خيارات البحث
النتائج 821 - 830 من 1,022
Development of an electrocoagulation equipment for wall paint wastewater treatment | Desarrollo de un equipo de tratamiento de agua residual de pintura de construcción mediante electrocoagulación النص الكامل
2021 | 2020
Forero-Buitrago, Gonzalo Alberto | Hernández Lara, Rocío | Rojas, Omar | Centro de Estudios Hidráulicos
This article describes the tests carried out to evaluate the process efficiency water treatment by electrocoagulation in construction paint wastewater. Electrocoagulation process consists of an electrolytic reactor, equipped with a current source and electrodes responsible for providing the destabilizing ions of colloidal particles, so that they replace the function of the chemical compounds used in conventional wastewater treatment. For the experimental design, we use drinking water and wall paint, in order to treat the solution by electrocoagulation in a treatment scale plant to compare the results before and after treatment, the variables to be measured are: dissolved oxygen (DO); turbidity; pH; conductivity; temperature; chemical oxygen demand (COD).After review the efficiencies obtained, we proceed to the development of an equipment treatment that can treat the wastewater from washing brushes and rollers to be reused again in the washing, avoiding contamination caused by washing tools after painting surfaces in construction processes. | En este artículo se describen las pruebas realizadas para evaluar la eficacia del proceso de tratamiento de aguas por electrocoagulación en aguas residuales de pinturas de construcción. El proceso de electrocoagulación consiste en un reactor electrolítico, dotado de una fuente de corriente y electrodos encargados de aportar los iones desestabilizadores de las partículas coloidales, de forma que sustituyen la función de los compuestos químicos utilizados en el tratamiento convencional de las aguas residuales. Para el diseño experimental, utilizamos agua potable y pintura mural, con el fin de tratar la solución por electrocoagulación en una planta de tratamiento a escala para comparar los resultados antes y después del tratamiento, las variables a medir son: oxígeno disuelto (OD); turbidez; pH; conductividad; temperatura; demanda química de oxígeno (DQO).Después de revisar las eficiencias obtenidas, se procede al desarrollo de un equipo de tratamiento que pueda tratar las aguas residuales procedentes del lavado de brochas y rodillos para ser reutilizadas de nuevo en el lavado, evitando la contaminación provocada por el lavado de las herramientas después de pintar las superficies en los procesos de construcción.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la calidad del servicio de abastecimiento de agua potable a partir de la percepción de personas usuarias: el caso en Cartago, Costa Rica النص الكامل
2020
Cruz Zúñiga,Nidia | Centeno Mora,Erick
Resumen (Introducción): En Costa Rica existe la necesidad de mejorar la calidad de la prestación del servicio de agua potable de una parte importante de la población, lo que garantiza el Derecho Humano a este recurso vital. (Objetivo): Este estudio evaluó la percepción de la población de cuatro cantones de la provincia de Cartago (Alvarado, Jiménez, Oreamuno y Turrialba), en relación con el servicio público de agua potable que reciben en su comunidad. (Metodología): El análisis realizado contempló tanto la ubicación geográfica de la población como el tipo prestatario del servicio, con el fin de evidenciar las similitudes y contrastes que se generan en cada caso. Por medio de encuestas, se obtuvo la opinión de 2 194 personas usuarias de los sistemas hídricos en esas localidades. (Resultados): Se determinó que existen asimetrías considerables entre varios de los sistemas existentes, con algunos problemas en el nivel de continuidad del servicio y de propiedades organolépticas del líquido. El estudio permitió identificar una fuerte dependencia entre las variables de i) nivel de satisfacción de la persona usuaria, ii) problemas identificados en el sistema y iii) acciones que se implementan en las casas para mitigar esas falencias. (Conclusiones): La experiencia resultante de este estudio, que evalúa el servicio a través de la percepción de las personas usuarias complementa los indicadores de calidad del servicio tradicionales y presenta un elevado potencial para ser replicado en otros sistemas de Costa Rica y en otros países de América Latina y el Caribe.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de calidad de agua cruda proveniente de fuentes subterráneas previo a su distribución para uso doméstico del barrio San Luis de la parroquia Lloa النص الكامل
2020
Mejía Pérez, José Miguel
