خيارات البحث
النتائج 841 - 850 من 1,078
A influência da composição dos elementos da paisagem na qualidade de água e nos serviços ecossistêmicos. Estudo de caso: bacia do rio Formoso, MS. النص الكامل
2020
LIMA, G. T. N. P. de | BERTOLO, L. S. | SANTOS, R. F. dos | SILVA, J. dos S. V. da
Resumo. Nas últimas décadas, a região de Bonito (MS/Brasil), inserida na bacia hidrográfica do rio Formoso, vem acumulando sérios impactos aos recursos hídricos, resultantes das atividades agrícolas, pecuária e turismo que, realizadas sem o devido planejamento, levam a fragmentação da paisagem e à perda de serviços ecossistêmicos, importantes para a manutenção da qualidade ambiental e da vida humana. Objetivando estudar a cadeia de relações entre usos, impactos, recursos hídricos e serviços ecossistêmicos, o presente trabalho determinou a influência da composição dos elementos da paisagem e da qualidade da água na variação da oferta de três serviços ecossistêmicos: qualidade de água, controle de erosão e recreação e turismo. Para tanto, foram realizadas análises estatísticas de correlação de Pearson, ACP e equações SE. Os resultados mostraram que na sub-bacia do córrego Bonito os serviços apresentaram uma degradação de cerca de 80% em relação à bacia hidrográfica do rio Formoso, especialmente para o serviço de qualidade de água no córrego Saladeiro. | Geopantanal 2012.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estructura de suelos manejados en siembra directa: efectos sobre la extracción y conversión de agua en el cultivo de soja (Glycine max L. Merril). النص الكامل
2020
Peralta, Guillermo Ezequiel | Taboada, Miguel Angel
Estructura de suelos manejados en siembra directa: efectos sobre la extracción y conversión de agua en el cultivo de soja (Glycine max L. Merril). النص الكامل
2020
Peralta, Guillermo Ezequiel | Taboada, Miguel Angel
Tesis para obtener el grado de Doctor en Área Ciencias Agropecuarias, de la Universidad de Buenos Aires, en noviembre de 2020 | Esta tesis tuvo por objetivo avanzar en el entendimiento de los factores que favorecen la compactación de suelos en siembra directa, analizar los mecanismos por los cuales las compactaciones afectan la productividad del agua en soja (Glycine max L. Merril), y analizar la efectividad de intervenciones mecánicas sobre su reversión. Para esto se combinaron: muestreos de suelo a nivel regional, experimentos en invernáculo, un metaanálisis de publicaciones y experimentos de campo. El muestreo regional mostró que la compactación entre 10-20 cm es un proceso ampliamente extendido, independientemente de la intensidad y aportes de carbono de las rotaciones. Los experimentos controlados mostraron que la compactación genera alteraciones en el crecimiento del sistema de raíces en su conjunto, no sólo en las raíces directamente afectadas. La compactación retrasó la profundización de raíces, y redujo la proliferación de raíces en estratos superficiales y profundos, más allá de 150 cm. Se observaron mecanismos compensatorios a nivel de absorción de agua por unidad de raíz, pero éstos se vieron limitados ante reducciones marcadas en la longitud de raíces. La compactación generó otros efectos que ameritan mayores estudios: redujo la cantidad y actividad de los nódulos directamente e indirectamente afectados. De acuerdo al meta-análisis, la descompactación mecánica permite aliviar las compactaciones y aumentar los rendimientos de soja de la región pampeana (~540 kg.ha-1 en promedio). La descompactación permitió incrementar la captación de agua en el perfil, y su extracción por el cultivo, aunque no la eficiencia de conversión a biomasa. Los efectos no parecen prolongarse más allá de 18-24 meses. Esta tesis permitió una mejor comprensión de los mecanismos por los cuales el deterioro estructural de los suelos en SD, y particularmente la compactación, afecta la utilización de agua y los rendimientos en soja, y en qué medida la descompactación puede aliviar estos efectos. | The aim of this thesis was to advance in the understanding of factors that contribute to topsoil compaction in no-till soils, to analyze the mechanisms by which topsoil compaction affects water productivity in soybeans (Glycine max L. Merril), and to analyze the effectiveness of mechanical decompaction labors. In order to accomplish this, we combined: a regional sampling study, greenhouse experiments, a meta-analysis of 32 publications and field experiments. The regional sampling showed that soil compaction between 10-20 cm is a widely extended process, independently of crop intensity and carbon inputs of agricultural rotations. Greenhouse experiments showed that