خيارات البحث
النتائج 821 - 830 من 1,327
Diversidad de flora en los espejos de agua marvilla en el refugio de vida silvestre Los Pantanos de Villa - Chorrillos النص الكامل
2019
Rosas Rivera, Lilian Massiel
La presente investigación se evaluó la diversidad biológica de flora presente en los alrededores de la laguna Marvilla ubicada dentro del Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa (RVSPV) en el distrito de Chorrillos, siendo esta un área que colinda directamente con el litoral de la costa peruana y la cual, a pesar de ser refugio y punto de anidación de muchas aves migratorias y residentes, se ha visto impactada en los últimos años por diferentes factores, siendo las resultantes de actividades antropogénicas las de principal importancia. Con la data recopilada se ha pretendido tener una perspectiva del estado de conservación del área; además, de esperarse que esta investigación sirva de línea base para la determinación del nivel de vulnerabilidad de esta zona y futuras evaluaciones de secuestro de carbono en base a la diversidad de especies de flora que allí se encuentren. | Trabajo de suficiencia profesional
اظهر المزيد [+] اقل [-]La incidencia de la disponibilidad de agua en el valor de terrenos en transición. Caso de estudio: Ejido El Nabo النص الكامل
2019
Ma. Del Rosario Alegría Bautista
El crecimiento de la ciudad obliga a la búsqueda de nuevos terrenos para el desarrollo, siendo la desincorporación del ejido la solución más frecuente. Las condiciones que determinan el valor de estos terrenos en transición, de predio rural a predio urbano, pueden ser varias, tales como la ubicación, el uso del suelo y la disponibilidad de agua con que cuente el predio, entre otras. Tomando como base una investigación previa en la cual, Bonilla (Bonilla, 2016), determina si el uso del suelo es un factor importante en la obtención del valor de los terrenos en transición pertenecientes al ejido El Nabo. Esta investigación se realizó para determinar si la disponibilidad de agua que tiene una parcela, incide o no en el valor de la misma, considerando la importancia que tiene el contar con el recurso para satisfacer las necesidades de los nuevos propietarios, dado que la ciudad de Santiago de Querétaro se encuentra en una zona con clima seco y semiseco, y con recursos hídricos limitados.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Abundancia de pecaríes y su relación con la disponibilidad de agua en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México النص الكامل
2019
Khiavett Guadalupe Sanchez | Rafael Reyna-Hurtado | Eduardo J. Naranjo | Alexine Keuroghlian
Las aguadas en la región de Calakmul representan la única fuente de agua superficial para la fauna silvestre. Sin embargo, en los últimos años la reducción en los niveles de precipitación y el aumento de los periodos de sequía, como consecuencia del cambio climático, ha ocasionado la desecación y desaparición de estos cuerpos de agua. El objetivo de este estudio consistió en determinar cómo la abundancia y la distribución espacial y temporal de las dos especies de pecaríes (Tayassu pecari [PLB] y Pecari tajacu [PC]) en las aguadas de la Reserva de la Biosfera Calakmul (RBC) se relacionan con la disponibilidad de agua y con la presencia de sus dos principales depredadores a lo largo de cinco años de estudio. A través de la técnica de fototrampeo, 12 aguadas fueron monitoreadas en la zona sur de la RBC. Se estimó el índice de abundancia de registros fotográficos (IA), los patrones de actividad, y se relacionó a través de regresiones lineales y logarítmicas la presencia de ambas especies de pecaríes con sus depredadores (jaguares [Panthera onca] y pumas [Puma concolor]) y con la disponibilidad de agua. La abundancia y presencia del PLB y del jaguar, se relacionaron directamente con la disminución de la disponibilidad de agua y desecación de cuerpos de agua durante los cinco años de estudio, mientras que, para el PC y el puma, el agua no fue un factor determinante para su presencia. La disminución en la disponibilidad de agua en las aguadas de la RBC se ha convertido en una fuerte amenaza para el PLB, aunado a otras amenazas como la cacería y la fragmentación de su hábitat en las comunidades aledañas a la reserva, que ponen en riesgo a esta población considerada la más importante de Mesoamérica.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Fluoride in superficial waters of La Pampa province | Flúor en cuerpos de agua superficiales de la provincia de La Pampa النص الكامل
2019
Echaniz, Santiago | Vignatti, Alicia