El presente proyecto tuvo como finalidad la evaluación de la calidad de agua de las tres fuentes presentes en el barrio San Luis de Lloa, ya que se desconoce el estado actual del recurso hídrico, así también de un análisis de la línea de conducción que se prevé construir en la zona de San Luis. Como primer punto se determinaron parámetros del agua in situ, con un medidor multiparamétrico, así también se recolectaron muestras siguiendo los lineamientos de la norma INEN 2169:2013. Estas muestras de agua fueron analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental, y en el Laboratorio Docente de la Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental. Los resultados fueron comparados con el libro VI anexo 1 tabla 1 del Texto unificado de legislación ambiental del ministerio del ambiente reforma 2015 número 097-A, así también con la norma INEN 1108 y con la norma técnica para control de descargas líquidas del DMQ ordenanza 138, Anexo I, Tabla 2. Esta última se consideró para de esta manera establecer valores referenciales de ciertos parámetros que no están presentes en las normas de calidad. Finalmente, se realizó una evaluación de la línea de conducción, con la topografía presentada por el Fondo para la Protección del agua, ya que se prevé la construcción de esta. | The purpose of this project was to assess the water quality of the three sources present in the San Luis de Lloa neighborhood, since the current state of the water resource is unknown, as well as an analysis of the expected conduction line build in the San Luis area. First of all, water parameters were determined in situ, with a multiparametric meter, thus samples were also collected following the guidelines of the INEN 2169: 2013 standard. These water samples were analyzed in the Center for Environmental Research and Control, and in the Teaching Laboratory of the Faculty of Civil and Environmental Engineering, the results were compared with book VI Appendix 1 Table 1 of the Unified Text of environmental legislation of the Ministry, reform from 2015, environment number 097-A, as well as the INEN 1108 standard and the technical standard for control of liquid discharges of MDQ ordinance 138, Annex I, Table 2. The latter was considered in order to establish reference values for certain parameters that are not present in the quality standards. Finally, an evaluation of the pipeline was carried out, with the topography presented by the Fund for the Protection of Water, since the construction of this is planned. | Guerra Salcedo, Santiago Stalin, director
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la calidad del agua para consumo humano y propuesta de un plan de medidas correctivas en el centro poblado de Marona, Moyobamba 2018 النص الكامل
2020
Fabian Torres, Junior Ivan | Centurion Tapia, Fabian
The general objective of this research was to determine the water quality for human consumption and to propose a plan of corrective measures for its improvement in the town of Marona. The specific objectives were to analyze the quality of the water through the mandatory control parameters before and after its domestic treatment, as well as to propose a plan of corrective measures through training for the inhabitants. The presence of total coliforms, thermotolerant coliforms, color, turbidity, residual chlorine and pH of the water were also analyzed. Methodologically, a single group was used under a pre-experimental design with a sample of 39 randomly selected families. In terms of the results, an advance of the villagers in terms of water treatment in their homes was evidenced, showing that after the training, when chlorine was applied, the average total coliforms in the water were reduced from 1241 NMP/100 ml to 16 NMP/100, while the thermotolerant coliforms were reduced from 496 NMP/100 ml to 6.65 NMP/100 ml. With the application of colloidal silver, these two parameters were reduced to 0 NMP/100 ml, which demonstrated the effectiveness of colloidal silver in water treatment. Regarding color and pH, both when chlorine and colloidal silver were applied, these parameters remained within the maximum permissible limit. The turbidity of the water when chlorine was applied did not exceed the maximum permissible limit, while when colloidal silver was applied, on average, the turbidity of the water exceeded this limit. Finally, the presence of 0.325 mg/L of chlorine in the water was found to be within the permissible limit. | La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la calidad del agua para consumo humano y proponer un plan de medidas correctivas para su mejoramiento en el centro poblado de Marona, teniendo como objetivos específicos analizar la calidad del agua mediante los parámetros de