خيارات البحث
النتائج 841 - 850 من 26,567
[Field estimation of bicarbonates content in irrigation water] | Determinación en campo del contenido de bicarbonatos del agua de riego
2007
Moreno Iniesta, T.
Cloración del agua potable en España y cáncer de vejiga | Chlorination of drinking water in Spain and bladder cancer النص الكامل
2001
Villanueva, Cristina M. | Kogevinas, Manolis | Grimalt, Joan O.
6 pages, 1 figures, 3 tables.-- PMID: 11333625 [PubMed]. | [ESP] Objetivos: La cloración del agua potable genera trihalometanos y otros subproductos con propiedades mutágenas y cancerígenas en experimentos con animales. Los trihalometanos se han asociado en estudios epidemiológicos con un incremento del riesgo de cáncer de vejiga urinaria. Evaluamos los niveles de trihalometanos en 4 áreas de España y calculamos el riesgo de cáncer de vejiga atribuible a dicha exposición. | Métodos: Se han analizado los niveles de trihalometanos en 111 muestras de agua potable en 4 áreas de España utilizando cromatografía de gases. Se ha contactado con las potabilizadoras de agua y se ha analizado información sobre hábitos de consumo de agua en España. Se ha hecho una revisión de los estudios epidemiológicos que evalúan el riesgo de cáncer de vejiga asociado a la exposición a subproductos de la cloración. Se ha calculado el riesgo atribuible de cáncer de vejiga a partir de estos niveles, los datos de mortalidad por área y las estimaciones del riesgo extraídas de la bibliografía. | Resultados: Los niveles de trihalometanos más altos se encuentran en la franja mediterránea, con niveles medios de 81, 80, 61 y 52 mg/l en Sabadell, Alicante, Barcelona y Manresa, respectivamente. Los valores más bajos se encuentran en Tenerife y Asturias, con 7 y 20 mg/l, respectivamente. En las áreas con niveles altos de trihalometanos el riesgo de cáncer de vejiga atribuible a los subproductos de cloración puede ser, en promedio, de un 20%. | Conclusiones: Los niveles de trihalometanos identificados son altos en comparación con otros países de la Unión Europea. En las áreas de exposición alta la cloración del agua puede dar lugar a un número considerable de casos de cáncer de vejiga. Estas estimaciones se tienen que interpretar con cautela y verificarse con estudios más extensos. | [ENG] Objectives: Drinking water chlorination generates trihalomethanes and other by-products with mutagenic and carcinogenic properties in animal experiments. Epidemiological studies have associated trihalomethanes to an increased risk of bladder cancer. We evaluate trihalomethane levels in four Spanish areas and calculate the bladder cancer risk attributable to this exposure. | Methods: Trihalomethanes have been analysed in 111 drinking water samples from four Spanish areas using gas chromatography. Water utilities were contacted and information on drinking water consumption in Spain has been collected. We reviewed the epidemiological studies that assess the association between bladder cancer risk and exposure to chlorination by-products. Attributable risk was calculated on the basis of these levels, mortality data per area and risk estimates obtained from the literature. | Results: Mediterranean areas present the highest levels of trihalomethanes with 81, 80, 61 and 52 mg/l in Sabadell, Alicante, Barcelona and Manresa respectively. Lower levels are found in Tenerife and Asturias with 7 and 20 mg/l respectively. The bladder cancer attributable risk in high trihalomethane exposure areas may be, on average, around 20%. | Conclusions: The trihalomethane levels found are high compared to those of other European Union countries. In the high exposure areas, drinking water chlorination may generate a considerable number of bladder cancer cases. These estimations have to be carefully interpreted and verified with more extensive studies. | Este proyecto ha sido financiado parcialmente por la ayuda número 1999SGR 00241 concedida por el Comissionat Interdepartamental per Recerca i Innovació Tecnològica (CIRIT), y una beca FIS (98/1274). Cristina M. Villanueva goza de una beca de Formación de Investigación, con el apoyo del Departament d’Universitats, Recerca i Societat de la Informació de la Generalitat de Catalunya. | Peer reviewed
اظهر المزيد [+] اقل [-][Plastic pipes for water distribution, irrigation and drain] | Tuberias de plastico para la distribucion de agua, riego y drenaje
1998
Martin, P.
