خيارات البحث
النتائج 841 - 850 من 1,022
Estudio de la variabilidad espacio - temporal del vapor de agua precipitable mediante el uso de imágenes Modis para el Perú durante el periodo 2000 - 2016 النص الكامل
2020
Ccoica López, Katherine Lisbeth | Menacho Casimiro, Ernesto Ever | Pasapera Gonzales, José Jesús
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología | El vapor de agua precipitable (VAP) es una variable meteorológica que forma parte del ciclo hidrológico e influye en los principales procesos que ocurren en la atmósfera; por ende, varía tanto temporal como espacialmente, según las condiciones locales. Sin embargo, el territorio peruano, que posee gran variedad de climas y microclimas asociados a factores geográficos y atmosféricos, presenta escasos estudios del vapor de agua precipitable. Este estudio analiza la variabilidad espacial y temporal del VAP en Perú durante el período de febrero del 2000 a febrero del 2017. La fuente de datos utilizada en este trabajo fue el producto MOD05 (vapor de agua precipitable), que obtiene datos del satélite Terra-MODIS en dos longitudes de onda: Infrarrojo Cercano (NIR) e Infrarrojo Medio (o también conocido como Infrarrojo; IR). El estudio se realizó en nueve subregiones del territorio peruano: costa, sierra y selva, divididas en región norte, centro y sur; además de analizar por separado el ciclo diurno del VAP. El análisis de la variabilidad espacial de realizó a través de variogramas mensuales. La variación temporal se analizó mediante promedios mensual, estacional y multianual, para las nueve subregiones. Además se analizó la estacionalidad, mediante diagrama de cajas, y la tendencia, ejecutando la prueba estadística Mann-Kendall (MK) a la serie temporal de anomalías del VAP para cada subregión. El análisis espacial evidenció la heterogeneidad del VAP, la variabilidad espacial de este aumenta en verano y disminuye en invierno. El análisis temporal muestra que los mayores valores de VAP se encuentran en el norte y centro de la selva y en la costa norte, donde el contenido de vapor de agua precipitable es más alto en relación a otras regiones, mientras la sierra centro y sur presentan los valores más bajos. Asimismo, se encontró que los valores de VAP durante la noche son menores que los valores durante el día. Por otro lado, el análisis de tendencia MK, determinó diferencias entre los datos MODIS obtenidos de NIR e IR. Según MOD05 en NIR, existe un creciente, aunque muy ligero, incremento del vapor de agua precipitable en el periodo de estudio, en el norte del territorio peruano (costa, sierra y selva) y en la selva centro; en el caso de MOD05 en IR, la tendencia es negativa. Finalmente, mediante una verificación de los datos MODIS (NIR e IR) con valores de VAP, calculados a partir de datos de temperatura y humedad de radiosondeos realizados en cinco estaciones aerológicas sobre el Perú, mostró mejores resultados para el VAP proveniente de la longitud de onda NIR, además de ser más confiable (RMSE = 0.6 cm y R2 = 0.71), a diferencia de los datos obtenidos a través del IR (RMSE = 0.98 cm y R2 = 0.48). | Precipitable water vapor (VAP) is a meteorological variable that is part of the water cycle and influences the main processes that occur in the atmosphere. VAP varies both temporally and spatially, according to local conditions. However, the Peruvian territory, which has a great variety of climates and microclimates associated with geographical and atmospheric factors, has few studies of precipitable water vapor. Therefore, this study analyzes the spatial and temporal variability of VAP in Peru during the February 2000 to February 2017 period. The data used in this work is the MOD05 product (precipitable water vapor). This data comes from Terra-MODIS satellite, in two wavelengths: Near Infrared (NIR) and Mid Infrared (well-known as Infrared; IR). The study was performed over nine sub-regions of the Peruvian territory: coast, highland and jungle, classified into northern, central and southern regions. In addition, the diurnal cycle of VAP was analyzed separately. The spatial variability analysis was performed using monthly variograms. The temporal variation was analyzed by monthly, seasonal and multiannual means of VAP for the nine sub-regions. In addition, monthly boxplots were computed to analyze the seasonality, and the Mann-Kendall test (MK) was applied for time series of VAP anomalies, to determine the presence of trends. The