control obligatorio antes y después de su tratamiento domiciliario, así como proponer un plan de medidas correctivas mediante la capacitación a los pobladores. Asimismo, se analizó la presencia de coliformes totales, coliformes termotolerantes, color, turbiedad, cloro residual y pH del agua. En la parte metodológica, se trabajó con un solo grupo bajo un diseño pre experimental con una muestra de 39 familias elegidas al azar. Respecto a los resultados se evidencio un avance de los pobladores en cuanto al tratamiento del agua en sus domicilios, evidenciándose que después de la capacitación al aplicar el cloro en promedio los coliformes totales en el agua se habían reducido de 1241 NMP/100 ml a 16 NMP/100, mientras que los coliformes termotolerantes de se redujeron de 496 NMP/100 ml a 6.65 NMP/100 ml. Al aplicar la plata coloidal estos dos parámetros se redujeron a 0 NMP/100 ml con lo cual se demostró la efectividad de la plata coloidal en el tratamiento del agua. En cuanto al color y al pH tanto al aplicar el cloro como la plata coloidal este parámetro se mantenía dentro del límite máximo permisible. La turbiedad del agua al aplicar el cloro no superaba el límite máximo permisible mientras que aplicando la plata coloidal en promedio la turbiedad del agua superó dicho límite. Finalmente, se evidenció a presencia de 0.325 mg/L de cloro en el agua encontrándose dentro del límite permisible.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Influencia de la capacidad de retención y transporte de agua del suelo en la dinámica de glifosato en dos suelos agrícolas de la Región pampeana النص الكامل
2020
Villarreal, Rafael | Salazar Landea, María Paz | Lozano, Luis Alberto | Polich, Nicolás Guillermo | Melani, Esteban Miguel | Giambelluca, Ana Laura | Bellora, Guido Lautaro | Soracco, Carlos Germán
La dinámica hídrica es uno de los factores más importantes que regulan el destino del glifosato en los suelos agrícolas. Es por esto que la capacidad del suelo de retener y transportar agua serán determinantes en la dinámica del glifosato en el suelo. Los objetivos de este trabajo fueron: i- determinar indicadores de la calidad física del suelo (CFS) estáticos y dinámicos en dos suelos contrastantes de la Región Pampeana Argentina bajo Siembra Directa (SD) y Labranza Convencional (LC); ii- cuantificar la acumulación de glifosato durante el ciclo de cultivo en estos dos suelos; and iii- determinar la relación entre la acumulación y transporte vertical del glifosato en el suelo durante el ciclo de cultivo y los indicadores SPQ estáticos y dinámicos. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
اظهر المزيد [+] اقل [-]Caracterización de la contaminación por nitratos y fósforo mediante métodos geofísicos en la zona no saturada y agua subterránea por actividad de engorde a corral النص الكامل
2020
Sainato, Claudia Mabel | Heredia, Olga Susana | Colombatto, Darío | Márquez Molina, John Jairo
Los sistemas ganaderos de engorde a corral generan un impacto al medio ambiente, debido a la acumulación de estiércol que produce altas concentraciones de nitrógeno y fósforo, en el suelo y en el agua superficial y subterránea. La evaluación ambiental de estos sistemas presenta dificultades por la variabilidad espacial en las propiedades del suelo generada por la acumulación de nutrientes en determinados sectores de los corrales, principalmente por las operaciones de mantenimiento. Por lo tanto un muestreo representativo de suelos y agua puede resultar difícil y costoso. Esa variabilidad genera, en la zona no saturada (ZNS) y en el agua subterránea, patrones de salinidad detectables por medio de métodos geofísicos y la medición de la conductividad eléctrica aparente (CEa). El objetivo general fue caracterizar el flujo y transporte de nitrato y fósforo en la ZNS en corrales de engorde. Se aplicaron dos métodos de exploración geofísica a campo para analizar la variabilidad espacial de las propiedades del suelo y extraer columnas representativas para la calibración y validación, en laboratorio, de un modelo de simulación de flujo y transporte. La distribución espacial de la CEa presentó, en algunas situaciones, buena correlación y patrones de variabilidad similares a los de la humedad y las concentraciones de los nutrientes evaluados. La zonificación, basada en la CEa, permitió verificar la existencia de sectores donde se ven favorecidos los procesos de lixiviación de N-NO3, Psolu y sales en el perfil del suelo y su posible ingreso al agua subterránea. Al mismo tiempo, los ensayos de flujo y transporte en las columnas de suelo, mostraron diferencias en las concentraciones y en la lixiviación de elementos en función de las condiciones de entrada de flujo. La implementación numérica de los ensayos de flujo y transporte y su validación en este tipo de ambientes, permitió la simulación en el tiempo de posibles escenarios de acumulación en superficie. Finalmente, se logró evaluar el grado de afectación del perfil del suelo y el agua subterránea. | Doctorado en Ciencias Agropecuarias | 148 p. : tbls., grafs., fot., mapas
