خيارات البحث
النتائج 831 - 840 من 1,022
Implementación de un sistema de gestión documental del proceso de muestreo y análisis de la matriz agua para el laboratorio del relleno sanitario “El Inga” النص الكامل
2020
Barrera Paredes, Juan José | Rivera Estrella, Eugenia
El presente trabajo tuvo como fin la implementación de un sistema de gestión documental (SGD) para el Laboratorio de monitoreo y control de las descargas del sistema de tratamiento de lixiviados de la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (EMGIRS-EP). El SGD fue elaborado en base a los requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración establecidos en la norma ISO/IEC 17025:2017. Previo al diseño del sistema de gestión, se realizó un levantamiento de información con la ayuda de una matriz de cumplimiento, la cual evidenció el grado de cumplimiento del laboratorio respecto a la norma. Con esta matriz se logró determinar la documentación necesaria para el adecuado manejo del laboratorio. Como resultado se obtuvo un sistema de gestión conformado por procedimientos, formatos, instructivos y registros que ayudarán a optimizar las actividades dentro del laboratorio. Además, se elaboró un manual de calidad que sirve como guía para la introducción al sistema de gestión documental. Una vez implementado el sistema, se evaluó el mismo con la matriz inicial para determinar el grado de cumplimiento alcanzado en base a la norma ISO 17025. | The purpose of this work was to implement a document management system (DMS) for the Monitoring and Control Laboratory that is used to monitor the leachate-treatment-system discharge. This is part of “Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos”. (EMGIRS-EP). The DMS was elaborated based on the general requirements for the competence of testing and calibration laboratories established in the ISO / IEC 17025: 2017 standard. Before the design of the management system, an information collection was carried out with the help of a compliance matrix, which evidenced the degree of laboratory compliance with the ISO 17025 standard. Thanks to this this matrix, it was possible to determine the necessary documentation to properly manage the laboratory. As a result, a management system consisting of: procedures, formats, instructive, and records that will help optimize activities within the laboratory was elaborated. Besides, a quality manual was prepared that serves as a guide to introduce the document management system. Once the system was implemented, it was evaluated with the initial matrix to determine the degree of compliance achieved based on the ISO 17025 standard. | Guerra Salcedo, Santiago Stalin, director
اظهر المزيد [+] اقل [-]Implantação de experimento para avaliar o efeito do sombreamento artificial nas características de desempenho, consumo de água e emissão de metano de bovinos em confinamento. النص الكامل
2020
LOBO, A. A. G. | BARBÉRIO, A. | BERNDT, A.
Ordenamiento territorial, agua subterránea y participación sociopolítica en Bacalar, Quintana Roo, México | Land-Use Planning, Groundwater and Socio-Political Participation in Bacalar, Quintana Roo, Mexico النص الكامل
2020
Silvana Marisa Ibarra Madrigal | María Amalia Gracia | Birgit Schmook | Hector A. Hernandez-Arana
A partir de un estudio interdisciplinario sobre la participación sociopolítica en la formulación del Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL) de Bacalar, analizamos las motivaciones y dificultades para considerar la "vocación natural" de este territorio, es decir, la capacidad que tiene para sustentar las actividades de los diversos seres vivos que lo habitan, partiendo del hecho de que se trata de un sistema kárstico. Para incluir dicha consideración, el equipo de investigación implementó una estrategia de investigación-acción (IA) que consistió en elaborar un modelo de conectividad hidrogeológica y sumarse a las gestiones para la configuración de este instrumento de política pública. Desde un enfoque socioambiental, la investigación incluyó técnicas etnográficas como entrevistas, observación participante y diario de campo. Los resultados muestran que algunas de las representaciones territoriales de los actores son incompatibles con las características del sistema kárstico y plantean la necesidad de una política participativa, orientada a la construcción de una visión común del territorio mediante procesos de socialización del conocimiento entre los actores y los sectores involucrados. Entre