to optimally meet vine water requirements in the Alt Penedès region. Generally, the mean annual NWR values will increase over the course of the century and above all as from the mid-century, which together with a growth in interannual variability means that rain-fed viticulture faces and will be facing major problems associated with CC, such as drought. The biggest agronomic challenge will be how to deal with uncertainty, which can only be done by means of rain-fed cropland technification in order to learn more about the real edaphoclimatic conditions under which the grapevines grow and develop.Keywords: climate change, rain-fed viticulture, available soil-water holding capacity, climatic projections, water requirements, Alt Penedès. | En la región mediterránea se espera que la agricultura se vea altamente impactada por los aumentos de temperatura y sequías que se prevén como consecuencia del cambio climático (CC) generado por los gases de efecto invernadero. Estos factores inciden directamente en el ciclo del cultivo, en sus demandas hídricas y en sus rendimientos. Se hacen sobre todo necesarias decisiones estratégicas de amplio alcance en cuanto a la adaptación y mitigación del CC, dirigidas a mejorar la gestión del agua. En este estudio se han estimado las necesidades hídricas netas (NHN) hasta final de siglo en dos escenarios de CC para el parcelario de vid de la empresa Juvé & Camps en el Alt Penedès. Los resultados sobre las proyecciones futuras de la temperatura y la precipitación según los modelos estudiados muestran que el tipo de suelo y, especialmente, su capacidad de retención de agua disponible para las plantas pueden ser determinantes en el futuro para poder alcanzar o no, de manera óptima, las necesidades hídricas de la vid a pie de planta en el Alt Penedès. En general, los valores medios anuales de NHN se verán incrementados a lo largo de todo el siglo y sobre todo a partir de mediados de siglo, junto con un aumento de la variabilidad interanual; todo ello indica que la viticultura de secano se encuentra y se encontrará ante importantes problemas asociados al CC, como la sequía. El mayor reto agronómico será lidiar con la incertidumbre, lo cual solo se puede hacer desde la tecnificación del secano para poder llegar a conocer las condiciones edafoclimáticas en las que crece y se desarrolla la vid.Palabra s clave: cambio climático, viticultura de secano, capacidad de retención de agua disponible, proyecciones climáticas, necesidades hídricas, Alt Penedès.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis comparativo del rendimiento productivo de tilapia de la línea Hibrido Gift (Oreochromis Niloticus), utilizando diferentes densidades de siembra y volúmenes de agua النص الكامل
2020
Benítez Estrada, Diana Vanessa | González García, Reina María | Romero Segovia, Carlos Godofredo | Villatoro Osorto, Oscar José
RESUMEN: El estudio se realizó en la Unidad de Investigación Agropecuaria (UNIAGRO), Universidad de El Salvador, San Miguel. Durante el periodo comprendido del 23 de diciembre de 2019 hasta el 23 de marzo de 2020, siendo 12 semanas, 90 días en total. El objetivo de la investigación fue comparar el efecto de diferentes densidades de siembra de tilapia hibrido GIFT, cultivadas en diferentes volúmenes de agua, y su interacción, sobre los rendimientos productivos: peso vivo, talla, ganancia diaria de peso vivo, ganancia diaria de talla, consumo diario de alimento, conversión diaria alimenticia, mortalidad y su evaluación económica (b/c). Así como también la incidencia de los parámetros físico-químicos del agua de estanques: temperatura, Ph y turbidez sobre las variables antes mencionadas Se utilizaron 900 alevines, de 1 semana de vida poseían un peso vivo promedio de 3.5 gramos y 2.5 centímetros de talla a la siembra, las cuales fueron evaluadas en 2 diferentes volúmenes de agua (1 mt3 y 20 mt3), dentro de los cuales se distribuyeron diferentes densidades de siembra (tratamientos); 10 (T1), 15 (T2), 20 (T3), 25 (T4) Y 30 (T5) alevines de densidad para los estanques de 1mt3 , para los estanques de mayor volumen de agua (20 mt3) se utilizaron densidades de 15 (T6) y 25 (T7) alevines/mt3 