اظهر المزيد [+] اقل [-]Proyecto de innovación pedagógica "Sin Agua no hay Vida: Estrategias didácticas para promover una cultura ambiental y el cuidado, protección y conservación del recurso hídrico النص الكامل
2020
Expone la ejecución del proyecto en función a lo siguiente: 1. Sensibilización a la comunidad educativa. 2. Organización del jardín temático con macetas y jardineras decorativas, usando material reciclable. 3. Acciones de reciclaje. 4. Padres comprometidos con el proyecto. 5. Organización y participación en la Expo Feria Ambiental. 6. Elaboración de tarjetitas con mensajes para una alimentación saludable y el consumo de agua y 7. Promoviendo el consumo de agua como elemento saludable: “El agua es vida”. Así mismo, aborda el tema de cultura del agua en tiempos de pandemia en función a lo siguiente: 1. Elaborando afiches de sensibilización y concientización sobre el uso eficiente del agua. Creación de cuentos y poesías para promover la cultura del agua y 3. Creando lemas que ayuden a cuidar el recurso hídrico.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Identificación del sector piscícola en Restrepo Meta, con base a una producción mas limpia con el uso de la macrófita Eichhornia crassipes (Buchón de agua). النص الكامل
2020
Sánchez Argüello, David Leonardo | Rojas Reina, Christian Jose | https://orcid.org/0000-0002-1044-3329 | http://scholar.google.com/citations?user=GiWWc18AAAAJ&hl=en | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000089317
El trabajo MOOC tiene como objetivo identificar el sector piscícola de Restrepo Meta y conocer cómo se puede realizar una aplicación de un sistema de fitorremediación usando la planta macrófita Eichhornia crassipes (Buchón de agua), para reducir los niveles de solidos suspendidos totales en el agua residual de tipo piscícola. Todo esto mediante el uso de herramientas didácticas virtuales como mapas, lecturas y videos para lograr un mejor aprendizaje; el MOOC va dirigido especialmente a las personas interesadas en el sector piscícola o con gustos a fines en la temática, que deseen mejorar las condiciones en las que el agua residual de su empresa es vertida en cuerpos de agua superficial. El curso tiene un video de introducción para los cursantes y está estructurado en tres ejes principales, en donde cada uno de estos, tiene un video explicativo, una actividad y una evaluación correspondiente para conocer el aprendizaje obtenido por la persona que ejerce el curso, además al finalizar el mismo, la persona cursante podrá acceder a una herramienta en Excel, la cual sirve para hacer un estimado del nivel del índice de sostenibilidad de una empresa piscícola, para las personas que tienen su propio negocio o que simplemente quieran probar la herramienta y conocer su efectividad, con la inserción de datos estimados aleatorios. | The objective of the MOOC work is to identify the fish farming sector of Restrepo Meta and to know how an application of a phytoremediation system can be made using the macrophyte plant Eichhornia crassipes (Water Buchón), to reduce the levels of total suspended solids in the wastewater. fish-type. All this through the use of virtual teaching tools such as maps, readings and videos to achieve better learning; The MOOC is aimed especially at people interested in the fish farming sector or with tastes in the subject, who wish to improve the conditions in which their company's wastewater is discharged into surface water bodies. The course has an introductory video for students and is structured in three main axes, where each of these has an explanatory video, an activity and a corresponding evaluation to know the learning obtained by the person who exercises the course, in addition At the end of the same, the student will be able to access a tool in Excel, which is used to make an estimate of the level of the sustainability index of a fish farming company, for people who have their own business or who simply want to try the tool and know its effectiveness, with the insertion of random estimated data. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación de la calidad del agua por bioindicadores (macroinvertebrados) e índices EPT, BMWP/COL, ABI Y SHANNON–WEAVER del río Pachanlica, provincia de Tungurahua, 2020. النص الكامل
2020
Ante Bautista, Dayana Noemí | Pilatasig Achig, Geovanna Estefanía | Clavijo Cevallos, Patricio M.Sc.