The main source of fluoride in superficial or groundwater is the solubilization of fluorinated mineral compounds. Although it is an oligonutrient, its excess can be toxic to organisms. In La Pampa there is information about its concentrations in groundwater, the main source of many cities and towns. The information referred to superficial waters is scarce, which makes it difficult to estimate their possible effects on aquatic organisms. The objective was to know the fluoride concentrations in pampean aquatic ecosystems and analyze if they are superior to the guide levels for biota protection. Samples were taken between 2002 and 2017 in 27 aquatic ecosystems. Flouride determinations were made with the SPANDS colorimetric method. Concentrations varied between 0.2 and 13.89 mg.L-1 and exceeded the national guideline for aquatic biota protection (1.4 mg.L-1) in 22 ecosystems. There was a correlation with salinity, since higher concentrations were registered in saline shallow lakes. No regional distribution pattern was detected but the highest concentrations (>9 mg.L-1) were recorded in northern lakes. The values of La Pampa, slightly higher than those of most of the water bodies in the province of Buenos Aires, were similar to those of Chasicó Lake, in the southwest of that province. | La principal fuente de flúor en aguas superficiales o subterráneas es la solubilización de compuestos fluorados de minerales. El flúor es un oligonutriente, pero su exceso puede ser tóxico para los organismos. En la provincia de La Pampa existe información sobre las concentraciones de fluoruro en aguas subterráneas, debido a que son la principal fuente de agua para consumo humano en muchas localidades. Sin embargo, la información sobre sus concentraciones en aguas superficiales es escasa y dificulta estimar sus posibles efectos sobre organismos acuáticos. El objetivo de este trabajo fue determinar las concentraciones de fluoruro en ecosistemas acuáticos someros de La Pampa y analizar si son superiores a los niveles guía de protección a la biota. Se tomaron muestras entre 2002 y 2017 en 27 ecosistemas. Las determinaciones de fluoruro se hicieron con el método colorimétrico SPANDS. Las concentraciones de F variaron entre 0,2 y 13,89 mg.L-1 y superaron el nivel guía nacional para protección de la biota acuática (1,4 mg.L-1) en 22 de los ecosistemas estudiados. Se encontró correlación entre la concentración de F y la salinidad y las lagunas salinas tuvieron concentraciones más altas de fluoruro. No se detectó un patrón de distribución regional, aunque los mayores niveles (>9 mg.L-1 F) se determinaron en lagunas del norte. Las concentraciones de fluoruro en la provincia de La Pampa, fueron más elevadas que las de la mayoría de las aguas superficiales de la provincia de Buenos Aires, aunque fueron similares a los de Chasicó, en el sudoeste bonaerense.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Incidencia del manejo inadecuado de residuos sólidos en la calidad ambiental (agua-suelo) de la comunidad Matapalo del cantón Tosagua النص الكامل
2019
Cedeño Zambrano, Diana Carolina | Alcívar Pinargote, Sergio
The objective of this research was to evaluate the incidence of inadequate management of solid waste on the environmental quality (soil - water) of the Matapalo Community of Tosagua Canton. The methods used in the research were the Inductive and Quantitative-Qualitative. The main techniques used were questions and sampling questionnaires. A total population of 441 people was studied, depending on the heads of household of the community (118 in total). The first phase consisted of making field visits to the place of study, gathering information through social instruments to the local inhabitants, Geo referencing the study area, and characterizing the SRs of the community. The second phase consisted of the identification of the environmental aspects and impacts associated with the water and soil resource due to the inadequate management of RS. Finally, an environmental action plans were developed for the community to study the management of RS. It was found that the CFP of the community is 0.97 Kg / inhabitant / day; higher figure compared to similar studies; which indicates that the inhabitants consume a high resource rate. In addition, indiscriminate dumping, inadequate treatment and poor recovery of organic fractions in community areas have caused adverse effects on the ecology, environment and human health. It is concluded that the sustained discharge of solid waste without treatment has overloaded the assimilative capacity of the surrounding environment. All these drawbacks are presented as a consequence of the low socioeconomic level of the local population. | Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la incidencia del manejo inadecuado de los residuos sólidos en la calidad ambiental (suelo - agua) de la Comunidad Matapalo del Cantón Tosagua. Los métodos utilizados en la investigación fueron el Inductivo y Cuantitativo-Cualitativo. Las principales técnicas utilizadas fueron Cuestionarios de preguntas y muestreos. Se estudió una población total de 441 personas, en función de los jefes de hogar de la comunidad (118 en total). La primera fase consistió en realizar visitas de campo al lugar de estudio, recabar información a través de instrumentos sociales a los habitantes locales, Geo referenciar el área de estudio, y caracterizar los RS de la comunidad. La segunda fase consistió en la identificación de los aspectos e impactos