spatial analysis of VAP showed some heterogeneity, with spatial variability increasing in summer and decreasing in winter. The temporal analysis depicted highest values of VAP over the northern and central Peruvian jungle and over the northern coast, where the content of precipitable water vapor is higher in relation to other regions, while the central and southern highlands present lower values. Likewise, VAP values during the night lower than the values during the morning were found. On the other hand, the MK trend analysis determined differences between the MODIS data obtained from NIR and IR. According to MOD05 in NIR, there is an increase of VAP, although very slight, in the north of the Peruvian territory (coast, mountains and jungle) and in the central jungle for the reference period. In contrast, the case of MOD05 in IR showed negative trend. Finally, verification analysis of the MODIS (NIR and IR) data with VAP values, from temperature and humidity radiosondes data for five air stations over Peru, showed better results of VAP from NIR, and more reliable (RMSE = 0.6 cm and R2 = 0.71), unlike data obtained through IR (RMSE = 0.98 cm and R2 = 0.48). | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Prototipo de sistema, utilizando arduino y gsm, para el monitoreo del flujo de agua potable en las tuberías del IDAAN, en la provincia de Coclé النص الكامل
2020
Córdoba, Jorge | Predyd, Luis | Bernal, Carlos | Mitre, Ronald
El presente proyecto se centra en el diseño y construcción de un prototipo con Arduino y la red GSM (Global System Mobile) para la adquisición de datos del flujo de agua y posteriormente enviar notificaciones mediante mensajes de texto; básicamente este proyecto se divide en dos partes: hardware y software. En relación al hardware se hizo un análisis de diferentes componentes para la adquisición de datos y se utilizó un sensor de flujo de agua Digiten FL-1608, mediante el cual se va a obtener los valores del flujo de agua que pasa por las tuberías en litros/minutos. Posteriormente, se analizó cada tarjeta de Arduino para determinar cuál cumplía con los requerimientos que se necesitaban para la elaboración del prototipo y se decidió utilizar la placa Arduino uno R3, luego se hizo el análisis del componente que ayudaría a enviar los datos que el sensor de flujo de agua recaudaría y se determinó utilizar la tarjeta shield Sim800F, puesto que utiliza la red GSM establecida para visualizar la lectura del flujo de agua potable que pasa por la tubería se utilizó el Arduino LCD 16X2 Shield. En lo referente al software se utilizó el lenguaje de programación de la plataforma Arduino, ya que es un lenguaje de código abierto. Para ello se utilizaron algoritmos de adquisición de datos del sensor de flujo de agua, la configuración de la tarjeta shield sim800F, cálculo de flujo de agua y su respectivo envío de datos a un dispositivo móvil mediante SMS (Short Message Service). Para la parte de alimentación al prototipo se utilizó un panel solar, el cual se encargará de suministrarle energía a la batería, un controlador que suministrará la energía necesaria que requiera el prototipo y una batería de 12 voltios que almacenará la energía que el panel solar le suministre.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Prácticas educativas en escenario no formal para el tema "Cuidado Integral del Agua", aplicadas en la comunidad centro de Puebla, periodo septiembre-noviembre de 2020 النص الكامل
2020
Cruz Miranda, Norma | Ayala Rodríguez, Iliana del Carmen | Guevara Espinosa, Dolores | Lembrino Pérez, Imelda Luz | Tlapa Juárez, Fátima
"Con base en la Carta Magna de Derechos Humanos, todos los humanos, por el simple hecho de serlo, tienen derecho a la Educación sin distinciones ni marginaciones de ningún tipo. Y como se ha descrito con antelación, en México la Política de Inclusión en la que hace énfasis su Constitución Política y la Ley General de Educación vigente, todos los mexicanos tienen derecho a una Educación de calidad, la cual debe ser además, laica, obligatoria y gratuita, sin embargo, la triste realidad y rezago educativo que muestra la población mexicana habla de una realidad muy distante del ideal educativo que plasman dichos documentos." | Área de Ingeniería y Ciencias Exactas | Facultad de Ingeniería Química | Licenciatura en Ingeniería Ambiental | generalPublic | Ingeniero (a) Ambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio comparativo sobre el manejo del agua potable a nivel municipal y comunitario en el municipio de Texcoco: cabecera municipal versus Xolotlán y San Diego النص الكامل
