خيارات البحث
النتائج 841 - 850 من 1,327
Estudio de la correlación entre la Dqo de una muestra de agua residual doméstica y su absorbancia en el rango de 250 – 600 nm | Correlation study between the code of a domestic residual water sample and its absorbance in the range of 250 - 600 nm النص الكامل
2019
Silva Uva, Greis Geraldine | Rodríguez garcía, Ingrid Yeraldin | Cárdenas León, Jorge Alonso
La demanda química de Oxígeno (DQO) determina la cantidad de oxígeno requerido para oxidar la materia orgánica contenida en una muestra de agua, bajo condiciones específicas de agente oxidante, temperatura y tiempo de reacción. Para determinar este parámetro en una muestra de agua residual pueden usarse básicamente dos métodos, uno de digestión a reflujo en sistema abierto y otro de digestión en sistema cerrado. Sin embargo, en ambos casos, la digestión tarda dos horas y la medición, en su conjunto, por lo menos tres horas. En este proyecto de investigación se busca establecer una relación entre la DQO de una muestra de agua residual doméstica y su absorbancia en la región UV/VIS comprendida entre 250 y 600 nm. Para ello se toman muestras compuestas de agua residual en tres puntos distintos del Río Tunjuelo, denominados en este estudio como ‘Makro sobre Autopista Sur’, ‘Carrera 80 con intersección Río Tunjuelo’ y ‘Río Tunjuelo con intersección Avenida Ciudad de Cali.’ En cada uno de esos puntos se midió la DQO por el método estándar de digestión en sistema cerrado (SM 5220 CHEMICAL OXYGEN DEMAND) y posteriormente se determinó el área bajo la curva espectral, ABC’ en el rango 250-600 nm, encontrándose, para todos los casos, una relación absolutamente lineal entre estas dos variables. Las mediciones espectrales se realizaron en un espectrofotómetro marca Shimadzu, Modelo UV 1280, utilizando celdas de cuarzo, de un centímetro de espesor. Las curvas de calibración se construyeron sobre diluciones de la muestra original, en factores de 10 y, midiendo, para cada una de esas muestras diluidas, el área bajo la curva espectral en el rango 250 a 600 nm. Con estos datos se realizaron gráficas de ABC ‘vs’ DQO, obteniéndose, en la mayoría de los ensayos, coeficientes de correlación lineal cercanos a uno. Finalmente, con dichas curvas se realizaron ejercicios de predicción, cuyas desviaciones fueron inferiores al 15 %. No obstante, se encontró también, que las predicciones se ajustan mejor cuando las curvas se construyen por rangos de concentración. Análogamente a como sucede con la masa de una sustancia -no existe una balanza capaz de medir con precisión, desde 1,0 miligramo hasta una tonelada- tampoco se encontró una curva de calibración capaz de predecir con precisión la DQO de una muestra de agua residual doméstica, para cualquier rango de concentración. | The Chemical Oxygen Demand (COD) determines the amount of oxygen required to oxidize the organic matter contained in a water sample, under specific conditions of oxidizing agent, temperature and reaction time. In order to determine this parameter in a sample of residual water, two methods can be used, one of reflux digestion in the open system and another of digestion in the closed system. However, in both cases, the digestion takes two hours and the measurement, as a whole, at least three hours. This research project seeks to establish a relationship between the COD of a sample of domestic wastewater and its absorbance in the UV / VIS region between 250 and 600 nm. For this, composite samples of wastewater are taken at three different points of the Tunjuelo River, referred to in this study as ‘Makro on Autopista Sur’, ‘Carrera 80 with intersection Río Tunjuelito’ and ‘Río Tunjuelito with intersection Avenida Ciudad de Cali.’ In each of these points the COD was measured by the standard closed system digestion method (SM 5220 CHEMICAL OXYGEN DEMAND) and subsequently the area under the spectral curve, ABC 'in the range 250-600 nm was determined, being, for In all cases, an absolutely linear relationship between these two variables. The spectral measurements were made on a Shimadzu brand spectrophotometer, Model UV 1280, using quartz cells, one centimeter thick. The calibration curves were constructed on dilutions of the original sample, by factors of 10 and, measuring, for each of those diluted samples, the area under the spectral curve in the range 250 to 600 nm. With these data, graphs of ABC ‘vs’ COD were made, obtaining, in most of the trials, linear correlation coefficients close to one.inally, with these curves, prediction exercises were performed, whose deviations were less than 15%. However, it was also found that the predictions fit better when the curves are constructed by concentration ranges. Similarly to what happens with the mass of a substance - there is no balance capable of measuring accurately, from 1.0 milligram to one ton - nor in this case was a calibration curve able to accurately predict the COD of a sample of domestic wastewater, for any concentration range.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de la temperatura y la precipitación durante el llenado de grano sobre la dormición y sensibilidad al agua en granos de cebada (Hordeum vulgare L.) | Effect of temperature and precipitation during grain filling on dormancy and water sensitivity in barley grains (Hordeum vulgare L.) النص الكامل
