خيارات البحث
النتائج 811 - 820 من 939
El proceso hacia una nueva institucionalidad en la gestión y el derecho al agua para consumo humano en Costa Rica: análisis de tres experiencias النص الكامل
2011
Arauz Vásquez, K.L.
El objetivo general del trabajo fue analizar el proceso hacia una nueva institucionalidad y organización en la gestión y el derecho al agua para consumo humano, con base en tres estudios de caso, en Costa Rica: la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH), el acueducto El Coco- Ocotal, conocido como el “caso Sardinal†y la Unión de Acueductos Griegos Unidos por el Ambiente y la Salud (UNAGUAS). Los resultados de la presente investigación resaltan la necesidad de participación ciudadana en los espacios gubernamentales competentes en materia del recurso hídrico y del agua potable específicamente, para la toma de decisiones en cuanto a temas trascendentes para la gestión y operación de los acueductos. Las conclusiones del estudio apuntan a la actual construcción de una nueva institucionalidad en torno al sector del agua para consumo humano, además de la creciente necesidad de participación en los espacios públicos de decisión e información a la ciudadanía sobre la necesidad de crear una nueva cultura del agua. The main objective of the study was to analyze the process towards a new institutionality and organizational management and the right to water for human consumption based on three case studies in Costa Rica. The Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH), El Coco-Ocotal aqueduct , known as the “Sardinal case,†and the Unión de Acueductos Griegos Unidos por el Ambiente y la Salud (UNAGUAS). The results of this study highlight the need for citizen participation in governmental organizations in areas of water resources and drinking water specifically for making decisions regarding major issues for the management and operation of aqueducts. The study's findings point to the ongoing construction of a new institutionality regarding the sector of water for human consumption in addition to the involved communities’ growing needs to participate in public decision and information spaces and so that citizens can create a new culture about water. | Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2011
اظهر المزيد [+] اقل [-]Origin and quality of the groundwater in the oriental basin of Mexico | Origen y calidad del agua subterránea en la cuenca oriental de México النص الكامل
2011
Can-Chulim, Álvaro
Identificación de Ecosistemas Productores y Evaluación de la Demanda de Agua para Uso Humano de los Principales Centros Poblados del Cantón Palanda, 2010 – 2020 النص الكامل
2011
Angamarca Valdiviezo, Alexander Miguel | Luzuriaga Herrera, Dani Wilfrido | Walter Apolo Berru
El presente estudio responde a las necesidades de conocer la importancia que tienen los ecosistemas, especialmente los naturales, para la provisión de agua de buena calidad para las poblaciones del cantón Palanda. La investigación es parte del proyecto: Identificación, valoración y alternativas de conservación de ecosistemas nativos para promover servicios ambientales en la provincia de Zamora Chinchipe, que se está ejecutando por el Centro de Estudios y Desarrollo de la Amazonía (CEDAMAZ) de la Universidad Nacional de Loja, basándose en la Identificación de Ecosistemas Productores y Evaluación de la Demanda de Agua para Uso Humano de los Principales Centros Poblados del Cantón Palanda, 2010 – 2020, permitiendo contar con información base de sus recursos, para desarrollar planes que garantice un manejo adecuado del agua y de los ecosistemas existentes dentro de las 16 cuencas hidrográficas abastecedoras de agua. El proceso de elaboración del documento final de tesis, consistió en tres etapas: el primero en el levantamiento de los recursos (con énfasis en los aspectos físicos, biológicos, sociales y de servicios ecosistémicos); la segunda, con el cálculo de oferta y demanda de agua año 2010- 2020, conociendo el número de habitantes beneficiados de cada poblado a través de entrevistas a personas encargadas del cobro y mantenimiento del servicio o conocedora del sector. Además, los estudios de sistemas de agua potable realizados para ciertos poblados sirvieron como línea base para corroborar las mediciones calculadas en los cauces de agua de cada barrio; y, la tercera consistió en la formulación de una propuesta de ordenanza para la conservación de las Zonas de Importancia Hídrica (ZIH) del cantón Palanda. La investigación abarcó 16 poblaciones: San Juan de Punchis, Agua Dulce Alto, Cumandá, Fátima, Loyola, Miraflores, Palanda, Porvenir del Carmen, Pucarón, Santa Ana Bajo, Santa Clara, San Francisco del Vergel, San Gabriel, Tapala y Valladolid. El