topsoil compaction affects the complete root system, not only directly exposed roots. Topsoil compaction reduced root biomass and length in both superficial and deep subsoil layers, even beyond 150 cm. Compensatory mechanisms were observed in terms of water uptake rates per root unit, but these mechanisms were limited when marked reductions in root length occurred. Topsoil compaction generated other below-ground effects that deserve further studies: it reduced the number, mass and activity of directly and non-directly exposed nodules. According to the meta-analysis, mechanical decompaction alleviates compaction effects and increases soybean yields (~540 kg.ha-1 on average). Subsoiling increased water infiltration and water extraction by soybean, but water use efficiency (i.e. conversion to biomass) was not affected. However, the effects of mechanical interventions do not last beyond 18-24 months. This thesis allowed a better understanding of the mechanisms by which the structural degradation in no-till soils, and particularly topsoil compaction, affects water use and soybean yields, and to what extent mechanical decompaction can alleviate these effects. | Fil: Peralta, Guillermo Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estructura de suelos manejados en siembra directa : efectos sobre la extracción y conversión de agua en el cultivo de soja (Glycine max L. Merril) النص الكامل
2020
Taboada, Miguel Angel | Kantolic, Adriana Graciela | Rubio, Gerardo | Peralta, Guillermo Ezequiel
Esta tesis tuvo por objetivo avanzar en el entendimiento de los factores que favorecen la compactación de suelos en siembra directa, analizar los mecanismos por los cuales las compactaciones afectan la productividad del agua en soja (Glycine max L. Merril), y analizar la efectividad de intervenciones mecánicas sobre su reversión. Para esto se 6 combinaron: muestreos de suelo a nivel regional, experimentos en invernáculo, un meta7 análisis de publicaciones y experimentos de campo. El muestreo regional mostró que la compactación entre 10-20 cm es un proceso ampliamente extendido, independientemente de la intensidad y aportes de carbono de las rotaciones. Los experimentos controlados mostraron que la compactación genera alteraciones en el crecimiento del sistema de raíces en su conjunto, no sólo en las raíces directamente afectadas. La compactación retrasó la profundización de raíces, y redujo la proliferación de raíces en estratos superficiales y profundos, más allá de 150 cm. Se observaron mecanismos compensatorios a nivel de absorción de agua por unidad de raíz, pero éstos se vieron limitados ante reducciones marcadas en la longitud de raíces. La compactación generó otros efectos que ameritan mayores estudios: redujo la cantidad y actividad de los nódulos directamente e indirectamente afectados. De acuerdo al meta-análisis, la descompactación mecánica permite aliviar las compactaciones y aumentar los rendimientos de soja de la región pampeana (~540 kg.ha-1 en promedio). La descompactación permitió incrementar la captación de agua en el perfil, y su extracción por el cultivo, aunque no la eficiencia de conversión a biomasa. Los efectos no parecen prolongarse más allá de 18-24 meses. Esta tesis permitió una mejor comprensión de los mecanismos por los cuales el deterioro estructural de los suelos en SD, y particularmente la compactación, afecta la utilización de agua y los rendimientos en soja, y en qué medida la descompactación puede aliviar estos efectos. | Doctorado en Ciencias Agropecuarias | 311 p. : tbls., grafs., fot.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Impacto de las Políticas Neoliberales en la Gestión y Acceso al Agua de Uso Agropecuario en el Oeste de la Provincia de Córdoba (Argentina) النص الكامل
2020
Cabrol, Diego | Caceres, Daniel Mario
En las últimas décadas del siglo XX, más específicamente desde la última dictadura militar, se realizaron en Argentina una serie de reformas estructurales impulsadas por organismos multilaterales, entre las que se destacan las políticas impulsadas por el Banco Mundial. Durante ese período fueron hegemónicas políticas neoliberales tendientes a desregular los mercados, promoviendo la privatización y el fortalecimiento de la propiedad privada. Entre las medidas más características se destacan la privatización de empresas estatales, la descentralización y la desaparición de organismos estatales de regulación económica. En esta etapa, los procesos de acumulación y concentración económica que impulsaron los actores sociales vinculados a la agricultura y ganadería empresariales, implicaron el deterioro del acceso campesino