2019
González Parodi, Silvana N. | Viega Cazéres, Luis María | Beretta, Andres | Córdoba, Mariano | Rossi Rodríguez, Carlos Alberto
Los granos de cebada (Hordeum vulgare L.) pueden presentar dormición y sensibilidad al agua poscosecha, que retrasan su utilización industrial. Ambas dependen del genotipo y del ambiente durante la maduración del grano. Con el fin de analizar el efecto de la temperatura media y las precipitaciones acumuladas durante y en el tercio final del llenado de grano, sobre la dormición y la sensibilidad al agua y la relación entre ellas, fueron sembrados tres cultivares de cebada en cuatro fechas durante el 2009 y dos durante 2011. Se registraron temperaturas y precipitaciones diarias desde antesis a madurez fisiológica. La dormición se evaluó como la germinación a los 12 días pos-madurez fisiológica y la sensibilidad al agua como la germinación en exceso de agua, a los 100 días pos-madurez fisiológica. Las variables que presentaron mejor correlación con germinación y sensibilidad al agua fueron la temperatura media y las precipitaciones acumuladas durante el llenado de grano. Ambientes con mayores temperaturas medias durante el llenado de grano disminuyeron la dormición, pero la disminución de la sensibilidad al agua dependió del cultivar. El incremento de las precipitaciones durante el llenado de grano disminuyó la dormición, pero aumentó la sensibilidad al agua en los tres cultivares. | After harvesting, barley grains (Hordeum vulgare L.) can show dormancy and water sensitivity, which delays industrial use. Both effects depend on the barley genotype and environmental conditions during grain maturation. In order to analyze the effect of the average temperature and the total rainfall accumulated during and in the final third of the grain filling, on the dormancy and water sensitivity and the relationship between them, three cultivars of barley were sownin four dates in 2009 and two in 2011. Temperature and daily rainfall were recorded from anthesis to physiological maturity. The dormancy was evaluated as germination at 12 days post physiological maturity and the water sensitivity as germination in water excess conditions at 100 days post physiological maturity. The variables that presented a higher correlation with germination and water sensitivity were average temperature and accumulated rainfall during grain maturity. Environments with average high temperature during grain filling, reduced dormancy, but on water sensitivity decrease was cultivar dependent. The increase of rainfall during grain filling, decreased dormancy, but increased water sensitivity in all three cultivars. | Fil: González Parodi, Silvana N.. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria; Uruguay | Fil: Viega Cazéres, Luis María. Universidad de la Republica. Facultad de Agricultura; Uruguay | Fil: Beretta, Andres. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria; Uruguay | Fil: Córdoba, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Area de Estadística y Biometría; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola; Argentina | Fil: Rossi Rodríguez, Carlos Alberto. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria; Uruguay
اظهر المزيد [+] اقل [-]Predicting the levels of faecal pollution in water and molluscs produced on marine farms in the bays of the Santa Catarina Island | Prevendo os níveis de poluição fecal na água e nos moluscos produzidos em fazendas marinhas das baías da Ilha de Santa Catarina النص الكامل
2019
Luis Hamilton Pospissil Garbossa (Epagri/Centro de Informações de Recursos Ambientais e Hidrometeorologia de Santa Catarina) | Walter Quadros Seiffert (Universidade Federal de Santa Catarina) | Robson Ventura de Souza (Epagri/Centro de Desenvolvimento em Aquicultura e Pesca) | Carlos José Alexandre de Campos (Centre for Environment, Fisheries and Aquaculture Science)
Predicting the levels of faecal pollution in water and molluscs produced on marine farms in the bays of the Santa Catarina Island | Prevendo os níveis de poluição fecal na água e nos moluscos produzidos em fazendas marinhas das baías da Ilha de Santa Catarina النص الكامل