objetivo fue conocer las (ZIH) y el estado actual de los ecosistemas desde el punto de captación hasta la línea divisoria de aguas; dentro de los cuales San Juan de Punchis, Loyola, Palanda y Valladolid son los sectores más conservados, alcanzando índices de protección hidrológica ideales para el mantenimiento del régimen de agua. Los barrios San Juan de Punchis, Agua Dulce Alto, Cumandá, Palanda, Pucarón, Santa Clara, San Francisco de Vergel y Valladolid; cuentan con la suficiente dotación de agua para cubrir sus necesidades actuales y futuras. Las poblaciones de Loyola, Santa Ana Bajo y San Gabriel no cuentan con caudales suficientes, para cubrir sus necesidades en un horizonte de 20-30 años. Fátima y Porvenir del Carmen, cuentan con la dotación de agua necesaria para cubrir las necesidades actuales, pero presentan problemas de abastecimiento en épocas de verano, la demanda futura de agua para estos sectores se verá afectada, especialmente el Barrio Fátima quien no cuenta con un caudal del cual pueda captar para abastecer a la población en el 2020. Los barrios de Miraflores y Tapala, presentan déficit de agua, por lo que es necesario tomar medidas urgentes, como la identificación de otras microcuencas abastecedoras. Con los resultados del estudio se planteó una nueva propuesta de ordenanza para el manejo de los ecosistemas de las microcuencas productoras de agua del cantón, basada en las leyes vigentes en el Ecuador. La propuesta contiene capítulos como: ámbito de aplicación, recursos a proteger, zonificación, actividades, obligaciones, incentivos, inafectabilidad, régimen forestal, infracciones y sanciones.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de la calidad del agua y el sistema de riego en la acumulación y distribución de sales en el perfil de suelos citrícolas النص الكامل
2011
Molina, M. J. | Visconti Reluy, Fernando | Martínez, D. | Llinares, J. V. | Ingelmo Sánchez, Florencio | Tellols, Lourdes | Sánchez, J. | Paz Bécares, José Miguel de
Poster presentado en la XXVIII Reunión de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo celebrada en Barcelona del 4 al 7 de septiembre de 2011 | Las explotaciones citrícolas de la zona de Almenara (Comunidad Valenciana) se encuentran amenazadas por la salinización de los suelos. Actualmente los sistemas tradicionales de riego por superficie se están modernizando a sistemas de riego por goteo. Estos sistemas de riego localizado dan lugar a la aparición de un régimen hídrico en el suelo muy diferente al que caracteriza el riego por superficie, lo cual tiene efectos en la acumulación y distribución de sales en los suelos. Se eligieron tres parcelas de cítricos representativas de la zona, una de riego por goteo con agua de baja salinidad, y otras dos de riego por superficie con agua de mayor salinidad, y se tomaron muestras de suelo mensualmente durante la temporada de riegos a tres profundidades: 10, 30 y 60 cm. Las muestras de suelo se analizaron para determinar el pH, la alcalinidad, la composición iónica y la conductividad eléctrica de los extractos de saturación. Se realizó un análisis discriminante (AD) sobre las muestras agrupadas por parcela y profundidad para averiguar cuáles eran los parámetros relacionados con la salinidad que distinguen principalmente a los grupos. La primera función discriminante explicó el 51% de la varianza. Esta función permitió discriminar las parcelas en función de la calidad del agua de riego, ya que el sodio y el cloruro en el extracto de saturación fueron las variables con mayor capacidad discriminante. La siguiente función explicó el 33% de la varianza, y separó las capas superficiales del suelo de las profundas, con el nitrito y el potasio como las variables con mayor capacidad discriminante. Las muestras a 30 y 60 cm de profundidad en las parcelas regadas por superficie presentaron similar composición salina. Sin embargo, en las parcelas regadas a goteo, los nutrientes decrecenclaramente por debajo de los 30 cm de profundidad. Esto indica un uso eficiente del agua y los nutrientes por parte de las plantas que reducen la acumulación de sales en el perfil del suelo. Por el contrario, en las parcelas regadas por superficie existe una mayor acumulación de sales en la zona radicular y en la zona por debajo de ella. Esto sugiere que los sistemas de riego por goteo son más sostenibles y su implementación es recomendable en zonas amenazadas por salinización del suelo. | Peer Reviewed
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudo das características cromatográficas na determinação de ânions em trocadores de sílica gel organofuncionalizada em amostras de água da Bacia do Rio Jardim, DF. النص الكامل
2011
JESUS, W. B. | PARRON, L. M.
