خيارات البحث
النتائج 821 - 830 من 1,025
Evaluación de la calidad microbiológica del agua y canales durante la cosecha de pollos en el Centro de Investigación y Enseñanza Avícola de Zamorano (CIEAZ) النص الكامل
2021
Ajata D., Laura A. | Márquez, Mayra | Martinez, Yordan
La identificación de grupos indicadores (bacterias mesófilas aerobias (BMA), enterobacterias, coliformes y Escherichia coli) en diferentes etapas del proceso se relaciona con deficiencias en la higiene del proceso y la posible presencia de patógenos en los alimentos. A manera de evaluar el cumplimiento del plan HACCP elaborado para el Centro de Investigación y enseñanza Avícola CIEAZ y el Reglamento Técnico Centroamericano Criterios Microbiológicos para la Inocuidad de los Alimentos (RTCA) para Salmonella y E. coli en canales, se comparó la presencia inicial y final de los grupos indicadores y patógenos en el agua del proceso en tres diferentes etapas y las canales al finalizar el proceso. Hubo diferencias significativas en los conteos de todos los microorganismos en la estación de enjuague con agua entre inicio y final del proceso (P < 0.05). Los conteos más bajos de microorganismos se produjeron en la estación del enjuague de canales con ácido acético y los conteos más altos fueron en el agua de enjuague final. Si bien la temperatura entre las dos etapas disminuyó de 24 a 21 °C no fue lo suficiente para tener un control adecuado de microorganismos en el agua del enjuague, además de una alta carga orgánica 761 URL. En cuanto a las canales solo se presentaron conteos altos en BMA 3.1 Log UFC/mL lo cual, está relacionado con las condiciones higiénicas del proceso. Se evidenció ausencia de Salmonella y conteos de E. coli en canales por debajo del límite permitido, cumpliendo así con los criterios microbiológicos del RTCA. Esta metodología ayudó a identificar las etapas que requieren mayor atención por parte de los colaboradores para mejorar la inocuidad, así como la selección de tópicos para el material didáctico a otorgarles.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Tratamiento de agua residual sintética a partir de sistemas microalga-bacteria bajo influencia de tres longitudes de onda partiendo de un inóculo de lodos activados النص الكامل
2021
Bermúdez Piedrahita, José Miguel | Giraldo Torres, Natalia | Arcila Henao, Juan Sebastián
Actualmente muchos de los sistemas que son utilizados para el tratamiento de agua residual y la remoción de materia orgánica son de altos costos y requieren un alto consumo de energía, debido a esto se ha comenzado a hablar de los sistemas microalgales, según Young (2017) son sistemas basados en lagunas mixtas de poca profundidad, cuyo objetivo es maximizar el tratamiento de agua residual mediante la creación de condiciones óptimas para el crecimiento de algas y la alta producción de oxígeno, procesos claves que eliminan el nitrógeno y los desechos orgánicos en los sistemas llamados lagunas algales de alta tasa (HRAP). | Currently, many of the systems that are used for the treatment of wastewater and the removal of organic matter are expensive and require high energy consumption, due to this it has begun to speak of microalgal systems, according to Young (2017) are systems based on shallow mixed lagoons, whose objective is to maximize wastewater treatment by creating optimal conditions for algae growth and high oxygen production, key processes that remove nitrogen and organic waste in the systems called High Rate Algal Lagoons (HRAP).