ambientales asociados al recurso agua y suelo por el inadecuado manejo de RS. Finalmente, se desarrollaron planes de acción ambiental a la comunidad estudio sobre el manejo de RS. Se encontró que la PPC de la comunidad es de 0.97 Kg/hab/día; cifra superior en comparación con estudios similares; lo que indica que los habitantes consumen una tasa de recursos elevada. Además, el vertido indiscriminado, el tratamiento inadecuado y la escasa recuperación de fracciones orgánicas en las áreas de la comunidad han causado efectos adversos en la ecología, ambiente y la salud humana. Se concluye que el vertimiento sostenido de residuos sólidos sin tratamiento ha sobrecargado la capacidad de asimilación del medio ambiente circundante. Todos estos inconvenientes se presentan como consecuencia del bajo nivel socioeconómico de la población local.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Relación entre las actividades antropogénicas y la calidad de agua del río carrizal, sitio El Limón, utilizando bivalvos como bioindicadores النص الكامل
2019
Chancay García, Ramón Antonio | Ureta Espinoza, José Abraham | Pincay Cantos, María Fernanda
The purpose of this research was to evaluate the relationship between anthropogenic activities and the water quality of the Carrizal River, El Limón site, anthropogenic activities were determined through routes recorded on an observation sheet, subsistence agriculture predominates with a 50 % highlighting large-scale banana crops, livestock by 13% and tourism activities with 19%; three sampling stations were established (Puente El Morro, Puente El Limón, Lindero del Coliseo ESPAM); For the collection and sampling of bivalves, a Surber-type network was used during daylight hours; after the collection, the Shannon-Wienner index was applied, which was 2.98, which is considered a high average diversity; since four species were identified: Corbicula fluminea with 322 individuals, Larkinia grandis with 4 ind., Illichione subrugosa with 6 ind., and Crassostrea gigas with 12 ind., for the calculation of the Biotic Integrity Index (IBI) which produced a value of 24 which indicates a poor water quality, which rejected the idea to defend raised in the investigation and based on these results a survey was conducted that determined the degree of knowledge about pollution in the area and based to the opinions of the respondents, control and mitigation measures focused on river bed cleaning, riverbank reforestation, separation of solid waste and prohibition of liquid discharges into river water were developed. | La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la relación de las actividades antropogénicas y la calidad del agua del río Carrizal, sitio El Limón, se determinaron las actividades antropogénicas a través de recorridos registrados en una ficha de observación, predominan la agricultura de subsistencia con un 50% destacando los cultivos de banano a gran escala, la ganadería en un 13% y las actividades turísticas con 19%; se establecieron tres estaciones de muestreo (Puente El Morro, Puente El Limón, Lindero del Coliseo ESPAM); para la recolección y muestreo de bivalvos se empleó una red tipo Surber en horas de luz; posterior a la recolecta, se aplicó el índice de Shannon-Wienner el cual fue de 2,98 lo cual es considerado una diversidad media alta; ya que se identificaron cuatro especies: Corbicula fluminea con 322 individuos, Larkinia grandis con 4 ind., Illichione subrugosa con 6 ind., y Crassostrea gigas con 12 ind., para el cálculo del Índice de Integridad Biótica (IBI) el cual arrojo un valor de 24 lo que indica una calidad del agua pobre, con lo que se rechazó la idea a defender planteada en la investigación y en función de estos resultados se realizó una encuesta que determinó el grado de conocimiento sobre la contaminación en la zona y en base a las apreciaciones de los encuestados se elaboraron medidas de control y mitigación enfocadas en la limpieza del lecho del río, reforestación de riberas, separación de residuos sólidos y prohibición de vertidos líquidos al agua del río.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de las variables físicas en el agua del humedal La Segua Chone en periodo seco y lluvioso del 2019 النص الكامل
2019
Cevallos Mendoza, Marcos Froilán | Noles Aguilar, Patricio Javier