a sus medios de producción, como así también una apropiación de bienes y recursos públicos o de uso común, por parte de los sectores más capitalizados. Este trabajo busca conocer cómo las políticas neoliberales de reforma estructural del Estado afectaron el acceso a los recursos hídricos con fines productivos, para lo cual se analiza el caso de las represas públicas de Chancaní en el oeste de la Provincia de Córdoba, Argentina. A través de entrevistas dirigidas a actores sociales claves vinculados con la problemática hídrica (i.e., campesinos, productores empresariales, actores políticos y organismos locales y provinciales de gestión del agua) y la revisión de fuentes secundarias, se analiza cómo los cambios registrados en esta etapa afectaron las condiciones de acceso al agua por parte de los actores sociales con actividades productivas en la zona. Los resultados sugieren que las políticas públicas, así como otros factores económicos, tecnológicos y ambientales, afectaron el acceso de los actores sociales a recursos claves e incidieron en las estrategias de reproducción social de las unidades domésticas rurales. En el caso abordado, se destaca de qué modo las políticas neoliberales de reducción y descentralización del Estado, establecieron nuevas condiciones para el acceso a un recurso productivo fundamental. El cambio a un régimen de gestión menos regulado por el Estado, configuró un escenario en el que su acceso queda establecido por las relaciones de poder existentes entre actores sociales locales y con una menor incidencia de mediaciones externas. Esta nueva condición ha generado un proceso de concentración del agua por parte de los actores locales con más poder, con la consecuente exclusión de aquellos productores con una estructura de capitales más débil. Así, el caso en estudio puede ser conceptualizado en concordancia con lo que David Harvey describe como acumulación por desposesión. Cabe señalar, sin embargo, que el proceso de acumulación por desposesión analizado no constituye un caso típico de privatización del patrimonio estatal, ya que ni la propiedad del agua, ni la infraestructura para su captación y distribución pasaron formalmente a mano de los actores con más poder relativo. Pero son los productores que cuentan con una mayor estructura de capitales quienes están en mejores condiciones para apropiarse del agua que reparte el sistema. De esta forma, y sin establecer una propiedad privada formal, los productores con mejor disposición de capitales (económico, social y simbólico), pueden disponer mejor del recurso, por el lugar que ocupan en la estructura de poder local. La desregulación y delegación de este sistema, por parte del Estado, en un contexto de grandes diferencias en la estructura de capitales de actores sociales que se disputan el acceso al agua, profundizan las desigualdades y favorecen el proceso de concentración y desposesión. Si bien el caso responde en términos generales a un proceso de acumulación por desposesión, al estar centrado en el acceso a los recursos hídricos, también puede ser descripto como un proceso de concentración económica que favorece el acaparamiento de agua (i.e., water grabbing). Por último, el trabajo sugiere la importancia de revisar la amplia variedad de situaciones que han surgido a partir de la instauración de políticas neoliberales en países como Argentina y que configuran condiciones de acceso profundamente inequitativas entre actores sociales. | Fil: Cabrol, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina | Fil: Caceres, Daniel Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina | II Workshop interuniversitario: La cuestión agraria en perspectiva | Córdoba | Argentina | Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Cátedra de Historia Agraria. Escuela de Historia
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estado del suelo y agua en 24 fincas de seis comunidades de los municipios de Santa Teresa y La Conquista en Carazo, Nicaragua, 2017 النص الكامل
2020
Oswaldo Martin Pineda Rizo | Fidel Guzmán Guillen
Estado del suelo y agua en 24 fincas de seis comunidades de los municipios de Santa Teresa y La Conquista en Carazo, Nicaragua, 2017 النص الكامل
2020
Oswaldo Martin Pineda Rizo | Fidel Guzmán Guillen