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de remoción de materia orgánica empleando polipropileno reutilizado como medio de soporte móvil para el tratamiento secundario de agua residual en una industria láctea . النص الكامل
2021
Tamayo Muñoz, Jaime Sebastián
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la eficiencia de remoción de materia orgánica de un efluente lácteo secundario industrial, empleando polipropileno reutilizado, como medio de soporte móvil, en un biorreactor aerobio a escala piloto. Para ello se diseñó el biorreactor, tomando parámetros referenciales de reactores industriales y remoción de materia orgánica, estableciendo un volumen de 7,6 l, y cargas orgánicas volumétricas entre 1,54 a 2,42 kg/m3.d, además fue rellenado al 70% del volumen con polipropileno reutilizado. El biorreactor fue aclimatado 70 días, y operado en tres etapas de 21 días, empleando cargas volumétricas promedio de 1,62, 1,79 y 2,44 kg/m3.d. Los resultados obtenidos demostraron que la biopelícula adherida al polipropileno, alcanzó eficiencias de remoción de materia orgánica en términos de DQO, de: 68,72, 64,35 y 50,60%, para cargas volumétricas de 1,62, 1,79 y 2,44 kg/m3.d, respectivamente. Obteniendo en el efluente del sistema concentraciones de materia orgánica por debajo de 500 mg/l, cumpliéndose con los límites máximos permisibles, de la norma de Calidad Ambiental Ecuatoriana de Descarga de Efluentes. | The present research aimed to determine the efficiency of organic matter removal from an industrial secondary dairy effluent, using reused polypropylene, as a mobile carrier, in a pilot-scale aerobic bioreactor. For this, the bioreactor was designed, taking referential parameters of industrial reactors and removal of organic matter, establishing a volume of 7.6 l, and volumetric organic loads between 1.54 to 2.42 kg/m3.d, it was also filled at 70% of the volume with reused polypropylene. The bioreactor was acclimatized for 70 days, and operated in three stages of 21 days, using average volumetric loads of 1.62, 1.79 and 2.44 kg/m3.d. The results obtained, showed that the biofilm adhered to the polypropylene, reached efficiencies of removal of organic matter in terms of COD, of: 68.72, 64.35 and 50.60%, for respectively volumetric loads of 1.62, 1.79 and 2.44 kg/m3.d. Obtaining in the effluent of the system concentrations of organic matter below 500 mg/l, complying with the maximum permissible limits of the Ecuadorian Effluent Discharge Environmental Quality standard. | Aldás Sandoval, María Belén, director
اظهر المزيد [+] اقل [-]Development of an electrocoagulation equipment for wall paint wastewater treatment | Desarrollo de un equipo de tratamiento de agua residual de pintura de construcción mediante electrocoagulación النص الكامل
2021 | 2020
Forero-Buitrago, Gonzalo Alberto | Hernández Lara, Rocío | Rojas, Omar | Centro de Estudios Hidráulicos
This article describes the tests carried out to evaluate the process efficiency water treatment by electrocoagulation in construction paint wastewater. Electrocoagulation process consists of an electrolytic reactor, equipped with a current source and electrodes responsible for providing the destabilizing ions of colloidal particles, so that they replace the function of the chemical compounds used in conventional wastewater treatment. For the experimental design, we use drinking water and wall paint, in order to treat the solution by electrocoagulation in a treatment scale plant to compare the results before and after treatment, the variables to be measured are: dissolved oxygen (DO); turbidity; pH; conductivity; temperature; chemical oxygen demand (COD).After review the efficiencies obtained, we proceed to the development of an equipment treatment that can treat the wastewater from washing brushes and rollers to be reused again in the washing, avoiding contamination caused by washing tools after painting surfaces in construction processes. | En este artículo se describen las pruebas realizadas para evaluar la eficacia del proceso de tratamiento de aguas por electrocoagulación en aguas residuales de pinturas de construcción. El proceso de electrocoagulación consiste en un reactor electrolítico, dotado de una fuente de corriente y electrodos encargados de aportar los iones desestabilizadores de las partículas coloidales, de forma que sustituyen la función de los compuestos químicos utilizados en el tratamiento convencional de las aguas residuales. Para el diseño experimental, utilizamos agua potable y pintura mural, con el fin de tratar la solución por electrocoagulación en una planta de tratamiento a escala para comparar los resultados antes y después del tratamiento, las variables a medir son: oxígeno disuelto (OD); turbidez; pH; conductividad; temperatura; demanda química de oxígeno (DQO).Después de revisar las eficiencias obtenidas, se procede al desarrollo de un equipo de tratamiento que pueda tratar las aguas residuales procedentes del lavado de brochas y rodillos para ser reutilizadas de nuevo en el lavado, evitando la contaminación provocada por el lavado de las herramientas después de pintar las superficies en los procesos de construcción.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio de la cinética de adsorción del buchón de agua (eichhornia crassipes) presente en la planta de tratamiento de aguas residuales de la Universidad EIA النص الكامل