2019
Luis Hamilton Pospissil Garbossa (Epagri/Centro de Informações de Recursos Ambientais e Hidrometeorologia de Santa Catarina) | Walter Quadros Seiffert (Universidade Federal de Santa Catarina) | Robson Ventura de Souza (Epagri/Centro de Desenvolvimento em Aquicultura e Pesca) | Carlos José Alexandre de Campos (Centre for Environment, Fisheries and Aquaculture Science)
Mathematical models have been used around the world to predict pollution levels in coastal areas and to communicate to the public when safety for bathing or shellfish consumption may be compromised. Recent studies conducted by Epagri have developed regression-based models that allow predicting the coliform levels in areas used for mollusc farming in the North and South bays of Santa Catarina Island. The present document presents the main findings of these studies in a didactic way and suggests practical applications for technicians in the area of mariculture, fishing and water resources management in the region. | Modelos matemáticos vêm sendo utilizados ao redor do mundo para prever os níveis de poluição em áreas costeiras e comunicar ao público quando a segurança para banho ou consumo de moluscos comprometido. Estudos recentes da Epagri desenvolveram modelos baseados em regressão que permitem prever os níveis de coliformes em áreas utilizadas para o cultivo de moluscos nas baías Norte e Sul da Ilha de Santa Catarina. Este trabalho apresenta os principais achados desses estudos de forma didática e sugere aplicações práticas para técnicos da área de maricultura, pesca e gestão de recursos hídricos que atuam na região.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Prevendo os níveis de poluição fecal na água e nos moluscos produzidos em fazendas marinhas das baías da Ilha de Santa Catarina النص الكامل
2019
Robson Ventura de Souza | Carlos José Alexandre de Campos | Luis Hamilton Pospissil Garbossa | Walter Quadros Seiffert
Modelos matemáticos vêm sendo utilizados ao redor do mundo para prever os níveis de poluição em áreas costeiras e comunicar ao público quando a segurança para banho ou consumo de moluscos comprometido. Estudos recentes da Epagri desenvolveram modelos baseados em regressão que permitem prever os níveis de coliformes em áreas utilizadas para o cultivo de moluscos nas baías Norte e Sul da Ilha de Santa Catarina. Este trabalho apresenta os principais achados desses estudos de forma didática e sugere aplicações práticas para técnicos da área de maricultura, pesca e gestão de recursos hídricos que atuam na região.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Metales pesados en agua, sedimentos y raíces de Rhizophora mangle de la reserva ecológica Manglares Cayapas Mataje, provincia de Esmeraldas النص الكامل
2019 | 2023
Echeverría Simbaña, Karol Mayte
Anteriores investigaciones realizadas en afluentes de la provincia de Esmeraldas han evidenciado la contaminación generada por metales pesados. El objetivo principal del presente trabajo fue determinar las concentraciones de metales pesados (Cd y Pb), en agua, sedimentos y raíces de Rizhophora mangle en la Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje, en los periodos del 2018 al 2019. Para la realización del trabajo, se recolectaron muestras en época seca y lluviosa, en cuatro zonas de muestreo para finalmente ser analizadas por Espectrofotometría de Absorción Atómica. Las concentraciones de metales pesados encontrados en el agua, fue de 0,5738 mgl−1 para plomo y 0,0354 mgl−1 para cadmio, sobrepasando los valores máximos permisibles (Pb>0,001 ppm y Cd>0,005 ppm). En cuanto a las concentraciones de metales pesados plomo y cadmio en sedimentos fue de 34,53 mgkg−1 y 1,16 mgkg−1 respectivamente, los cuales sobrepasan los límites permisibles de las normas canadienses (Pb>30,2 mgkg−1 y Cd>0,7 mgkg−1). Mientras que las concentraciones de metales en las raíces de Rizhophora mangle fue 24,25 mgkg−1 para plomo y 1,29 mgkg−1 para cadmio y se obtuvo un factor de concentración (FBC) de 0,70 para plomo y 0,89 para cadmio, por lo que se considera como una especie excluyente de plomo y cadmio. La presencia del metal pesado Plomo en agua, tomado en época seca presentó asociación con el parámetro de conductividad, mientras que en la época lluviosa el plomo en agua presentó asociación tanto con el parámetro de salinidad como el de conductividad. En cuanto al metal Cadmio en agua presentó asociación en época seca con los parámetros de temperatura, salinidad y pH, de igual manera se observó en época lluviosa una asociación del cadmio en agua con los parámetros de conductividad y pH. Existe asociación