2020
Pérez López, Rosalinda | Salcedo Baca, Irma | Jiménez Solares, Carlos | Mazcorro Velarde, Elvira
Tesis (Maestría en Ciencias en Sociología Rural) | La presente investigación tuvo como objetivo realizar un estudio comparativo del manejo del agua potable en la cabecera municipal del municipio de Texcoco de Mora, la cual tiene características similares a las comunidades de Xocotlán y San Diego, tomando como base las similitudes y diferencias del manejo municipal y comunitario del agua para conocer cuál es el manejo más apropiado para garantizar el acceso al agua de los pobladores. Dicho estudio se realizó del 2018- 2019, basado en E. Ostrom (2000, 2015) para comprender las diferentes formas de manejo de los recursos de uso común (RUC) y aplicando el enfoque cualitativo a través del método de Sartori, los datos de campo se recopilaron mediante entrevistas estructuradas y semiestructuradas hechas a los miembros del Comité de Agua Potable y a los usuarios, la observación participativa fue parte de los recorridos a través de los sistemas de agua. Se encontró que el manejo municipal del agua se realiza a través de la Dirección de Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado mientras que el manejo comunitario del agua se lleva a cabo por los Comités de Agua Potable (CAP). Se concluye que la diferencia en los arreglos institucionales se origina en la conformación de quienes participan en los puestos de decisión de las instituciones a cargo del manejo del agua, dado que por un lado tenemos a la Dirección de Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado que tiene una estructura burocratizada que cambia según el presidente municipal en turno, a diferencia de los Comités de Agua Potable que están conformados por los propios usuarios, cuya asamblea valida cada una de sus decisiones a ejecutar o bien sanciona la violación de alguna de sus normas. Tal como lo señala Ostrom, las reglas establecidas por los propios usuarios resultan eficientes para brindar el servicio de agua potable y permiten la duración de los sistemas de agua potable a largo plazo. | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
اظهر المزيد [+] اقل [-]Hábitos ecológicos para fomentar la sostenibilidad ambiental del agua potable en la escuela de Zootecnia de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión-Huacho-2018 النص الكامل
2020
Ríos Salazar, Pedro Martín | Nunja García, José Vicente
Objetivo: Evaluar los hábitos ecológicos que permiten fomentar la sostenibilidad ambiental del agua potable en los estudiantes de Zootecnia en la UNJFSC. Material y Métodos: Investigación del tipo aplicativo a nivel descriptivo correlacional, no experimental; total de estudiantes = 287, muestra = 75 alumnos de ambos sexos. Se usaron encuestas y cuestionarios conjuntamente con el software estadístico SPSS (escala de Likert). Resultados: La correlación entre las variables “sostenibilidad ambiental del uso de agua” (SAUA) y hábitos ecológicos fue 0,509 (correspondencia moderadamente fuerte); entre SAUA y “ahorro de agua” fue 0.176 (correlación nula); entre SAUA y “uso del agua” fue 0.365 y entre SAUA y “campañas de sensibilización” fue 0,604. Conclusión: Losresultados muestras que los conocimientos recibidos en el colegio o en la universidad, no han impactado los hábitos ecológicos de los estudiantes en relación a u uso del agua potable
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio de la viabilidad del sensor de humedad "Plantae sensor", como indicador del contenido de agua en el suelo y control del riego en vid النص الكامل
2020
Río Larrea, Pablo del | Baeza Trujillo, Pilar
El término agricultura de precisión hace referencia a aquellas técnicas que tienen como objetivo optimizar la calidad y cantidad de la producción agrícola, reduciendo al mínimo valor posible, la variabilidad de cualquier explotación. Para ello, es necesario poder interpretar la gran cantidad de datos que las herramientas de este tipo de agricultura nos aportan, pudiendo así hacer un uso eficiente de las mismas. En el presente trabajo se pretende estudiar el comportamiento del contenido de humedad en el suelo, y relacionarlo con el estado hídrico de la vid. Este ensayo se ha llevado a cabo en un viñedo de Morata de Tajuña en Madrid, del cual se conocen características edáficas gracias a la