2021
Medina Sánchez, Ana María | Torijano Gutiérrez, Sandra | Araque Marín, Pedronel | Naranjo, Sandra Milena
47 páginas | RESUMEN: El presente trabajo de grado se enfoca en el estudio de la planta Eichhornia crassipes (buchón de agua), con el fin de conocer el proceso de remoción que se esta llevando a cabo en la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de la Universidad EIA, teniendo en cuenta la influencia de las condiciones ambientales en las cuales se encuentra la institución. Para ello se realizaron análisis fisicoquímicos del agua residual, y de la biomasa del buchón de agua durante seis semanas donde se conocieron los porcentajes de eficiencia de remoción de los contaminantes evaluados. Por otro lado, para conocer la cinética de remoción de materia orgánica se hizo un muestreo durante nueve días donde se determinó la DBO diaria y mediante el método gráfico de Thomas se calculó la constante de desoxigenación de materia orgánica carbonácea, con lo cual se pudo conocer el comportamiento de remoción del humedal presente como tratamiento terciario. Los resultados de las caracterizaciones arrojaron que las condiciones ambientales están influyendo negativamente en la eficiencia de remoción del buchón de agua, siendo las condiciones de temperatura, radiación solar y oxigeno disuelto en el agua las principales determinantes en la poca eficiencia del buchón. | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación del efecto del mutante de la proteína OmpA de Escheria coli K12 W3110/pET6xHN-N en la tensión interfacial de una emulsión crudo-agua. النص الكامل
2021
Torres Ballesteros, Jorge Antonio | González Barrios, Andrés Fernando
Recientemente los biosurfactantes se han aplicado en diferentes industrias como alternativas de los surfactantes convencionales porque estos tienden a ser menos tóxicos, menos agresivos con el medio ambiente y se biodegradan con menor tiempo. El objetivo de este trabajo es Evaluar el efecto de la actividad interfacial de una emulsión al utilizar el "mutante 6" de la proteína OmpA de Escherichia coli K12W3110/pET6xHN-N como biosurfactante. Para lograr este objetivo, primero se trató de inducir la expresión de la proteína al añadir IPTG a una concentración final de 1.5 mM. Después, se realizó el proceso de purificación mediante el método de cromatografía por afinidad con iones de Ni 2+. Luego, se realizó el proceso de electroforesis para asegurar la presencia de la proteína. Llegado a este punto, se planeaba usar la proteína como tensioactivo en una emulsión en la cual su porcentaje sería de 0.055 % v/v y finalmente tomar datos de tensión interfacial a través del método de inverted pendant drop para comparar estos datos con surfactantes tradicionales. Sin embargo, los resultados obtenidos en la electroforesis no demostraron la presencia de la proteína en las muestras obtenidas en la purificación y por esto no se pudo conseguir resultados concluyentes acerca del uso de la proteína como biosurfactante. | Recently, Biosurfactants have been applied in different industries as alternatives of conventional surfactants because they tend to be less toxic, less aggressive with the environment and biodegrade in less time. The objective of this study is to evaluate the effect of the interfacial activity in an emulsion by using the "mutant 6" of the OmpA protein produced by Escherichia coli K12W3110/pET6xHN-N as a biosurfactant. To achieve this goal, we first tried to induce protein expression by adding IPTG to a final concentration of 1.5 mM. Afterwards, the purification process by affinity chromatography method with NI ions 2+ was performed. Then, the electrophoresis process was done in order to ensure the presence of the protein. At this point, it was planned to use the protein as a surfactant in an emulsion in which its percentage would be 0.055% v/v and finally take interfacial tension data through the inverted pendant drop method to compare these data with traditional surfactants. However, the results obtained in the electrophoresis did not demonstrate the presence of the protein in the samples obtained in the purification and for this reason, conclusive results could not be obtained about the use of the protein as a biosurfactant. | Ingeniero Químico | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diseño de un turbogenerador para aprovechar el salto sobrante en una conducción de agua potable, en sustitución de los actuales sistemas de rotura de presión. النص الكامل