las limitantes de la IA se encontró que, a pesar de lograr la convergencia de sectores, se mantuvo la dinámica inercial que hasta ahora ha impedido la entrada en vigor del POEL en un espacio cada vez más codiciado y en riesgo para el ecosistema y quienes lo habitan. | anish acronym POEL), we analyze the motivations and difficulties of considering the "natural vocation" of this territory, in other words, its ability to sustain the activities of the various living beings that inhabit it, given that it is a karst system. To include this consideration, the research team implemented an action research (AR) strategy that involved developing a hydrogeological connectivity model and joining the efforts to configure this public policy instrument. From a socioenvironmental perspective, the research included ethnographic techniques such as interviews, participant observation, and a field diary. The results show that some of the territorial representations of the actors are incompatible with the characteristics of the karst system, suggesting the need for a participatory policy designed to build a common view of the territory through the socialization of knowledge between the stakeholders and the sectors involved. Among the limitations of AR, it was found that, despite achieving the convergence of sectors, the inertial dynamics, which have so far prevented the entry into force of POEL in an increasingly coveted, at-risk space for the ecosystem and those who inhabit it, remain in place.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Reducción de los parámetros fisicoquímicos mediante fotocatálisis con dióxido de titanio para el tratamiento del agua residual del proceso de teñido de una empresa textil النص الكامل
2020
Requejo Cabello, Iveth Ximena | Castillo Gomero, Elifio Gustavo
La presente investigación tiene como objetivo el reducir la concentración de los parámetros fisicoquímicos mediante la fotocatálisis con TiO2 en las aguas residuales provenientes del proceso de teñido de una empresa textil. Se consideró una población de 12,5 m3/h y una muestra que fue 50 L. El diseño de la investigación es pre-experimental con un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo. La estructura del prototipo para la fotocatálisis se divide en: el tanque de almacenamiento con agitación automática, en el cual se depositó el TiO2 y el reactor tubular, que posee la lámpara UV de 36 w con la cual entra en contacto el catalizador al ser transportado. Las variables de operación que se emplearon fueron a diferentes concentraciones de TiO2 (100, 300, 500 y 1000 mg/L) y tiempos (1, 2,3 y 4 horas), realizándose un total de 16 ensayos de los cuales se determinó que el que presentó mejores resultados por la reducción de los parámetros fue a una concentración de 1000 mg/L de TiO2 a 4 horas del proceso. Se concluye que la fotocatálisis con TiO2 es efectiva para tratar las aguas residuales de una industria textil, ya que se consiguió que los parámetros se encuentren dentro de los VMA
اظهر المزيد [+] اقل [-]Guía de diseño con vegetación nativa e introducida de bajo consumo de agua para el programa adopta un espacio de la Ciudad de Ensenada B.C. النص الكامل
2020
Vega Veloz, Iván | Leyva Aguilera, Juana Claudia
Las áreas verdes dentro de la ciudad de Ensenada son escasas, no cumplen con la cantidad de metros cuadrados que sugiere la ONU. Una propuesta para aumentar la cantidad de metros cuadrado es el proyecto Adopta un espacio de la subdirección de Ecología del municipio de Ensenada, en el cual participan organizaciones y empresas a cambio de publicidad. Lamentablemente estos espacios no presentan un criterio de diseño y no involucran siempre plantas que se adapten a la región. El objetivo general fue realizar una guía que oriente en el diseño y toma de decisiones para la incorporación de vegetación nativa e introducida de bajo consumo de agua en las áreas verdes del programa adopta un espacio de la ciudad de Ensenada.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de resultados e impacto del componente infraestructura productiva para el aprovechamiento sustentable de suelo y agua (IPASSA), en la región centro occidente de México النص الكامل
2020
Hernández Ojeda, Joel | Peña Garza, Juan Manuel | Fuentes Castillo, Martha Elena | Ramos Arizpe, Rodolfo Agustín