[Irrigation water quality and evaluation of irrigation installations] | Calidad del agua de riego y evaluacacion de instalaciones de riego
1997
Olalla Mercade, L. (Centro de Investigacion y Formacion Agraria, Churriana, Malaga (Espana))
Characterization of soil water status using nuclear methodology | [Caracterizacion del estado de agua en el suelo empleando metodologias nucleares]
1996
Libardi, P.L. | Reichardt, K.
El "status" hidrico en eco-agrosistemas es de gran importancia para un manejo sustentable. Entre las tecnologias para monitorear el agua del suelo las basadas en procesos nucleares juegan un papel importante, debido principalmente a la propiedad de penetrar en el material bajo estudio sin causar interferencia importante. Se discute el uso de sondas de neutrones y de rayos gamma para la determinacion de la propiedad del suelo de retener y transmitir agua, y lograr establecer balances hidricos del suelo, y para la caracterizacion de las particulas del suelo y su arreglo como un medio poroso. Esto se hace principalmente analizando la investigacion llevada a cabo en Latinoamerica
اظهر المزيد [+] اقل [-]Ação antioxidante de algumas especiarias em diferentes atividades de àgua | Antioxidant action of various spices in different water activities
1975
Guerra, Nonete Barbosa
Dinámica de la conservación del suelo y del agua en México | Dynamics of soil and water conservation in Mexico
1961
Salgada Pérez, Felipe
Caramujos de agua doce do genero Planorbis, observados no Brasil On Brasilian fresh-water shells of the genus Planorbis النص الكامل
1918
Adolpho Lutz
Effects of magnesium supplementation in food and water on the control of hypomagnesaemic tetany in Hereford herds | Efecto de la suplementacion con magnesio en alimento y agua sobre el control de tetania hipomagnesemica en rebanos Hereford
1997
Wittwer, Fernando | Contreras, P.A. | Silva, N. | Bohmwald, H. (Universidad Austral de Chile, Valdivia (Chile). Inst. de Ciencias Clinicas Veterinarias)
Se realizaron 4 ensayos en rebanos Hereford (vacas pre y postparto) con casos clinicos y muertes por tetania hipomagnesemica e hipomagnesemia diagnosticada mediante un perfil metabolico. En el ensayo 1 se utilizaron 50 g/d/vaca de MgO (equivalente a 25 g de Mg) sobre ensilaje o heno por 44 dias; en el ensayo 2 se uso el MgO + NaC1 en mezcla con avena chancada (equivalente a 25 g de Mg) por 55 dias. En el ensayo 3 se utilizo MgSO4 al 0,5% en el agua de bebida, durante 44 dias, equivalente a 10 g/d de Mg. En el ensayo 4 se utilizo MgSO4 en el ultimo mes de gestacion y MgO despues del parto, en iguales dosis a las senaladas para los otros ensayos, durante 55 dias. En 10 vacas de cada ensayo se obtuvieron muestras de sangre y orina previo a la suplementacion, durante la suplementacion (cada 11+-2 dias) y 1 semana despues de finalizada. En las muestras se determinaron las concentraciones de Mg serico (Mg-s), Mg urinario (Mg-u) y Mg-u corregido por creatinina (CUM). Las concentraciones de Mg-s solo en el ensayo 3 aumentaron significativamente (p0,05) desde 0,64 mmol/1 previo a la suplementacion hasta 0,86 mmol/1 a los 44 dias de suplementacion, el Mg-u y el CUM tambien aumentaron significativamente (p0,05) durante ese periodo. En el ensayo 1 no aumentaron significativamente las concentraciones de Mg-s pero si lo hicieron significativamente (p0.05) las concentraciones de Mg-u y CUM. En el ensayo 4 no aumentaron las concentraciones de Mg-s ni Mg-u, pero si aumento significativamente (p0,05) el CUM desde 0,12 mmol/1 previo a la suplementacion hasta 0,52 mmol/1 a los 55 dias de suplementacion. En el ensayo 2 no aumento significativamente el Mg-s ni Mg-u y el CUM fue variable en el transcurso del ensayo para aumentar significativamente (p0,05) desde 0,17 mmol/1 hasta 0,36 mmol/1 a los 55 dias de suplementacion. El CUM, si bien aumento significativamente en los 4 ensayos, se mantuvo bajo el limite de referencia de 1 mimol/1. La incidencia de casos clinicos de tetania hipomagnesemica y muertes disminuyo significativamente (p0.05) en el total de animales de los ensayos. Los resultados senalan que en rebanos de carne con hipomagnesemia la suplementacion con MgO en el alimento o MgSO4 disuelto en el agua de bebida es efectiva para mantener o aumentar las concentraciones de Mg-s, Mg-u y CUM, permitiendo reducir la incidencia de casos clinicos o muertes por tetania hipomagnesemica