Uno de los problemas en Nicaragua es el agua en el medio rural en términos de disponibilidad y calidad. El propósito de esta investigación fue analizar el estado del suelo en términos de su fertilidad y el agua en cuanto a su calidad. Este trabajo se realizó en 24 fincas de seis comunidades de los municipios de Santa Teresa y La Conquista en el departamento de Carazo, Nicaragua. La metodología se organizó en cuatro fases: i) selección de parcelas y pozos a muestrear, ii) recolección de muestra de agua y de suelo, iii) procesamiento de datos de campo y iv) restitución de resultados de análisis de bacteriológico y de suelos con productores. Las variables de estudio fue calidad de agua, manto freático y análisis de suelo. Los resultados indican que los 24 pozos contienen contenido de coliforme fecales y totales y el 90 % de los pozos ubicados en zonas áridas y degradadas están más propenso a secarse en periodo seco. Los suelos son de pH neutro, con bajo contenido de materia orgánica, de nitrógeno y deficientes en fósforo. En lo que respecta al potasio, ocho fincas presentan contenidos bajos. En todos los suelos se presentan contenidos altos de calcio y magnesio.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estado del suelo y agua en 24 fincas de seis comunidades de los municipios de Santa Teresa y La Conquista en Carazo, Nicaragua, 2017 النص الكامل
2020
Pineda Rizo, Oswaldo Martin | Guzmán Guillen, Fidel
Uno de los problemas en Nicaragua es el agua en el medio rural en términos de disponibilidad y calidad. El propósito de esta investigación fue analizar el estado del suelo en términos de su fertilidad y el agua en cuanto a su calidad. Este trabajo se realizó en 24 fincas de seis comunidades de los municipios de Santa Teresa y La Conquista en el departamento de Carazo, Nicaragua. La metodología se organizó en cuatro fases: i) selección de parcelas y pozos a muestrear, ii) recolección de muestra de agua y de suelo, iii) procesamiento de datos de campo y iv) restitución de resultados de análisis de bacteriológico y de suelos con productores. Las variables de estudio fue calidad de agua, manto freático y análisis de suelo. Los resultados indican que los 24 pozos contienen contenido de coliforme fecales y totales y el 90 % de los pozos ubicados en zonas áridas y degradadas están más propenso a secarse en periodo seco. Los suelos son de pH neutro, con bajo contenido de materia orgánica, de nitrógeno y deficientes en fósforo. En lo que respecta al potasio, ocho fincas presentan contenidos bajos. En todos los suelos se presentan contenidos altos de calcio y magnesio.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Innovación en tecnologías en plantas de tratamiento de agua residual para la eliminación de antibióticos, bacterias resistentes y genes de resistencia antibiótica: una revisión النص الكامل
2020
Parra Pérez, Miguel Angel | Zapata Zúñiga, Maria Camila | Molina Gómez, Nidia Isabel | Álvarez Berrio, Johan Alexander | https://orcid.org/0000-0003-4485-262X | https://scholar.google.es/citations?user=pbio7wUAAAAJ&hl=es | https://scholar.google.es/citations?user=Y4UC0goAAAAJ&hl=es
El uso excesivo de los antibióticos ha dado paso a su presencia en las aguas residuales y ecosistemas acuáticos, ocasionando alteraciones en estos y afectando la salud pública por la proliferación de bacterias resistentes a los antibióticos (BRA) y sus genes de resistencia antibiótica (GRA). Una forma de reducir estos impactos negativos es mediante el mejoramiento del tratamiento de las aguas residuales urbanas. Esta revisión expone 46 investigaciones sobre 10 tecnologías para la eliminación de los antibióticos, BRA y GRA después de realizar una revisión sistemática del tema, con el fin de evaluar la eficiencia de eliminación de cada una, así como la influencia de los países donde se han implementado y de esta manera mitigar el riesgo de exposición en fuentes hídricas. Como resultado, se obtuvo que los tratamientos de foto-fenton y la electroquímica son los que obtienen mayores eficiencias de eliminación de antibióticos; sin embargo, para los agentes microbianos BRA y GRA, la radiación gamma y la fotocatálisis con TiO2 y UV resultaron ser superiores por sus porcentajes de remoción correspondientes a 99.9%. Se encontró que China es el país con más investigaciones científicas realizadas frente al tema, aspecto que se puede correlacionar con las afectaciones a la salud que enfrentan los habitantes de este país, siendo uno de los mayores consumidores de antibióticos en el mundo; le sigue en materia de publicaciones Colombia que resalta por sus estudios sobre la eficiencia de la electroquímica. | The excessive use of antibiotics has given way to their presence in wastewater and aquatic ecosystems, causing alterations in these and affecting public health by the proliferation of antibiotic resistant bacteria (ARB) and their antibiotic resistance genes (ARG). One way to reduce these negative impacts is by improving urban wastewater treatment. This review presents 