respectivamente. En la variable peso vivo el tratamiento T1 presento mejores resultados con un valor de 117.66 gr; en los tratamientos el T6 presento un valor 197.83 gr. En la talla podemos observar que el T1(16.90cm) y T6(20.12 cm) obtuvieron mejores resultados. En el caso de beneficio costo podemos observar que los tratamientos que presentaron mejores resultados fueron el T6 y T7 con $ 2.16 y $1.91 respectivamente. Palabras clave: densidad, volumen, parámetros físico-químicos. ABSTRAC: The study was conducted in the Agricultural Research Unit (UNIAGRO), University of El Salvador, San Miguel. During the period from 23 December 2019 to 23 March 2020, with 12 weeks, 90 days in total. The objective of the research was to compare the effect of different densities of sowing tilapia hybrid GIFT, grown in different volumes of water, and their interaction, on productive yields: living weight, size, daily gain of live weight, daily size gain, daily consumption of food, daily food conversion, mortality and its economic assessment (b/c). As well as the incidence of the physical-chemical parameters of pond water: temperature, Ph and turbidity on the aforementioned variables. 900 fry were used, 1 week of life possessing an average living weight of 3.5 grams and 2.5 centimeters of planting size, which were evaluated in 2 different volumes of water (1 mt3 and 20 m3), within which different planting densities (treatments) were distributed; 10 (T1), 15 (T2), 20 (T3), 25 (T4) and 30 (T5) density fry for 1mt3 ponds, for the highest volume water ponds (20 mt3) densities of 15 (T6) and 25 (T7) fingerlings/mt3 were used respectively. In the live weight variable the T1 treatment presented better results with a value of 117.66 gr; T6 was valued at 197.83 gr. In size we can see that the T1(16.90cm) and T6(20.12 cm) got better results. In the case of cost benefit we can see that the treatments that performed best were T6 and T7 with $2.16 and $1.91 respectively
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estrategias de uso y ahorro eficiente de agua con énfasis en usuarios de mínimo vital de la zona urbana del municipio de Pereira النص الكامل
2020
Ospina Jaramillo, Ana María | Zúñiga Torres, María Constanza
A partir de los diferentes conflictos por la distribución del agua y las desigualdad en los estratos más bajos y en específico por las personas que no tienen la facultad económica para pagar el servicio del agua, los entes territoriales han tomado medidas para reducir las diferencias y aumentar el cumplimiento del acceso al agua para la población en estado de vulnerabilidad ; para el actual caso el municipio de Pereira adoptó el proyecto del Mínimo Vital de Agua Gratis, encaminado a dar 6 m3 de agua sin costo a las personas de estratos 1 y 2 que cumplan con los requisitos y condiciones impuestos por la Alcaldía de Pereira y ejecutados por la Empresa de Aguas y Aguas de Pereira...
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la calidad del agua de las redes de captación y distribución pública del ámbito urbano del distrito El Milagro, Amazonas, 2019 النص الكامل
2020
Montenegro Cruz, Jean Shino | Amasifuen Guerra, Carlos Alberto
El agua potable es el recurso indispensable para asegurar la calidad de vida de las personas. En el distrito El Milagro, el agua proporcionada a la población presenta características de turbiedad que cuestionan su calidad. En tal sentido, el informe de calidad del agua del distrito El Milagro generado por la Micro Red, en el año 2018, indica 565 casos de enfermedades gastrointestinales, que según la (OMS) y el (MINSA), están vinculadas a la calidad del H2O que se consume. Ante esta situación, los ciudadanos deben realizar un tratamiento previo al agua antes de su consumo. En este contexto, este estudio se desarrolló con el objetivo de evaluar la calidad del agua del distrito El Milagro. Se tomó muestras de H2O en las zonas estratégicas del sistema de agua, una en la red de captación y tres en la red de distribución, en (enero, febrero y marzo del 2019). Se evaluaron parámetros físicos, químicos y microbiológicos, de las muestras de agua, siguiendo los lineamientos de las guías de Evaluación de (APHA), así como (AWWA), y (WPFC). Los valores de los parámetros fueron comparados con aquellos establecidos en la normativa nacional vigente. En todas las zonas de muestreo y en cada uno de los momentos de evaluación, los parámetros de control obligatorio no cumplen con los rangos establecidos en el Decreto Supremo 031-2010-SA, a excepción del pH. El agua que se distribuye en el distrito El Milagro no se puede calificar como potable. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Uso de la harina de haba (Vicia faba L.) como ayudante de coagulación en el tratamiento de agua para consumo humano. Una Revisión النص الكامل
2020
Gomez Chavez, Edith | Lopez Cruz, Elma Celay | Vigo Rivera, Juan Eduardo
La coagulación es un proceso muy importante para el tratamiento del agua para consumo humano; sin embargo, la adición de coagulantes químicos genera gastos elevados, haciendo difícil su acceso para la mayoría de la población; teniendo en cuenta, las consecuencias negativas asociadas a la salud humana y al medio ambiente, es necesario la búsqueda de otras alternativas como el uso de coagulantes naturales. El objetivo de este artículo fue “realizar una revisión bibliográfica sobre el uso de la harina de haba (Vicia faba L.) como ayudante de coagulación en el tratamiento de agua para consumo humano”. La harina de haba tiene propiedades coagulativas como son las proteínas catiónicas seguidas de los compuestos fenólicos como taninos y ácido fítico, siendo estas propiedades del haba las que permiten ser eficientes como ayudante de la coagulación y cumplir con los parámetros fisicoquímicos vigentes en la normativa; cabe mencionar, el cambio de pH del agua no genera un efecto significativo sobre la actividad del ayudante de coagulación, puesto que se vio su eficiencia entre los valores de pH de 3 – 10; del mismo modo, la temperatura no es un factor limitante para la remoción de la turbidez. Por lo tanto, se concluye, que la harina de haba es eficiente como ayudante de coagulación en el tratamiento de agua para consumo humano, siendo una alternativa viable, con menor costo en su aplicación, con baja producción de lodos, con beneficios a la salud y al medio ambiente. | JULIACA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
اظهر المزيد [+] اقل [-]Impacto de diferentes usos del suelo establecidos en la granja Barcelona en la capacidad de aire y agua en un perfil de suelo النص الكامل
2020
García Bravo, Deiver Alexis | Martínez Clavijo, Francisco Javier | Silva Parra, Amanda | Universidad de los Llanos
Incluye gráficos, tablas e imágenes. | Los suelos son la base de la agricultura y el medio en que crecen casi todas las plantas destinada a la producción de alimentos. La productividad de un suelo no solo va depender de los contenidos nutricionales, sino también de las propiedades físicas del suelo ya que el desarrollo aéreo dependerá del desarrollo de la raíz que necesita un balance entre la humedad y la aireación del suelo. Se trabajó con un diseño irrestrictamente al azar (DIA) en arreglo factorial (4 usos del suelo x 2 profundidades de muestreo, 0-20 cm y de 20-40 cm de profundidad en cada uno de los sistemas) y 5 repeticiones, para un total de 40 unidades experimentales en cada muestreo; donde se realizó el método por las Columnas de Chapingo para medir la capacidad de agua del perfil y se midieron las siguientes variables: Humedad gravimétrica a capacidad de campo Hwcc y con esa variable se sacó la humedad gravimétrica a punto de marchitez permanente Hwpmp (0,74*Hw-5), la Humedad volumétrica a capacidad de campo Hvcc (Da* Hwcc), y la lámina de agua. Para medir la capacidad de aire en el perfil se determinó la porosidad total del suelo Pt (1-Da/Dr x 100), macroporosidad (Pt-microporosidad que es equivalente a la Hvcc). Se realizó textura por el método de Bouyoucos y fue medida la densidad aparente. Con el Software estadístico Infostat, se realizó análisis de variancia y prueba de comparación de medias por el método de diferencia mínima significativa LSD Fisher con nivel de significancia del 5%. Analizando los resultados obtenidos se demostró que, entre los sistemas analizados, la profundidad y la interacción