Rivers represent a potential for human survival and species conservation, as well as being a source of water supply for both agricultural and domestic uses. This research work was carried out in the Pachanlica River, Tungurahua province in February 2020, where the water quality was determined by bioindicators (macroinvertebrates) and biological indices such as Biological Monitoring Working Party (BMWP / Col) index, Ephemeroptera, Trichoptera and Plecoptera Index (EPT), Andean Biotic Index (ABI) and the Shannon –Weaver Diversity and Abundance Index; For this, 3 sampling points were established along the riverbed (outcrop, intermediate channel, and mouth); Subsequently, a comparative analysis of the presence of bioindicators in the Pachanlica river was carried out, based on results reported by studies previously carried out in the place. In the research, 284 individuals of aquatic macroinvertebrates were identified, grouped into 9 families and 9 orders of which, at point (1) outcrop, 90 macroinvertebrates were obtained, while at point (2) intermediate channel the least amount of macroinvertebrates with a total of 34 individuals, on the contrary at point (3) mouth the largest amount of macroinvertebrates with a total of 160 individuals was found; being the Hyalellidae family the most abundant with 47% of the total collected individuals. According to the results, it was evidenced that the BMWP / Col index at the outcrop point of the by bioindicators (macroinvertebrates) and biological indices such as Biological Monitoring Working Party (BMWP / Col) index, Ephemeroptera, Trichoptera and Plecoptera Index (EPT), Andean Biotic Index (ABI) and the Shannon –Weaver Diversity and Abundance Index; For this, 3 sampling points were established along the riverbed (outcrop, intermediate channel, and mouth); Subsequently, a comparative analysis of the presence of bioindicators in the Pachanlica river was carried out, based on results reported by studies previously carried out in the place. In the research, 284 individuals of aquatic macroinvertebrates were identified, grouped into 9 families and 9 orders of which, at point (1) outcrop, 90 macroinvertebrates were obtained, while at point (2) intermediate channel the least amount of macroinvertebrates with a total of 34 individuals, on the contrary at point (3) mouth the largest amount of macroinvertebrates with a total of 160 individuals was found; being the Hyalellidae family the most abundant with 47% of the total collected individuals. According to the results, it was evidenced that the BMWP / Col index at the outcrop point of the water is in the Doubtful water category, class (III), at the intermediate channel point and the outlet point the water quality is in class (IV) Critical and according to the ABI index in the three points are waters of Poor quality, class (IV), this is due to the sensitivity of the index since it adapts to anthropic influences and altitude. Regarding the values of the EPT index, it remains stable since it presents 36.33% of the total of individuals collected. The diversity and abundance of the Shannon-Weaver Index show an average of 2.56 in the three points, representing a medium diversity index corresponding to an altered environment. With the results obtained in the investigation, it was determined that the water quality is in the Critical category, this by the results of previously carried out studies; wherein the periods April- December 2010 and January-June 2011, 3023 specimens were identified in five points. The BMWP index results in Critical to Very Critical quality waters. On the other hand, the EPT index shows Poor water quality. What determines that the water quality of the Pachanlica River presented variations over time, this is due to the presence of anthropic activities. | Los ríos representan un potencial para la supervivencia humana y conservación de especies, además de ser fuente de suministro de agua tanto para usos agrícolas como domésticos. El presente trabajo investigativo fue realizado en el río Pachanlica, provincia de Tungurahua en el mes de febrero del 2020, donde se determinó la calidad del agua por bioindicadores (macroinvertebrados) e índices biológicos como: índice (BMWP/Col), Índice (EPT), (ABI) y el Índice de diversidad y abundancia de Shannon –Weaver; para ello se establecieron 3 puntos de muestreo en el trayecto del cauce del río (afloramiento, cauce intermedio y desembocadura); posteriormente se realizó un análisis comparativo de la presencia