اظهر المزيد [+] اقل [-]How to link agricultural productivity, water availability and water demand in a risk context: a model for managing hydrological risks | Cómo vincular la productividad agrícola, la disponibilidad de agua y demanda de agua en un contexto de riesgo: un modelo para gestionar los riesgos hidrológicos النص الكامل
2010
Gil Sevilla, M., Universidad Politécnica de Madrid (España). Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales | Garrido, A., Universidad Politécnica de Madrid (España). Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales | Gómez Ramos, A., Universidad de Valladolid, Palencia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias
La importancia de la sequía sobre la agricultura de regadío es el fundamento de este artículo que analiza y evalúa el riesgo de escasez de agua sobre el resultado económico de este tipo de agricultura. El objetivo es controlar en tiempo real dicho riesgo. Se estiman diversos modelos de regresión que explican la productividad del regadío a través de un índice de precios ponderado para los principales cultivos, la tendencia y la disponibilidad de agua. Estos modelos, que se corrigen por auto-correlación, muestran una buena capacidad explicativa. En segundo lugar se llevan a cabo simulaciones ex-ante de la productividad del regadío empleando funciones ajustadas del balance de agua. Este marco metodológico proporciona la base para un sistema de gestión del riesgo de sequía en tiempo real a través de funciones de distribución de los resultados económicos esperados, que pueden ser revisadas de manera mensual antes del inicio de la campaña de riegos. Los resultados de la simulación demuestran que se pueden anticipar los efectos de las sequías, y por tanto, servir a los gestores del agua como complemento de los modelos hidrológicos para gestionar las reservas de agua en los años de escasez. Se identifican diferentes perfiles de riesgo. Por ejemplo en Genil-Cabra se comprueba la alta resiliencia del sistema después de eventos de sequía, mientras que en La Plana de Castellón el riesgo de abandono de tierras de regadío ha aumentado. En Genil-Cabra las pérdidas estimadas para la sequía de 2007 equivalen a 60 millones de euros. El modelo se aplica en algunas de las comunidades de regantes agrícolamente más relevantes de España. | The importance of water scarcity in irrigated agriculture in Spain provides the rationale for this paper, which analyses and evaluates the risk of water shortage on the economic result of this kind of agriculture. The main objective is to monitor this risk on a real-time basis. For this aim, we first estimated a number of regression models that explain irrigated agricultural productivity based on crop price indices, a time trend and water availability. These models, which correct for auto-correlation, yield good explanatory power. Second we carried out ex ante simulations of agricultural productivity using fitted distribution functions of water balance. The risk model framework provides the basis for a real time drought management system through a variety of distribution functions of expected economic results, which can be revised on a monthly basis before the beginning of the irrigation season. The results of the simulation show how this kind of risk model can be used to anticipate the effects of droughts and complement the hydrological models used to manage water storage in years of scarcity. Different risk profiles are identified. For example, in Genil-Cabra we found that the resilience of the system after a drought period is very high, whereas in La Plana de Castellón the risk of irrigation area abandonment is increasing year by year. In Genil-Cabra the estimated losses were 60 million euros in 2007. The models were applied to some of the most agriculturally relevant irrigation districts in Spain.
اظهر المزيد [+] اقل [-]