The purpose of the research was to evaluate the physical variability of the La Segua wetland of the Chone canton in two seasons: dry and rainy, in the months of March and May, transition time between seasons, for which a descriptive exploratory study was carried out in the wetland, in which the perimeters for the sampling and sample collection sites were established, obtaining a perimeter of 100 m round in the dry season and 300 m for the rainy season, both selected from the existing agricultural use channel in the wetland For the recording of the changes in the body of water, three thematic information maps (study area, water map, sampling points) were made, the sampling sites were georeferenced and the anthropic activities carried out in the area of direct influence were recorded. of sampling, which was carried out under the technical standard INEN 2176-2013. For physical quality, temperature, salinity, pH, electrical conductivity, turbidity and total dissolved solids were evaluated, the measurement was in situ at different depths (1 m; 0,50 m and 0,25 m) and at different daily time scales (06h30 am; 07h30 am; 08h30 am; 18h30 pm; 19h30 pm and 20:30 pm) The variation evaluation was carried out through a 95% confidence analysis using the software InfoStat The results show a significant difference for the turbidity and color parameters in the rainy season, in addition to presenting a difference, the results with greater variability are outside the limits established in the TULSMA, turbidity with a value of 470,96 NTU well above the regulations that are less than 50 NTU. | La investigación tuvo como fin evaluar la variabilidad física del agua del humedal La Segua del cantón Chone en dos estaciones: seca y lluviosa, comprendida en los meses de marzo y mayo, tiempo de transición entre épocas, para lo cual se realizó un estudio exploratorio descriptivo en el humedal, en el que se estableció los perímetros para los sitios de muestreo y recolección de muestras, obteniendo un perímetro de 100 m a la redonda en la estación seca y 300 m para la estación lluviosa, ambos seleccionados desde el canal de uso agrícola existente en el humedal. Para el registro de los cambios en el cuerpo de agua se realizaron tres mapas temáticos de información (zona de estudio, mapa hídrico, puntos de muestreo), se georrefenciaron los sitios de muestreo y se registraron las actividades antrópicas realizadas en la zona de influencia directa del muestreo, el cual se efectuó bajo la norma técnica INEN 2176-2013. Para la calidad física se evaluaron la temperatura, salinidad, pH, conductividad eléctrica, turbidez y sólidos totales disueltos, la medición fue in situ a diferentes profundidades (1 m; 0,50 m y 0,25 m) y a diferentes escalas de tiempo (06h30 am; 07h30 am; 08h30 am; 18h30 pm; 19h30 pm y 20h30 pm) la evaluación de variación se realizó a través de análisis de varianza al 95% de confianza empleando el software InfoStat (versión 2017). Los resultados demuestran diferencia significativa para los parámetros de turbidez y el color en la estación lluviosa, además de que, al presentar diferencia, los resultados con mayor variabilidad están fuera de los límites establecidos en el TULSMA, la turbidez con un valor de 470,96 NTU muy por encima de la normativa que es menor a 50 NTU.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio de simulaciones para el sistema de agua y saneamiento básico rural en el sector Rama Serquén – Ferreñafe-Ferreñafe Lambayeque. النص الكامل
2019
Carrasco Campos, Raul Fernando | Paiva Quiroz, Ronald Gustavo | Cumpa Reyes, Jorge Segundo
En el presente proyecto, se ha considerado analizar alternativas mediante simulaciones que determinen el diseño definitivo para el abastecimiento del sistema de agua y saneamiento en el sector Rama Serquén, ubicado en el distrito de Ferreñafe, Provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque. Este sector no cuenta con los servicios adecuados de agua y saneamiento que les permita tener una mejora en su calidad de vida, producto de ello es que sus pobladores captan de forma manual a través de baldes el agua de riego de sus canales para su consumo, aseo personal y en épocas donde no corre el agua para riego, bajo la misma modalidad captan agua de pozos, a esto se le suma la falta de unidades básicas de saneamiento por ser zona rural. Para el presente proyecto se llevaron a cabo diferentes estudios ingenieriles que nos permitieron obtener la información necesaria para diseñar el sistema de agua y saneamiento adecuado para la zona, tales como levantamiento topográfico, estudio de suelos, estudio de disponibilidad hídrica y calidad de agua. Por tanto, a partir de métodos aplicados en la fase de campo, analítica y en gabinete, desde la recopilación de información poblacional in-situ, hasta el procesamiento de datos obtenidos en campo y partir de las simulaciones realizadas se logró contar con información técnica para una futura ejecución de los servicios de agua potable y saneamiento básico rural en el sector Rama Serquén, que cuenta con una población actual de 123 habitantes.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Flora de los bofedales aledaños a la Laguna Milloc y su relación con el agua subterránea. Distrito de Carampoma, Huarochirí النص الكامل
2019
Oropeza Abregú, Yoselin Esther | Ceroni Stuva, Aldo Humberto Isidoro | Maldonado Fonkén, Mónica Sofía