2021
Viana López, César | Mancebo Piqueras, José Antonio
Este proyecto está centrado en el diseño, instalación y mantenimiento de un conjunto turbogenerador-alternador eléctrico cuya principal función será aprovechar el salto sobrante (presión) en la conducción de agua potable. Dicho salto sobrante será consecuencia de la diferencia de alturas de un punto situado en una cota superior hasta el depósito de una determinada población. El objetivo principal es aprovechar la variación de presión en una tubería forzada de aducción o distribución del agua potable de una determinada población, con la ventaja de poder acotar o eliminar los puntos de elevada presión que se den a lo largo de dicha infraestructura pudiendo de esta forma generar energía eléctrica y además con la posibilidad de sustituir los elementos que se encargaban de esta función, como bien pudiesen ser válvulas de alivio o cámaras de rotura de presión. El estudio del proyecto se centrará en un carácter de apoyo en cooperación al desarrollo, siendo base del estudio el centro hospitalario “San Juan de Dios”, en la comunidad de Tanguiéta, departamento de Atakora, Benín. Con la ayuda de la fundación Salvador Soler y Ramiro Viñuales Ferreiro. Se pretende mejorar las instalaciones del hospital en lo que cuestión se refiere al agua potable y energía eléctrica, siendo este estudio ampliable a la instalación de una estación de tratamiento de agua potable. Con todo ello se pretende que el sistema sea autosuficiente, económico y sostenible para las labores cotidianas del centro hospitalario.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación del deterioro de la calidad del agua del Río Las Ceibas ocasionado por el vertimiento de aguas residuales en el Municipio de Neiva, Huila النص الكامل
2021
Marinez Nieva, María Paula | Reyes Pineda, Henry | Asesor
Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. | El presente trabajo determina el impacto de la calidad del agua del río Las Ceibas ocasionado por el vertimiento de aguas residuales en el municipio de Neiva, Huila el cual actualmente es empleado como la principal fuente de abastecimiento de agua tanto para actividades domésticas como industriales. Se evaluó de forma cualitativa y cuantitativa los índices de calidad (ICA) y de contaminación (ICOMO) durante el tramo del rio analizando los efectos sobre la contaminación orgánica con variables fisicoquímicas y microbiológicas como DBO5, Oxígeno disuelto y Coliformes totales en dos épocas climatológicamente diferente del año. Los resultados muestran que los vertimientos domésticos e industriales que son depositados en el río provocan un deterioro en su índice de calidad y presencia de contaminación por alta carga orgánica.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Implementación de iniciativas eficientes para el mejoramiento del manejo de residuos sólidos peligrosos, uso y ahorro del agua en la empresa agrícola Sara Palma S.A النص الكامل
2021
Martínez Restrepo, Luisa Fernanda | Ríos Montes, Karina Andrea
ilustraciones, anexos | La práctica en ingeniería ambiental se realizó de manera presencial bajo la modalidad de contrato de aprendizaje en la empresa Agrícola Sara Palma S.A, ubicada en el municipio de Apartadó. El desarrollo del proyecto de práctica se enfocó en el apoyo al área de gestión ambiental y certificaciones, durante el periodo comprendido entre agosto y enero de 2021. Agrícola Sara Palma S.A es la filial de C.I Unibán S.A que administra 27 predios que suman 3.634 hectáreas, de las cuales el 96% están dedicadas a la producción de banano y fueron sembradas con clones Valery y Williams. Cuenta con un equipo de colaboradores que, dependiendo de la época del año, le permite producir anualmente 7.500.000 cajas de banano tipo exportación. Los procesos de producción bananera demandan gran cantidad de agua y, a su vez, generan una considerable masa de residuos sólidos y peligrosos que, con un adecuado proceso de recuperación, podrían reutilizarse. Precisamente para mitigar el efecto ambiental de este alto consumo de recursos, el proyecto de práctica tenía como finalidad apoyar los esfuerzos de la compañía para minimizar el consumo de agua con el fin de mitigar así los impactos negativos al medio ambiente y conservarlo con un enfoque de desarrollo sostenible a través del programa de aguas lluvias que consiste en minimizar el consumo de agua que proviene del pozo en cada finca. En esa vía se generan una serie de beneficios, entre los que se resalta el ahorro en costos para la compañía y conservación de la biodiversidad presente en el área de trabajo. El objetivo principal de la práctica se enfocó realizar diferentes acciones en el área de gestión ambiental, aportando conocimientos y competencias sobre técnicas para el ahorro y uso eficiente del agua y residuos sólidos en el marco de la continuidad