realización de una calicata, características climáticas gracias a la presencia de una estación meteorológica en la propia parcela, así como las demás características agronómicas, que juegan un papel fundamental a la hora de estudiar el comportamiento del viñedo en cuestión. En cuanto a la monitorización de la parcela, se instalaron una serie de sensores de humedad de la marca Plantae, con el fin de medir a cuatro profundidades de suelo, 30, 50, 70 y 80 cm. Para ello, y gracias a dicha empresa, se precisó el montaje de todo el material, así como la instalación pertinente. Una vez se llevó a cabo la instalación, se comenzó a medir tanto la humedad como el potencial hídrico con la cámara tipo Scholander de forma semanal desde el día 11 de junio hasta el día 10 de septiembre. La medida de humedad se realiza de forma automática mediante radiofrecuencia y gprs, almacenando los datos en la nube, mientras que los valores de potencial hídrico se midieron en campo al mediodía solar, con la periodicidad antes mencionada. El ensayo experimental está distribuido a lo largo de toda la parcela, en la que encontramos tres tratamientos distintos de riego (Tratamiento 1, Tratamiento 2 y Tratamiento 3), repetidos en 4 bloques. Los sensores de humedad y el potencial hídrico se midieron en la cepa de muestra de cada uno de los bloques, por lo que en total tenemos 12 puntos de medición. El objetivo del trabajo es, mediante la relación entre la humedad y el potencial hídrico, determinar por un lado la profundidad a la que la actividad de la raíz es relevante, así como decidir que profundidades de medida son más representativas para monitorizar una parcela de características similares. El resultado de la relación muestra que existe actividad radicular hasta los 70 cm, y que a 50cm encontramos la mayor correlación entre el estado hídrico de la planta y del suelo. Además, en el caso de querer obtener la mayor correlación entre estas dos variables, lo idóneo es monitorizar la parcela a 50 y 70cm, puesto que esta "pareja" de sensores son los que presentan una correlación mayor. Otra interpretación relevante de los resultados es conocer los umbrales de humedad más interesantes en cada estado fenológico de la vid, y de esta forma, poder controlar el riego de una manera eficiente. En conclusión, la implementación de los sensores Plantae queda reforzado con el fin de controlar el uso del riego en relación con el estado hídrico de la planta, derivando un ahorro en el consumo de agua, así como una reducción del impacto ambiental que provoca el mal uso de este recurso.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de dos concentraciones de salinidad para la producción del camarón blanco (Litopenaeus vannamei) en piscinas de agua dulce, cantón Arenillas, provincia de El Oro. النص الكامل
2020
Valle Sotomayor, Carlos Alberto | Cobo Argudo, Luis Antonio
El presente trabajo fue realizado en el cantón Arenillas de la provincia del Oro, Ecuador. El mismo tuvo por objetivo mejorar la productividad a través del manejo de camarón (Litopenaeus vannamei) en piscinas de baja salinidad (ppm). A través de la determinación de parámetros físicos (oxígeno, temperatura, salinidad y pH) y químicos (potasio, calcio y magnesio) del agua de las piscinas en estudio. Estableciendo la tasa de crecimiento y sobrevivencia del camarón blanco en las diferentes concentraciones de salinidad. Así como, calculando el rendimiento en quintales por hectárea utilizando las dos concentraciones. Con esta investigación se espera demostrar un mejor rendimiento en el manejo del camarón (Litopenaeus vannamei) al utilizar menores salinidades debido a la mayor sobrevivencia y aumento en longitud y masa de la especie en cuestión. | The present work was carried out in the Arenillas canton of the province of Oro, Ecuador. The objective was to improve productivity through the management of shrimp (Litopenaeus vannamei) in low salinity (ppm) pools. Through the determination of physical (oxygen, temperature, salinity, and pH) and chemical (potassium, calcium, and magnesium) parameters of the water in the pools under study. Establishing the growth and survival rate of white shrimp at different salinity concentrations. As well as, calculating the yield in quintals per hectare using the two concentrations. With this research, it is expected to demonstrate a better performance in the management of shrimp (Litopenaeus vannamei) by using lower salinities due to the greater survival and increase in length and mass of the species in question.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Population ecology of freshwater turtles in urban area of Southern Brazil | Ecología poblacional de tortugas de agua dulce en áreas urbanas del sur de Brasil النص الكامل