Programa integral de ahorro y mejora productiva del agua de riego en la horticultura española (RIDECO) CONSOLIDER CSD2006-00067. Grupo Zaragoza CITA EEAD-CSIC النص الكامل
2011
Faci González, José María
FORNECIMENTO DE PLASMA SUÍNO SPRAY-DRIED DILUÍDO EM ÁGUA ACIDIFICADA PARA LEITÕES COM SINTOMAS DE CIRCOVIROSE NO INÍCIO DA FASE DE CRESCIMENTO E TERMINAÇÃO النص الكامل
2011
Armando Lopes do Amaral | Nelson Morés | Janice Reis Ciacci Zanella | Arlei Coldebella | Luis Fernando Sarmiento Rangel
The effect of the spray-dried porcine plasma diluted in drinking acidified water for recovery of piglets with clinical signs of the Post-Weaning Multisystemic Wasting Syndrome (PMWS) was studied. The experiment was conducted in eight finishing units of an agroindustry of Santa Catarina State, Brazil, with positive diagnosis of PMWS by histopathology, immunohistochemistry (IHC) and polimerase chain reaction (PCR). The study was initiated around 14 days after the lodging of the piglets and concluded 42 days later. The experiment was randomly designed by weight and sex with two treatments: T1 - water ad libitum as a control group and T2 – a solution constituted of porcine plasma (250g) in drinking acidified water (10L). The animals were distributed into two batch pens in the same facility with nine or ten piglets per pen, being one the control pen and the other one the treated pen. The following variables were evaluated: pH of water and solution; individual weight and clinical conditions of the piglets; solution intake within the period from 0 to 14 days, feed intake and feed conversion rate; mortality rate, histopathology and IHC analysis of the animals that died. The piglets of T2 presented clinical improvement during the 14 days of the experiment and a better feed conversion rate at 28 days of the experiment. Performance data did not show statistical difference between the treatments, except for feed conversion in the group that received T2, which was better than control group (T1) p= 0.0372 for the main effect. It was concluded that piglets with PMWS signs, which received plasma in acidified water, presented clinical improvement during the 14 days of the experiment, in comparison with control animals and better feed conversion ratio at the first 28 days of the experiment.
اظهر المزيد [+] اقل [-]MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA RIEGO DE FUENTES DE ABASTO SUBTERRÁNEAS EN LA PARTE ALTA DEL NACIMIENTO DE LA CUENCA ALMENDARES-VENTO النص الكامل
2011
José M. Dell'Amico Rodríguez | Donaldo Morales Guevara | Juan M. Calaña Naranjo
El trabajo tuvo como objetivo principal monitorearla calidad del agua para riego de fuentes de abasto subterráneasubicadas en la parte alta del nacimiento de la CuencaAlmendares-Vento. Para su realización se estableció una redde monitoreo compuesta por 12 pozos, dos se ubican en elÁrea Central del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas(INCA), cuatro en el departamento de Servicios Agrícolas delINCA y seis en fincas de productores pertenecientes a dosCCS Fortalecidas de la ANAP municipal de San José de lasLajas. Para instrumentar una estrategia de muestreo adecuada,se clasificaron los pozos según su intensidad de explotación de acuerdo al área y cultivos bajo riego. Además, se propusouna metodología de muestreo de las aguas para su análisis.Los valores de los indicadores evaluados se compararon condiferentes clasificaciones propuestas para la calidad del aguapara el riego. Como principales resultados se encontró, que lacalidad de las aguas de los pozos estudiados, resultó buenasegún las clasificaciones que se analizaron. Por lo tanto, puedenemplearse sin restricciones para su uso en el riego agrícola. Sedemostró en función de los Grados Hidrotimétricos francesesque las aguas de los diferentes pozos en estudio resultaronduras y muy duras, aspecto importante a tener en cuenta paralas labores de mantenimiento de los sistemas de riego. El análisisdel intervalo de confianza de los indicadores conductividadeléctrica (CE), sales disueltas totales (SDT), relación deabsorción de sodio (RAS), pH y contenido de calcio en lospozos de explotación alta, permiten disminuir considerablementela frecuencia de toma de muestras.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Alternativas de saneamento para comunidades costeiras isoladas: Oficina teórico-prática para incentivar o uso de água de chuva - Vila da Ilha das Peças (PR). النص الكامل
2011
Dourado e Souza, Samuel Autran | Pierri Estades, Naína | Universidade Federal do Paraná. Campus Pontal do Paraná - Centro de Estudos do Mar. Curso de Graduação em Oceanografia