de bioindicadores en el río Pachanlica, en función de resultados reportados por estudios anteriormente elaborados en el lugar. En la investigación se identificó 284 individuos de macroinvertebrados acuáticos, agrupados en 9 familias y 9 órdenes de los cuales, en el punto afloramiento se obtuvo 90 macroinvertebrados, mientras que en el punto cauce intermedio se recolectó la menor cantidad de macroinvertebrados con un total de 34 individuos, por el contrario en el punto desembocadura se encontró la mayor cantidad de macroinvertebrados, con un total de 160 individuos; siendo la familia Hyalellidae la más abundante con un 47% del total de individuos colectados. Según los resultados, se evidenció que el índice BMWP/Col en el punto afloramiento el agua se encuentra en la categoría de aguas Dudosa, clase (III), en el punto cauce intermedio y punto desembocadura la calidad del agua se encuentra en clase (IV) Critica y según el índice ABI en los tres puntos son aguas de calidad Mala, clase (IV), esto se debe a la sensibilidad del índice ya que este se adecúa a las influencias antrópicas y a la altitud. En cuanto a los valores del índice EPT se mantiene estable pues presenta un 36.33% de entre el total de individuos recolectados. La diversidad y abundancia del Índice de Shannon – Weaver, muestra un promedio de 2.56 en los tres puntos representando un índice de diversidad medio correspondiendo a un ambiente alterado. Con los resultados obtenidos en la investigación se determinó que la calidad del agua se encuentra en categoría Crítica, esto en concordancia con resultados de estudios anteriormente realizados; donde en los periodos abril-diciembre del 2010 y enero-junio del 2011 se identificó 3023 especímenes en cinco puntos. El índice BMWP da resultado de aguas de calidad Crítica a Muy Crítica. Por otra parte, el índice EPT muestra una calidad de agua Mala. Lo que determina que la calidad del agua del río Pachanlica presentó variaciones en el transcurso del tiempo esto es debido a la presencia de actividades antrópicas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Avaliação do crescimento da macrófita Lemna minor L. e da microalga Chlorella vulgaris Beyerinck (Beijerinck), numa água residual proveniente da ETAR da Quinta do Conde النص الكامل
2021 | 2020
Pereira, Guilherme Ribeiro Torres | Rodrigues, António | Daam, Michiel
O principal objetivo deste trabalho foi a avaliação do crescimento da macrófita Lemna minor e da microalga Chlorella vulgaris numa água residual proveniente de uma dada estação de tratamento de águas residuais. Além das espécies mencionadas foi utilizada uma terceira espécie, o microcrustáceo Daphnia magna, com o objetivo de investigar a sua interação com a L. minor e com a C. vulgaris, de forma a avaliar as interações tróficas por meio de testes multiespécie. Foram utilizadas várias concentrações de água residual, com o intuito de analisar a sua influência no crescimento das espécies usadas em cada ensaio. Neste estudo foi, também, desenvolvido um sistema de classificação das ETAR, com vista a determinar qual a que possui o efluente com as características mais apropriadas, para a realização dos ensaios laboratoriais. Foram consideradas todas as ETAR geridas pela SIMARSUL, tendo sido selecionada a ETAR da Quinta do Conde, por apresentar a classificação mais elevada. No âmbito deste trabalho foram realizados três ensaios: o ensaio preliminar, o 1º ensaio e o 2º ensaio. Em cada ensaio foram previamente estabelecidos diferentes parâmetros, como por exemplo a intensidade luminosa e temperatura, para amostras com várias concentrações de água residual. Quando se comparou a evolução das taxas de crescimento específico em termos do aumento da concentração da água residual nas amostras, observou-se uma evolução oposta para a L. minor e C. vulgaris. A taxa de crescimento específico da L. minor, quer em termos do número de frondes, quer da área foliar, diminuiu com o aumento da concentração da água residual nas amostras, enquanto no caso da C. vulgaris, a taxa de crescimento específico aumentou. Estes resultados evidenciam o efeito tóxico desta água residual na L. minor. A presença da D. magna nas amostras não afetou, significativamente, a taxa de crescimento específico da L. minor e da C. vulgaris. Os resultados anteriores confirmam, a adequação da L. minor como organismo teste em testes ecotoxicológicos, e o potencial da C. vulgaris para aplicações futuras envolvendo processos de biorremediação nas ETAR.
اظهر المزيد [+] اقل [-]