2020
Borges Da Rocha, Sabine | Rouco Zufiaurre, Carlos | Ferreira, Vanda
Urbanization process represents a significant threat, especially to aquatic ecosystems. Changes in riparian vegetation and water body structure, as well as the introduction of exotic species and the contact of wild animals and humans, are some of the impacts faced in urban areas. Because of these changes in the environment, wild species may be affected. Therefore, the main goals of this study are: i) to evaluate the population parameters of three urban freshwater turtles, one native (Phrynops geoffroanus) and two exotic species (Trachemys dorbigni dorbigni, Trachemys scripta elegans); ii) analyze its home range, habitat selection and maximum distance ranged by each species; iii) identify which urban features may influence its movements patterns. Turtles were monitored between July 2016 and August 2018 in an urban park in the state of Paraná, Brazil, and a capture-recapture method and radio telemetry was used to monitor populations during this period. Both native and alien species presented similar population parameters, the home range varied according to the data collection method and estimator used (MCP100 and KDE95), and turtles selected habitats with urban characteristics (mainly those associated with human presence). Our study is the first in Brazil to analyze the population ecology of native and alien species of freshwater turtles that are coexisting. Long-term monitoring of the three species should be considered by the Brazilian authorities in order to avoid local extinction of native species and to control the alien species invasion. In addition, environmental education activities will help people to concern them about the damage that introduction of exotic species (by releasing pets) may cause to ecosystems, even in urban areas. | El proceso de urbanización plantea una amenaza significativa para los ecosistemas, especialmente para los acuáticos. Los cambios en la vegetación ribereña y la estructura del cuerpo de agua, así como la introducción de especies exóticas y el contacto de la vida silvestre y humanos, son algunos de los impactos que se enfrentan en las zonas urbanas. Como resultado de los cambios en el ambiente, las especies silvestres pueden verse afectadas. Por lo tanto, los objetivos principales de este estudio son: i) evaluar los parámetros de población de tres tortugas de agua dulce urbana, una nativa (Phrynops geoffroanus) y dos especies exóticas (Trachemys dorbigni dorbigni, Trachemys scripta elegans); ii) analizar su área de campeo, selección de hábitat y distancia máxima recorrida por cada especie; iii) identificar qué características urbanas pueden influir en su patrón de movimiento. Recolectamos tortugas entre Julio de 2016 y Agosto de 2018 en un parque urbano en el estado de Paraná, Brasil, y utilizamos el método de capturarecaptura y radio telemetría para monitorear las poblaciones durante este período. Tanto las especies nativas como las exóticas tenían parámetros de población similares, el área de campeo variaba según el método de recolección de datos y el estimador utilizado (MCP100 y KDE95), y las tortugas seleccionan hábitats con características urbanas (principalmente con presencia humana). Nuestro estudio es el primero en Brasil en analizar la ecología poblacional de especies nativas y exóticas de tortugas de agua dulce coexistentes. Las autoridades brasileñas deberían considerar el monitoreo a largo plazo de las tres especies para prevenir la extinción local de especies nativas y controlar las especies exóticas. Además, las actividades de educación ambiental ayudarán a las personas a preocuparse por el daño que la introducción de nuevas personas (liberar mascotas) puede causar en los ecosistemas, incluso en áreas urbanas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Caracterización del vivero Yariguies del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguies ubicado en la vereda Agua Blanca del Municipio de San Vicente de Chucurí النص الكامل
2020
Sandoval Escuderos, Eunice | Sánchez Martínez,Gloria Inés