"En la actualidad, una gran proporción de la población de México enfrenta día a día el reto de sobrevivir, debido a las crecientes necesidades básicas y materiales, la degradación de recursos naturales y las desigualdades. Uno de los problemas globales que preocupa a nuestro país es la degradación del medio ambiente y el agotamiento de los recursos naturales, además de la pobreza, la seguridad alimentaria y la educación, todo con impacto directo en la marginación y pobreza. Ahora, el desafío de los gobiernos es diseñar las reglas del juego que permitan el desarrollo sustentable, maximizando el bienestar social, económico y el cuidado ambiental. El único camino enfocado a la solución de estos problemas es la sustentabilidad, punto clave como estrategia global basada en la prosperidad, el balance ecológico y el bien común para nuestro presente y futuro. Ante la problemática de la degradación de los recursos naturales, las comunidades rurales se ven afectadas por la dificultad en disponer de agua suficiente para la producción de alimentos y el uso doméstico y en general para satisfacer sus necesidades básicas. Este problema aún está presente en México y en todo el mundo. En el año 2018, durante el proceso de esta investigación, testimonios de los beneficiarios revelaban sobre el arduo trabajo que representaba para hacer llegar un poco de agua a sus hogares y esto implicaba una inversión de dinero, tiempo y esfuerzo, todo esto repercute directamente en el ingreso familiar y por ende en su bienestar. Uno de los efectos causados por la alteración del medio ambiente son los largos periodos de sequía y en ocasiones se presentan fuertes torrenciales de precipitación en un solo evento, limitando el aprovechamiento de escurrimientos superficiales. Para dar uso y aprovechar los recursos disponibles en cada región y en relación a los factores meteorológicos, las instituciones de gobierno junto con expertos en el tema diseñaron proyectos para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que tienen como objetivo hacer un uso eficiente del agua. A razón de esto, surgió el componente IPASSA que tiene como objetivo apoyar a los productores agropecuarios de las regiones con poca disponibilidad de agua y procesos de erosión de suelos, para aprovechar sustentablemente los recursos naturales asociados con sus actividades productivas"
اظهر المزيد [+] اقل [-]Concentración y tiempo de remoción de la cáscara del plátano y de la pepa de uva en el tratamiento de agua del dren 4000, Lambayeque النص الكامل
2020
Purisaca Enriquez, Juan Francisco | Nevado Rojas, Ysabel
Se desarrolló la investigación con el objetivo de determinar la concentración y tiempo de remoción de la cáscara del plátano y de la pepa de uva en el tratamiento de agua del dren 4000, Lambayeque; se obtuvo la muestra en dos puntos de monitoreo, se analizaron los parámetros de pH, color, conductividad, turbidez, DBO5, DQO, coliformes fecales y coliformes totales de la muestra en estudio antes y después del diseño experimental aplicado, durante los meses de Marzo a Julio del 2018. Mediante la prueba de jarras en un gradiente de velocidad rápida de 200 rpm por 1 minuto, una velocidad lenta de 45 rpm por 14 minutos y un tiempo de sedimentación de 30 minutos, se calculó la dosis óptima de la pepa de uva de variedades Red Globe, Italia y Tacama, siendo estas 0.45 g/L, 0.4 g/L y 0.4 g/L respectivamente, mientras que para la cáscara de plátano fue de 0.3 g/L y se determinó a un gradiente de velocidad rápida de 150 rpm por 1 minuto, manteniendo los mismos valores para los demás parámetros, éstas cumplieron la función de coagulante en agua el residual, evidenciándose la mejor eficiencia en la pepa de uva Italia siendo 73.7% para turbidez, 32.4% para DBO5, 34.3% para DQO, 58.6% para coliformes totales y 26.1% para coliformes fecales.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Valoración de la eficiencia de remoción de arsénico en agua con carbón activado de jícaro sabanero (Crescentia alata) y su combinación con óxidos de hierro النص الكامل
2020
Rojas Cerda, Kathia Vanessa