entre la concentración de plomo en agua y concentración en sedimentos y raíces de Rhizophora mangle, en época seca, también se encontró asociación de la concentración de cadmio en agua y la concentración de cadmio en sedimentos en época seca, mientras que en época lluviosa se observó asocian entre la concentración de cadmio en agua y asociación de cadmio en raíces de Rhizophora mangle. | Anteriores investigaciones realizadas en afluentes de la provincia de Esmeraldas han evidenciado la contaminación generada por metales pesados. El objetivo principal del presente trabajo fue determinar las concentraciones de metales pesados (Cd y Pb), en agua, sedimentos y raíces de Rizhophora mangle en la Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje, en los periodos del 2018 al 2019. Para la realización del trabajo, se recolectaron muestras en época seca y lluviosa, en cuatro zonas de muestreo para finalmente ser analizadas por Espectrofotometría de Absorción Atómica. Las concentraciones de metales pesados encontrados en el agua, fue de 0,5738 mgl−1 para plomo y 0,0354 mgl−1 para cadmio, sobrepasando los valores máximos permisibles (Pb>0,001 ppm y Cd>0,005 ppm). En cuanto a las concentraciones de metales pesados plomo y cadmio en sedimentos fue de 34,53 mgkg−1 y 1,16 mgkg−1 respectivamente, los cuales sobrepasan los límites permisibles de las normas canadienses (Pb>30,2 mgkg−1 y Cd>0,7 mgkg−1). Mientras que las concentraciones de metales en las raíces de Rizhophora mangle fue 24,25 mgkg−1 para plomo y 1,29 mgkg−1 para cadmio y se obtuvo un factor de concentración (FBC) de 0,70 para plomo y 0,89 para cadmio, por lo que se considera como una especie excluyente de plomo y cadmio. La presencia del metal pesado Plomo en agua, tomado en época seca presentó asociación con el parámetro de conductividad, mientras que en la época lluviosa el plomo en agua presentó asociación tanto con el parámetro de salinidad como el de conductividad. En cuanto al metal Cadmio en agua presentó asociación en época seca con los parámetros de temperatura, salinidad y pH, de igual manera se observó en época lluviosa una asociación del cadmio en agua con los parámetros de conductividad y pH. Existe asociación entre la concentración de plomo en agua y concentración en sedimentos y raíces de Rhizophora mangle, en época seca, también se encontró asociación de la concentración de cadmio en agua y la concentración de cadmio en sedimentos en época seca, mientras que en época lluviosa se observó asocian entre la concentración de cadmio en agua y asociación de cadmio en raíces de Rhizophora mangle. | Previous investigations conducted in tributaries of the province of Esmeraldas have evidenced the pollution generated by heavy metals. The main objective of the present work was to determine the concentrations of heavy metals (Cd and Pb), in water, sediments and roots of Rizhophora mangle in the Cayapas Mataje Mangrove Ecological Reserve, in the periods from 2018 to 2019. For the realization of the work , samples were collected in dry and rainy season, in four sampling areas to finally be analyzed by Atomic Absorption Spectrophotometry. The heavy metal concentrations found in the water were 0.5738 mgl−1for lead and 0,0354 mgl−1 for cadmium, exceeding the maximum allowable values (Pb> 0,001 ppm and Cd> 0,005 ppm). Regarding the concentrations of heavy metals, lead and cadmium in sediments, it was 34,53 mgkg−1 and 1,16 mgkg−1 respectively, which exceed the permissible limits of Canadian standards (Pb> 30,2 mgkg−1 and Cd> 0,7 mgkg−1). While the concentrations of metals in the roots of Rizhophora mangle were 24,25 mgkg−1 for lead and 1,29 mgkg−1 for cadmium and a concentration factor (BCF) of 0,70 for lead and 0,89 was obtained for cadmium, so it is considered as an exclusionary species of lead and cadmium. The presence of the heavy metal Lead in water, taken in the dry season, was associated with the conductivity parameter, while in the rainy season the lead in water showed an association with both the salinity and conductivity parameters. As for the metal, Cadmium in water showed an association in the dry season with the parameters of temperature, salinity and pH, in the same way an association of the cadmium in water with the conductivity and pH parameters was observed in the rainy season. There is an association between the concentration of lead in water and concentration in sediments and roots of Rhizophora mangle, in the dry season, there was also an association of the concentration of cadmium in water and the concentration of cadmium in sediments in the dry season, while in the rainy season it was observed to associate between the concentration of cadmium in water and association of cadmium in roots of Rhizophora mangle.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Impactos de la forestaci�n en el agua y los suelos de los Andes: �Qu� sabemos? Resumen de pol�ticas النص الكامل