46 research out of 10 antibiotic elimination technologies, ARBs and ARGs after a systematic review of the subject, in order to evaluate the elimination efficiency of each, as well as the influence of the countries where they have been implemented and thus mitigate the risk of exposure in water sources. As a result, it was obtained that the photo-fenton treatments and the electrochemistry are the ones that obtain greater efficiencies of elimination of antibiotics; however, for the microbial agents ARB and ARG, the gamma radiation and the photocatalysis with TiO2 and UV turned out to be superior by their percentages of removal corresponding to 99.9%. It was found that China is the country with more scientific research conducted on the subject, an aspect that can be correlated with the health effects faced by the population of this country, being one of the largest consumers of antibiotics in the world, followed by publications Colombia that stands out for its studies on the efficiency of electrochemistry. | Ingeniero Ambiental | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]El agua y su legislación. Acuerdos y conflictos en los Valles Centrales de Oaxaca (México), en la transición del siglo XIX al siglo XX النص الكامل
2020
Escobar Ohmstede, Antonio | Topete Pozas, Olivia P.
Resumen Se considera que las leyes, decretos y bandos influían o marcaban normas en las sociedades rurales y urbanas; lo cual es parcialmente cierto. Sin embargo, poco se ha analizado cómo esas leyes se nutren de las normas y derechos ejercidas por diversos actores sociales, y cómo a su vez fueron utilizadas en las tensiones sociales. En este artículo, mostramos cómo en los Valles Centrales de Oaxaca, los diversos actores sociales se ajustaron o pretendieron modificar su acceso, manejo, control y administración del agua en la transición del siglo XIX al siglo XX. | Abstract Laws, decrees and sides are considered to influence or set standards in rural and urban societies; which is partially true. However, little has been analyzed how these laws are based on the norms and rights exercised by various social actors, and how they were in turn used in social tensions. In this article, we show how in the Central Valleys of Oaxaca, the various social actors adjusted or intended to modify their access, management, control and water management in the transition from the nineteenth to the twentieth century.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación del efecto del agua magnetizada en plantas de amaranto (Amaranthus caudatus) variedad iniap-alegría en la etapa fenológica de crecimiento en Salache- Cotopaxi. النص الكامل
2020
Chicaiza Toapanta, Jhonny Bladimir | Parra Gallardo, Giovanna Paulina, Mg.
The research was conducted at Salache Experimental Academic Center of the Technical University of Cotopaxi, within the research projects of the Greenhouse Smart and Andean Grains; at a height of 2733 m. where the general objective were: To evaluate the effect of magnetised water in plants of (Amarantus caudatus) variety INIAP- Joy in the phenological stage of growth (25 days), the specific objectives were: To determine the net demand of the magnetised water; Analyse the changes in chemical parameters that occur in the magnetised water and in the substrate used; Characterise agronomic behaviour of species. A Random Complete Block Design with 4 treatments and 20 experimental units was applied. Magnetised water was supplied at 3 intensities, (T1: 1000 gauss neodymium magnet; T2: 2 magnets (one neodymium and one mineral 3000 gauss, T3 magnets (1 neodymium magnet plus two mineral magnets) 5000 gauss) and a witness... | La investigación fue realizada en el Centro Académico Experimental Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi, dentro de los proyectos de investigación Invernadero Inteligente y Granos Andinos; a una altura de 2733 m.s.n.m donde el objetivo general fue: Evaluar el efecto del agua magnetizada en plantas de (Amarantus caudatus) variedad INIAP- Alegría en la etapa fenológica de crecimiento (25 días), siendo los objetivos específicos: Analizar los cambios de los parámetros químicos que se produce en el agua magnetizada y en el sustrato usado; Determinar la demanda neta del agua magnetizada; Caracterizar el comportamiento agronómico de la especie. Se aplicó un Diseño de Bloques Completos al Azar con 4 tratamientos y 20 unidades experimentales. Se suministró agua magnetizada a 3 intensidades, (T1: imán de neodimio de 1000 gauss; T2: 2 imanes (uno de neodimio y uno mineral 3000 gauss, T3 imanes (1 imán de neodimio más dos imanes minerales) 5000 gauss) y un testigo......