El arsénico es una de las sustancias químicas más peligrosas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud, por su potencial de producir una serie de enfermedades desde diabetes y anemia hasta cánceres de pulmón y piel, entre otras. Por lo que es muy importante el desarrollar técnicas que permitan su remoción del agua para consumo humano. Este estudio evaluó la eficiencia de remoción de arsénico usando dos medios adsorbentes: carbón activado artesanal y óxidos de hierro en experimentos realizados por duplicado para carbón y por triplicado para el tratamiento secuencial de óxidos de hierro-carbón. Se utilizaron dos tamaños de carbón activado (2 - 4 y 0.6 mm), dos tiempos de contacto (6 y 12 h) y tres concentraciones de trabajo (10, 25 y 50 µg As/L). Los análisis de arsénico remanente en agua se realizaron mediante la metodología estándar internacional de absorción atómica por generación de hidruros. Los mayores porcentajes de remoción de arsénico se obtuvieron aplicando el tratamiento secuencial con óxidos de hierro y carbón activado, 54, 50 y 58 %, respectivamente, para las tres concentraciones tratadas. El análisis de varianza realizado no detectó diferencias significativas entre los resultados obtenidos para 6 y 12 h de contacto, pero sí para los diferentes tamaños de carbón. Por lo que se recomienda usar el tiempo de contacto menor (6 h) y las partículas de carbón de menor tamaño (0.6 mm) para la remoción de Arsénico.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diseño de Sistema de bombeo Solar fotovoltaico para abastecimiento de agua en el área de lavado de café. Finca Linda Vista, El Bramadero- Condega, 2019. النص الكامل
2020
Tercero López, Ana Celia
En este documento se presenta la recopilación de información teórica de bombeo con energía solar. El fin del estudio de este sistema es entender su funcionamiento, ventajas y desventajas para luego ser aplicables como sistemas de bombeo en algunas zonas rurales de Nicaragua. El interés principal de este trabajo es encontrar alternativas para aprovechar los recursos energéticos no explotados para facilitar y mejorar la calidad de vida de las personas cubriendo una necesidad básica como es el suministro de agua. El sistema solar, a partir de los datos medidos y recopilados de PVGIS, radiación solar, viento, precipitación, presión, se evalúa esta tecnología en una zona alta ubicada en el Bramadero-Condega. Lo desarrollado en este trabajo servirá como base teórica para una investigación posterior. El presente documento se ha estructurado en tres partes. En la primera parte se expone el marco teórico de los sistemas de bombeo solar y fuentes naturales. En la segunda parte, se explica la metodología a utilizar referente al estudio técnico teórico de los sistemas de bombeo y en la tercera parte se exponen resultados y sus respectivos análisis. Se encontró como conclusión que el clima de la zona alta los Alpes Condega, permite el funcionamiento de un sistema para bombeo solar, ya que los elementos y factores climatológicos no afectan la eficiencia de un sistema; el diseño obtenido por medio de cálculos y el análisis financiero para determinar la factibilidad de la propuesta ya que es menor la inversión inicial y superior la capacidad a la necesidad requerida.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación de la dosificación óptima de cloro en relación con cloro residual en el tratamiento de agua para consumo en la Urbanización Santa Lucia - Morales النص الكامل
2020
Perales Dominguez, Ericka Nayda | Muñoz Delgado, Victor Hugo
La presente investigación tiene como objetivo determinar la dosis óptima de cloro en relación con cloro residual en el tratamiento de agua para consumo en la urbanización Santa Lucia – Morales, y así poder asegurar la ausencia de agentes patógenos en el servicio de agua que se brinda a la población. Cabe mencionar que en dicho lugar se evidencio deficiencia en el sistema de tratamiento además de falta de personal para la vigilancia de la calidad del agua, por ello se elaboró una propuesta para la mejora en el proceso de desinfección. Mediante el procedimiento para la demanda de cloro N°2350 B establecido por AWWA, APHA, & WEF (2017), se llevaron a cabo dos ensayos de demanda de cloro, en los cuales se produjo una serie de dosis crecientes y después del tiempo de contacto se midió el cloro residual y se comparó con el Reglamento de Calidad de Agua para Consumo Humano D.S. N° 031-2010-SA, desarrollando así una investigación experimental. De acuerdo a los resultados obtenidos, la dosificación óptima en el primer ensayo es 2.7 mg/L de cloro con el cual se suple una demanda de 1.55mg/L, por otro lado, del segundo ensayo se determinó una dosificación de 3.0 mg/L de cloro para una demanda de 1.78mg/L. Los resultados microbiológicos (Coliformes totales y Escherichia coli) realizados a las muestras con dosis óptimas, mostraban ausencia de estos agentes patógenos. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamientos de aguas
اظهر المزيد [+] اقل [-]