Orientador : Profª Drª Naína Pierri Estades | Monografia (graduação) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências da Terra, Centro de Estudos do Mar, Curso de Oceanografia | O aproveitamento da água de chuva que cai nos telhados é uma solução prática e segura no abastecimento de água para diversos fins. O presente trabalho trata-se de uma proposta de intervenção educativa numa comunidade rural costeira isolada que propõe a coleta e o armazenamento residencial da água de chuva como um sistema adequado para amenizar a escassez no suprimento de água potável. Essa intervenção consistiu numa oficina teórico-prática que, alem de informar sobre o problema geral da escassez e gestão da água doce, descreveu oralmente o sistema proposto e o construiu numa unidade predial, junto com os interessados. Tratou-se da instalação de calhas e tubulação para captar a água de chuva do telhado e da construção de uma cisterna de ferrocimento para o seu armazenamento. A oficina foi ministrada para construtores e moradores interessados da comunidade da Vila das Peças, pequena vila de pescadores localizada na Ilha das Peças, municipio de Guaraqueçaba, litoral norte do Estado do Paraná. Enfatizou-se com esta proposta que a água de chuva não só pode assumir um papel complementar importante na equação dos problemas de saneamento existentes, mas que o manejo sustentável dela é imprescindível para que as fontes de abastecimento não sejam exauridas, os preços d'água não disparem, e as doenças de origem hídrica possam ser controladas com mais eficácia. Esta ação educativa se integra ao Programa de extensão universitária "Alternativas de saneamento para Vila das Peças", sob responsabilidade do Laboratório Sócio-ambiental do CEM/UFPR, desde 2005. Este montar uma experiência piloto que integra soluções de saneamento adequadas visa monta para comunidades costeiras isoladas, com participação comunitária e parcerias com instituições governamentais e não governamentais. A expectativa é que ditas soluções sejam replicáveis na mesma comunidade e em outras similares e que os órgãos sanitários responsáveis as validem, divulguem e promovam. Palavras chave: saneamento rural; coleta de água de chuva; cisterna de ferrocimento; comunidades costeiras isoladas. | The recycling of the rainwater that fall down on the roof is a practical and safe solution in the provision of water for many purposes. In this sense, the present work, starting from an educational action addressed to the constructors and other dwellers from the community of Vila das Peças', a small village of fishermen, located on das Peças Island, in the municipality of Guaraqueçaba, north coast of Paraná state, attempted to demonstrate the residential collection and harvesting of rainwater as a potential practice to overcome the recurrent low supply of water in isolated coastal communities. What this study wanted to emphasize is that the rainwater can assume not only a complementary role in the equation of the existing sanitation problems, but it's sustainable management is indispensable in order to maintain the sources of supply, control the price charged for water as well as the diseases correlated with water. Key-words: Ferrocement cistern, rainwater, reuse, water supply, isolated coastal communities.
اظهر المزيد [+] اقل [-]<b>Evapotranspiração, coeficientes de cultivo e eficiência do uso da água da cultura do pimentão em diferentes sistemas de cultivo</b> - doi: 10.4025/actasciagron.v33i1.5527 النص الكامل
2011
Adilson Pacheco de Souza | João Batista Alves Pereira | Leonardo Duarte Batista da Silva | José Guilherme Marinho Guerra | Daniel Fonseca de Carvalho
O objetivo deste trabalho foi determinar a evapotranspiração real (ETc), os coeficientes de cultivo (kc) e a eficiência do uso da água (EUA) da cultura do pimentão cultivado em plantio direto (PD) e plantio convencional (PC), na condição da baixada fluminense, Estado do Rio de Janeiro. O manejo da irrigação e a quantificação da demanda evapotranspirométrica foram realizados mediante o cálculo diário do balanço de água no solo, utilizando-se a técnica da TDR e dados coletados em estação meteorológica automática. Verificou-se que a ETc acumulada aos 181 dias após transplantio (DAT) foi de 363 e de 335 mm, para PC e PD, respectivamente. Os kc’s encontrados foram de 0,32; 1,18 e 0,77 e de 0,34; 1,05 e 0,86, para os sistemas PC e PD, nas fases de crescimento inicial (0-40 DAT), média (81-120 DAT) e final (181 DAT), respectivamente. Os valores encontrados de kc para a cultura do pimentão para o sistema PC foram semelhantes aos valores preconizados pela FAO, sendo, no entanto, não-recomendados para PD. Considerando-se a lâmina total aplicada (chuva e irrigação), os valores médios de EUA foram de 3,9 e 4,5 kg m-3 para PC e PD, respectivamente.
اظهر المزيد [+] اقل [-]