2019
b. locatelli | b.f. ochoa-tocachi | v. bonnesoeur
V. Bonnesoeur, B. Locatelli, B.F. Ochoa-Tocachi, 'Impactos de la forestaci�n en el agua y los suelos de los Andes: �Qu� sabemos? Resumen de pol�ticas', Forest Trends-Proyecto, Lima, Peru, 2019 | En respuesta a los compromisos internacionales (por ejemplo, la Iniciativa 20×20 y el Desaf�o de Bonn) o a las demandas locales y nacionales de protecci�n de la madera y de las cuencas, varios pa�ses andinos est�n restaurando la cobertura forestal, con la expectativa de mejorar los servicios ambientales. Los servicios ambientales relacionados con el agua, como el suministro de agua, la regulaci�n hidrol�gica y el control de la erosi�n, son especialmente importantes para sostener la vida de m�s de 50 millones de pobladores andinos. En las �ltimas d�cadas, cambios r�pidos e importantes en la cobertura forestal, a trav�s de la deforestaci�n y la forestaci�n, han modificado de manera considerable los servicios hidrol�gicos en los Andes
اظهر المزيد [+] اقل [-]Programa de educación ambiental para el uso eficiente de los recursos como electricidad, agua, reducción en la generación de residuos. النص الكامل
2019
Cueva Granda, Andreina Lisseth | Ruales Guajala, Marjorie Geanella | Jaramillo García, Fernando Vladimir
La educación ambiental es una disciplina que permite un cambio en la mentalidad de las personas sobre la importancia de conservar los recursos de la naturaleza. Es por ello que se debe incorporar y poner en práctica la responsabilidad ambiental primordialmente en las instituciones educativas de nivel primario puesto que desempeñan un papel fundamental en la formación y educación de los escolares. El proyecto académico tiene como objetivo diseñar un programa de educación ambiental para el uso eficiente de los recursos como electricidad, agua y reducción en la generación residuos, el programa está dirigido a los alumnos del séptimo año de la escuela Jaime Roldós Aguilera de la ciudad de Machala, el cual se ejecutará como proyecto piloto y podrá ser impartido a los demás alumnos de la institución. El método de investigación científica utilizado, tiene enfoques cualitativos y cuantitativos, recolectó información, datos y detalla todos los componentes del área de estudio (estado de las instalaciones), en la modalidad de investigación primaria se aplicaron encuestas a los alumnos, entrevistas a expertos y en la secundaria se utilizaron fuentes bibliográficas. | Environmental education is a discipline that allows a change in the mentality of people about the importance of conserving the resources of nature. That is why environmental responsibility should be incorporated and put into practice primarily in educational institutions at the primary level since they play a fundamental role in the education and training of schoolchildren. The academic project aims to design an environmental education program for the efficient use of resources such as electricity, water and waste generation reduction, the program is aimed at students of the seventh year of the school Jaime Roldós Aguilera in the city of Machala, which will be implemented as a pilot project and may be taught to the other students of the institution.The scientific research method used, has qualitative and quantitative approaches, collected information, data and details all the components of the study area (state of the facilities), in the primary research modality surveys were applied to students, interviews with experts and in high school, bibliographic sources were used.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de los transportes de agua en la laguna Chacmochuch, Quintana Roo durante tres eventos contrastantes del periodo 2013-2014 النص الكامل
2019
GABRIELA RESENDIZ COLORADO | Antonio Almazán Becerril
Comportamiento del contenido relativo de agua en diferentes estratos de hojas de plantas de ananá bajo condiciones de restricción hídrica النص الكامل
2019
Sugita, Nicolás Hitoshi