de los proyectos sobre aguas lluvias y adicionalmente, prestar apoyo al desarrollo del programa de manejo integral de residuos sólidos, y otra serie de actividades involucradas en el proceso de educación ambiental en la organización documental en oficina y en salidas a terreno para verificación de procesos. En el presente trabajo se exponen los principales referentes teóricos que soportan este informe en términos de metodología, así como las funciones llevadas a cabo a lo largo de la práctica interinstitucional con una duración de 6 meses, donde se argumentan de forma detallada los resultados que se obtuvieron en relación al área de la función desempeñada en la empresa. Finalmente, se plantean una serie de conclusiones y recomendaciones del proceso ejecutado tanto en campo como en oficina. | INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 8 2. MARCO TEORICO.................................................................................................. 10 2.1 Antecedentes del sistema productivo de la empresa ........................................... 10 2.1.Unibán ..................................................................................................................... 10 1.1 Agrícola Sara Palma S.A ..................................................................................... 11 1.1.1. Productos de agrícola Sara Palma S.A ...................................................................... 12 1.1.2. Certificaciones y gestiones documentales de la empresa ......................................... 12 1.2 Uso eficiente del agua ......................................................................................... 13 1.3 Recolección de agua lluvia .................................................................................. 14 1.4 Manejo integral de residuos sólidos (MIRS)....................................................... 14 1.5 Residuos peligrosos (RESPEL) ........................................................................... 16 1.6 Educación ambiental Agrícola Sara Palma S.A. ................................................. 17 2. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE PRÁCTICA ...................................................... 17 2.1 Descripción de la empresa................................................................................... 17 2.2 Información del cooperador ................................................................................ 18 2.3 Misión.................................................................................................................. 18 2.4 Visión .................................................................................................................. 19 2.5 Principios y/o valores corporativos ..................................................................... 19 2.6 Reseña histórica de la empresa............................................................................ 19 2.7 Descripción de la práctica ................................................................................... 20 3. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA ............................................................................ 21 3.1 Objetivo general .................................................................................................. 21 3.2 Objetivos específicos........................................................................................... 22 4. FUNCIONES REALIZADAS .................................................................................. 23 4.1 Función 1 ............................................................................................................. 23 4.2 Función 2 ............................................................................................................. 23 4.3 Función 3 ............................................................................................................. 23 4.4 Función 4 ............................................................................................................. 23 5. DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA PRÁCTICA ..................................... 25 5.1 Geolocalización de la empresa ............................................................................ 25 6. RESULTADOS......................................................................................................... 26 6.1 Función 1 ............................................................................................................. 27 6.2 Función 2 ............................................................................................................. 28 6.3 Función 3 ............................................................................................................. 31 6.4 Función 4 ............................................................................................................. 