La presente tesis tiene como fin caracterizar la propagación del material vegetal del vivero Yariguíes del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, ubicado en la vereda Agua Blanca, del municipio del Carmen Chucurí. Las instalaciones y ubicación del vivero cuentan con las adecuadas condiciones climáticas, topográficas y ambientales para el desarrollo adecuado de las especies que se propagan en el mismo, se garantiza a través de la aplicación de métodos que garanticen la supervivencia de las especies propagadas, y que cumplan con óptimas condiciones físicas y fitosanitaria. | The purpose of this thesis is to characterize the propagation of plant material from the Yariguíes nursery of the Serranía de los Yariguíes National Natural Park, located in the Agua Blanca village, in the municipality of Carmen Chucurí. The facilities and location of the nursery have adequate climatic, topographic and environmental conditions for the proper development of the species that propagate in it, it is guaranteed through the application of methods that guarantee the survival of the propagated species, and that comply with optimal physical and phytosanitary conditions.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Dinâmica do nitrogênio em solos alagados, contaminação da água de irrigação e rendimento de grãos de arroz em decorrência da aplicação de fertilizantes nitrogenados químicos e orgânicos | Nitrogen dynamics in flooded soils, contamination of irrigation water, and yield of rice grains as a result of the applicaton of organic and chemical nitrogen fertilizers النص الكامل
2020
Ronaldir Knoblauch (Epagri / Estação Experimental de Itajaí) | Domingos Sávio Eberhardt (Epagri / Estação Experimental de Itajaí) | Francisco Carlos Deschamps (Epagri / Estação Experimental de Itajaí) | Paulo Roberto Ernani (Udesc / Centro de Ciências Agroveterinárias (CAV)) | Henri Stucker (Epagri / Estação Experimental de Itajaí) | Luciano Colpo Gatiboni (Udesc)
Este trabalho teve por objetivo monitorar a formação e a mobilidade do N mineral no solo e avaliar o efeito dos fertilizantes no rendimento de grãos e na contaminação das águas por amônio e nitrato. O experimento foi conduzido no campo, na Epagri/Estação Experimental de Itajaí, nos anos agrícolas 2008/09 e 2009/10. Utilizou-se cama de aves em duasformas de aplicação: a) incorporada 30 dias antes da semeadura; b) incorporada na lama, na véspera da semeadura. Utilizou-se, também, ureia na dose total incorporada, na lama, na véspera da semeadura ou em três coberturas aos 25, 50 e 80 dias após a semeadura. Além desses, utilizou-se um tratamento com Entec 26®, sendo metade da dose incorporada na lama e metade aos 80 dias após a semeadura. A concentração de N-NH4+ no solo atingiu altos valores nas primeiras semanas após a incorporação dos fertlizantes, diminuindo para valores considerados irrisórios a partr dos 50 dias da semeadura. A maiorprodutvidade de grãos ocorreu nos tratamentos com ureia parcelada e Entec 26® na primeira safra, e com ureia parcelada e cama de aves na últma safra. Não houve contaminação das águas por amônio nem por nitrato. A incorporação antecipada dos fertilizantes nitrogenados testados é menos efciente do que as aplicações em cobertura para atender a demanda de N pelas plantas. | This study aimed to monitor the formation and mobility of mineral N in the soils and to evaluate the effect of these fertilizers on rice yield and contamination of water with ammonium and nitrate. The experiment was carried out in the field at Epagri Experiment Station in Itajaí, SC, southern Brazil, during the 2008/09 and 2009/10 crop seasons. Poultry liter wasapplied in two forms: a) incorporated 30 days before sowing; b) on mudding, just before rice sowing. The urea was applied in two forms: a) urea in total dose incorporated on mudding just before sowing; b) urea split in three tmes (25, 50 and 80 days afer sowing). Also, we applied Entec 26® with half the dose incorporated on mudding and half 80 days afer sowing. The concentration of N-NH4+ in the soil reached high values in the frst weeks afer fertilizer applicaton and fell down 50 days afer sowing. The highest grain yield occurred in treatments with split urea and Entec 26® in the first season and with split urea and poultry liter in the last season. There was no contaminaton of the water by ammonium or nitrate. The early incorporation of nitrogen fertlizers tested is less efcient than split urea applicatons for the demand of N by rice plants.
اظهر المزيد [+] اقل [-]