La implementación de sistemas de riego, para proporcionar agua a los cultivos en los momentos de mayor demanda o en épocas de faltantes, es una estrategia tecnológica usada que garantiza mayor estabilidad en los rendimientos. Sin embargo, para realizar un manejo estratégico del riego es necesario conocer el estado hídrico del cultivo, mediante el uso de indicadores como el contenido relativo de agua (CRA). El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento del CRA en diferentes estratos de hojas de plantas de ananá frente a diferentes condiciones de restricción hídrica. El ensayo se llevó adelante dentro de un invernáculo ubicado en el Campo Experimental de la FCA UNNE (-27,4750;-58,7830). Se trabajó con 36 plantas de ananá (variedad Cayenalisa) en macetas. Tres manejo del riego como tratamientos; T1: 100% de capacidad de campo (CC); T2: 50% de CC y T3: 25% de CC. El diseño experimental fue completo al azar con 6 repeticiones y mediciones cada 30 días (Nov/18 a Feb/19) en tres estratos de la planta; superior (ES) correspondiente a las hojas apicales; medio (EM) el de las hojas centrales; e inferior (EI) el de las hojas inferiores. En el ES no se observó respuesta del CRA frente a los tratamientos antes de los 120 días. En el EM, se observaron diferencias significativas entre el T3 respecto a T1 y T2 ya a partir de los 60 días; el T2 se diferenció del T1 a los 120 días. En el EI el T3 se diferenció de los otros tratamientos a los 60 días. Luego de 120 días los valores de CRA de los 3 tratamientos presentaron una caída sin diferencias significativas. El CRA reflejó la restricción hídrica mejor en el EM que en el EI y en el ES. El parénquima acuífero propio del mesófilo del ananá, otorga a esta especie una lenta respuesta en este indicador (más de 60 días de restricción) lo cual justifica la búsqueda de otros indicadores que sean más sensibles y permitan detectar antes la deficiencia hídrica en plantas de ananá.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis del impacto de Planta de Tratamiento de Agua Residual de Corregidora, Qro., en el valor de los bienes Inmuebles النص الكامل
2019
Alejandro González Fernández
En la actualidad, Querétaro es un estado con gran crecimiento industrial, económico y por lo tanto poblacional, siendo uno de los estados más importantes para el desarrollo del País. Al haber experimentado un incremento poblacional en la zona, se exige una demanda mayores servicios por parte de los ciudadanos al gobierno de la entidad. Por consiguiente la urbanización se ha extendido de tal forma que, en el caso de la ciudad capital y del municipio de Corregidora, se ha conurbado con la capital, llevando a los desarrolladores de vivienda a buscar espacios para construcción de condominios y siendo algunos de estos desarrollados junto a una planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Corregidora. En el presente estudio es importante conocer si la cercanía a la planta tratadora de aguas residuales provoca algún demérito en el valor de las viviendas por percepciones de malos olores, ruidos y contaminación para los habitantes.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio para el mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y saneamiento de 10 localidades de Llama – Chota – Cajamarca. النص الكامل
2019
Diaz Heredia, Angelica Hermila | Sosa Torrejon, Marisol | Jiménez Drago, Víctor Andrés
El desarrollo de una comunidad está basado en la disponibilidad de los servicios básicos, por lo tanto es importante que se cuente con un sistema adecuado de agua potable y saneamiento. Conscientes de esta premisa, la Municipalidad Distrital de Llama, está orientando su política de Gobierno a dotar de este servicio a todas las comunidades de su jurisdicción, lo que justifica la ejecución de este proyecto. El proyecto tiene como objetivo cubrir las necesidades con eficiencia y calidad a una población actual de 1,260 habitantes de las localidades del Distrito de Llama que son LA SUCCHA, CHUQUIL, EL MOLLE, LA CRUZ, HUALANGA, TAYAPAMPA, TIMON, CHECOPON, VILLA HERMOSA Y TUNAZON que se encuentran beneficiados con el proyecto: “ESTUDIO PARA EL MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 10 LOCALIDADES DE LLAMA – CHOTA – CAJAMARCA”, con agua potable las 24 horas del día con una dotación Per Cápita por vivienda de 70 lppd para un horizonte de periodo de diseño de 20 años y una población futura estimada de 2,016 habitantes. De esta manera se contribuirá a la reducción de la incidencia de enfermedades gastrointestinales en las localidades a intervenir. La topografía del terreno es accidentada por lo que las presiones son elevadas(10%), como se pueden observar en el plano N°3, por lo que es necesario la colocación de cámaras rompe presión y amortiguar las cargas hidráulicas. El tipo de suelo donde se va desarrollar el presente proyecto, se ubica en una unidad geomorfológica compuesta por fuertes levantamientos longitudinales de terrenos ondulados y que se pueden definir como zonas agrícolas y áridas (cerros) de zona de sierra. El costo total del proyecto asciende a la suma 2, 802,840.32 Nuevos soles (dos millones ochocientos dos mil ochocientos cuarenta con 32/100 nuevos soles)
اظهر المزيد [+] اقل [-]