33 7. CONCLUSIÓN ......................................................................................................... 33 8. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 35 9. REFERENCIAS ........................................................................................................ 36 10. ANEXOS ................................................................................................................ 38 Listado de tablas Tabla 1. Descripción de la empresa .................................................................................. 17 Tabla 2. Información del jefe inmediato ........................................................................... 18 Tabla 3. Evidencia de función 1: Capacitación a empleados............................................ 27 Tabla 4. Evidencia de función 2: puntos de disposición final .......................................... 29 Listado de figuras Figura 1. Localización de las oficinas en Apartadó de Agrícola Sarapalma S.A ............. 25 Figura 2. Gráfica consumo de agua vs concesión año 2021 hasta mes septiembre. ......... 32 Listado de Anexos Anexo 1. Geolocalización de la Finca Guineo.................................................................. 38 Anexo 2. Geolocalización de la Finca Cascada ................................................................ 39 Anexo 3. Geolocalización de la Finca Arcua.................................................................... 40 Anexo 4. Geolocalización de la Finca Katia ..................................................................... 41 Anexo 5. Geolocalización de la Finca Antares ................................................................. 41 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diagnóstico de la calidad del agua de las playas de Castillogrande y El Laguito de la ciudad de Cartagena, de agosto a noviembre del 2019 النص الكامل
2021
Jiménez Novoa, Elybell Melissa | Paredes Morelo, Kervin | Pasqualino, Jorgelina Cecilia (tutor)
Las playas son un hábitat donde conviven diversas especies de flora y fauna, las cuales, muchas veces son inestables por efecto del clima, de la contaminación, por el gran flujo de bañistas y embarcaciones. Debido a lo anterior, se realizan constantes monitoreos de diversos parámetros de calidad para tener una adecuada gestión de estos hábitats. En las playas de Castillogrande y El Laguito, se presentan diferentes problemáticas ambientales cuyo registro es escaso, por lo cual realizamos un seguimiento y estudio de la calidad del agua ya que, en algunos casos, esto podría representar un riesgo para la salud de las personas y los demás seres vivos. Por medio del cálculo del índice de calidad ambiental (ICAMpff) se realizó un diagnóstico de la calidad del agua de las playas de Castillogrande y El Laguito en el período de temporada de lluvias del 2019 (agosto a noviembre del 2019). De este diagnóstico se determinó que las playas cumplen con los criterios de calidad fisicoquímica, también se halló que la playa El Laguito presento condiciones ambientales inadecuadas en el mes de noviembre. Los resultados de este estudio contribuyen a identificar oportunidades de mejora a partir del seguimiento de los parámetros fisicoquímicos In situ (temperatura, oxígeno disuelto y dióxido de carbono) y Ex situ (alcalinidad, acidez, salinidad, turbidez, nitrito, nitrato, fosfato y amoniaco) y aportar recomendaciones que ayuden a mejorar la gestión integral de estas playas. | The beaches are a habitat where various species of flora and fauna coexist, but they are often unstable due to the weather, pollution, and the large flow of bathers and boats. Due to all those negative aspects, constant monitoring of various quality parameters is carried out to have an adequate management of these habitats. On the beaches of Castillogrande and El Laguito, there are different environmental problems which records are scarce, and for which we carry a study of the water quality since, in some cases, this could represent a risk to people's health and the other living beings. Through the calculation of the environmental quality index (ICAMpff), a diagnosis of the water quality of the Castillogrande and Laguito beaches was made in the rainy season period of 2019 (August to November 2019). From this diagnosis, it was determined that the beaches meet the physicochemical quality criteria, it was also found that the El Laguito beach presented inappropriate environmental conditions in the month of November. The results of this study contribute to identifying opportunities for improvement from the monitoring of the physicochemical parameters In-situ (temperature, dissolved oxygen and carbon dioxide) and Ex-situ (alkalinity, acidity, salinity, turbidity, nitrite, nitrate, phosphate and ammonia) and provide recommendations to help improve the comprehensive management of these beaches.
اظهر المزيد [+] اقل [-]