no se presentó diferencias entre las láminas de agua aprovechable, sin embargo, el sistema agroforestal (SAF) de café presentó una mayor humedad gravimétrica y volumétrica a CC, se presentaron diferencias en la porosidad total del suelo que fue mayor en el SAF de café como en plátano, a diferencia de Guanábana y Cítricos que fueron menores. | Soils are the basis of agriculture and the environment in which almost all plants used for food production grow. The productivity of a soil not only depends on the nutritional contents, but also on the physical properties of the soil and the aerial development dependent on the development of the root that requires a balance between humidity and soil aeration; The following research was carried out with the objective of evaluating the impact of different land uses (banana, soursop, coffee and citrus), established in the Barcelona farm of the University of Los Llanos, on the air and water capacity of the soil through of a soil profile. We worked with an unrestricted random design (DIA) in factorial arrangement (4 land uses x 2 sampling depths, 0-20 cm and 20-40 cm depth in each of the systems) and 5 repetitions, for a total of 40 experimental units in each sampling; where the method was carried out by the Chapingo Columns to measure the water capacity of the profile and the following variables were measured: Gravimetric humidity at field capacity Hwcc and with this variable the gravimetric humidity at permanent wilting point Hwpmp (0, 4 * Hw-5), the volumetric humidity at field capacity Hvcc (Da * Hwcc), and the water sheet. To measure the air capacity in the profile, the total porosity of the soil Pt (1Da / Dr x 100), macroporosity (Pt-microporosity that is equivalent to the Hvcc) was determined. Texture was made by the Bouyoucos method and Bulk density was measured. With the Infostat Statistical Software, analysis of variance and mean comparison test were performed using the LSD Fisher least significant difference method with a significance level of 5%. Analyzing the results obtained, it was shown that between the analyzed systems, depth and interaction there is no difference between the usable water sheet, where in the coffee agroforestry system (SAF) it presented higher gravimetric and volumetric humidity at CC, differences were presented in the total porosity of the soil that was higher in the SAF of coffee and banana, unlike Soursop and Citrus that were lower. | Introducción. -- Justificación. -- Planteamiento del problema. -- Objetivos. -- General. -- Específicos. -- Marco Teórico. -- La estructura del suelo. -- Textura. -- Densidad aparente. -- Porosidad. -- Microporosidad o Porosidad textural. -- Macroporosidad o Porosidad estructural. -- Contenido de humedad del suelo. -- Capacidad de Campo (CC) . -- Punto de marchites permanente (PMP) . -- Lámina de agua aprovechable (LAA) . -- Metodología. -- Ubicación. -- Diseño experimental. -- Variables analizadas. -- Medición de la capacidad de agua en el perfil. -- Medición de la capacidad de aire en el perfil. -- Análisis estadísticos. -- Resultados Y Discusión. -- Efecto de los cultivos en el almacenamiento de agua en un perfil de suelo (040cm:0-20cm y20-40cm) . -- Efecto en la Humedad gravimétrica del suelo a capacidad de campo (Hwcc) y a punto de marchitez permanente (Hwpmp) . -- Humedad volumétrica del suelo a capacidad de campo Hv a CC y a PMP . -- Densidad aparente del suelo. -- Lámina de agua a CC, PMP y agua aprovechable (mm) . -- Efecto de los cultivos en la porosidad en un perfil de suelo (0-40 cm: 0-20 cm y 20-40 cm) . -- Efecto de la Porosidad total en el perfil del suelo de los sistemas productivos. -- Macroporosidad. -- Microporosidad. -- Identificación de los sistemas con mayor capacidad de agua y aire en el perfil (0-40 cm: 0-20 cm y 20-40 cm), y prácticas de manejo. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Anexos. -- Análisis de las variables por el método LSD FISHER, análisis de interacciones entre cultivos, profundidad; datos entre las comparaciones a través de la media entre cultivos y profundidad. -- | Pregrado | Ingeniero(a) Agrónomo(a) | Ingeniería Agronómica
اظهر المزيد [+] اقل [-]