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Biología | Se evaluó la relación entre la flora y las características del agua subterránea del bofedal aledaño a la laguna Milloc (Huarochirí, Lima) a través de análisis de ordenación sin restricción (NMDS) y con restricción (db-RDA, tb-RDA). Se midió la profundidad de la tabla de agua, el pH, la conductividad eléctrica y la temperatura del agua subterránea así como la cobertura del suelo en época seca (28 parcelas) y en época húmeda (30 parcelas). Para la época seca, el análisis NMDS mostró que Distichia muscoides respondió más rápidamente a los cambios de profundidad de tabla de agua y temperatura. Y en las dos épocas, Zameioscirpus muticus fue la especie que cambió su abundancia más rápidamente en relación al pH. En relación al r2, se observó que, en la época seca, la ordenación explicó bien a las variables fisicoquímicas del agua subterránea en comparación a la época húmeda siendo la profundidad de la tabla de agua la de mayor explicación por la vegetación (r2=0.79) seguida por la conductividad eléctrica (r2=0.54). Por otro lado, los análisis db-RDA y tbRDA mostraron que la profundidad de la tabla de agua fue la variable más importante en época seca en comparación a la húmeda. Sin embargo, la explicación de las especies por las variables ambientales fue baja (r2adj=0.3) lo cual indicaría que existirían otras variables ambientales con mayor influencia en la variación de las especies registradas el área de estudio. Finalmente, el método db-RDA fue el menos parsimonioso porque indicó que para la época seca, las variables fisicoquímicas importantes fueron todas las ingresadas al modelo; sin embargo, permitió observar la correlación entre grupos de variables lo cual es típico en estudios multivariados realizados en campo. | The relationship between the vegetation and the groundwater physicochemical characteristics was evaluated in a peatland near the Milloc lagoon (Huarochirí, Lima) through an unconstrained ordination (NMDS) and constrained ordination (db-RDA, tbRDA). The groundwater water table, pH, electrical conductivity and temperature were evaluated as well as the vegetation cover in the dry (28 plots) and wet season (30 plots). For the dry season, the NMDS showed Distichia muscoides responded most rapidly to change in water table depth and temperature. In both seasons, Zameioscirpus muticus was associated with a rapid change in pH. In relation to the r2, it is seen that in the dry season, the ordination explained the physicochemical variables well, being the water table the best explained by the species (r2= 0.79) followed by electrical conductivity (r2 = 0.54). On the other hand, the db-RDA and tb-RDA analysis showed that the water table was the most important variable in the dry season in comparison with the wet one. However, the explanation by the environmental variables was low (r2adj = 0.3), which would indicate that other environmental variables could explain the variation of the vegetation better. The db-RDA method was the least parsimonious because it showed that the important variables were all the physicochemical variables introduced to the model, however, it showed some degree of correlation between group variables, which is typical in multivariate studies. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la calidad fisicoquímica del agua de la quebrada Yanayacu para conservación del ambiente acuático, valle del Shanusi - 2018 النص الكامل
2019
Ruiz Martínez, Ana Isabel | Vásquez Briones, Ivone
La presente investigación tiene como objetivo evaluar y determinar la calidad fisicoquímica del agua de la quebrada Yanayacu para la conservación del ambiente acuático en el valle del Shanusi en el ámbito de los centros poblados de Cotoyacu y Puerto Perú, distrito de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto. Para el desarrollo del estudio se realizó la identificación de fuentes contaminantes y el monitoreo de calidad del agua en tres puntos de la quebrada, que engloban a los centros poblados Cotoyacu y Puerto Perú, siguiendo los criterios y procedimientos técnicos establecidos en el “Protocolo nacional para el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales” aprobado mediante Resolución Jefatural N° 010-2016-ANA. La evaluación de los parámetros de pH, oxígeno disuelto, temperatura y conductividad eléctrica se realizaron in situ, a través de un equipo Multiparamétrico, y se tomaron muestras para el caso de aceites y grasas, DBO5, nitratos, fósforo total y sulfuros, que luego fueron enviados al laboratorio EQUAS S. A para su respectivo análisis. Los resultados fueron comparados con los ECA para Agua de la categoría 4 “Conservación del ambiente acuático” subcategoría E2 “Ríos de la selva”, los mismo que indican que los parámetros de pH (QYana2= 5,88), temperatura (QYana3= 30,78 °C), fósforo total (QYana3= 0,055mg/L) y sulfuros (QYana1= 0,031 mg/L, QYana2= 0,036 mg/L y QYana3= 0,042 mg/L) no cumple con los valores que se establecen en el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM. Se concluye finalmente, que el agua de la quebrada Yanayacu presenta buena calidad fisicoquímica para la conservación del ambiente acuático, pese a que en algunos parámetros se observa una variación mímica. | Tesis | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y Calidad Ambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]