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estado normativo para el uso ornamental de camarones de agua dulce en Colombia | Regulatory status for the ornamental use of freshwater shrimps in Colombia النص الكامل
2020
Cárdenas Gutiérrez, Juan José | Vargas Mora, José Elías
El propósito de este artículo es examinar la normativa existente en Colombia, para la comercialización de camarones y su posterior uso ornamental en el país, ya que, a la fecha de la realización de la presente investigación, no hay un estudio que lo establezca. El diseño metodológico permite y tiene como propósito recopilar la normativa que existe en Colombia, para la comercialización de camarones; para esto se hace uso de una matriz creada en la herramienta Excel de Office, en donde se recopila la legislación relacionada con el tema, para poder determinar la legislación. Por consiguiente, este tipo de investigación es de carácter mixto. Los resultados, del diligenciamiento de la matriz, permiten determinar que en Colombia existen 12 documentos que regulan la comercialización de especies acuícolas. El porcentaje de producción legal en el tema es de seis (6) resoluciones, cinco (5) decretos y una (1) ley. El análisis y discusión de los resultados, llevó a un conjunto de conclusiones a partir de los cuales se esgrimen posibles desarrollos de estudios futuros. | Administrador de empresas | Pregrado | The purpose of this article is to examine the existing regulations in Colombia, for the commercialization of shrimp and their subsequent ornamental use in the country, since, as of the date of the present investigation; there is no study that establishes it. The methodological design allows and has the purpose of compiling the regulations that exist in Colombia, for the commercialization of shrimp; for this, a matrix created in the Office Excel tool is used, and where the legislation related to the subject is collected, in order to determine the legislation. Therefore, this type of research is mixed. The results of the completion of the matrix allow us to determine that in Colombia there are 12 documents that regulate the commercialization of aquaculture species. The percentage of legal production on the subject is six (6) resolutions, five (5) decrees and one (1) law. The analysis and discussion of the results led to a set of conclusions from which possible developments of future studies are used.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinar el estado actual de la calidad del agua en el tramo tres (3) del Río Fucha según la Resolución No. 5731 de 2008. النص الكامل
2020
Reyes García, Andrea | Hernández Ravelo, Javier Leonardo | Uribe Laverde, Luisa Fernanda
Medir la calidad hídrica en aguas superficiales es una actividad con un alto valor ambiental, esto permite determinar qué condiciones afectan el equilibrio fisicoquímico y bilógico de las cuencas, y establecer las actividades que puedan mejorar las características de las corrientes. El presente trabajo liderado por el grupo de investigación del semillero METAMORFO planifico un conjunto de actividades metodológicas con el objetivo final de conocer la calidad hídrica del tramo tres (3) del río Fucha ubicado en la cuidad de Bogotá (Colombia), basado en el Índice de Calidad General para Aguas Superficiales ICACOSU, con relación al cumplimiento de la Resolución 5731 del año 2008, donde se especifican los objetivos de calidad hídrica para el año 2020 en la ciudad, estos son establecidos por la Secretaria Distrital de Ambiente – SDA como ente ambiental en el territorio. Para cumplir con el objetivo de la investigación, se realizó una revisión bibliográfica detallada sobre condiciones sociales, ambientales y económicas del río Fucha y su área de impacto, se desarrolló un reconocimiento del territorio afectado objeto de investigación para ejecutar un monitoreo ambiental en donde establecieron seis (6) puntos de medición hídrica teniendo en cuenta: representatividad, accesibilidad y seguridad de la zona. Obtenidos los resultados por parte del laboratorio se realizaron los cálculos y análisis necesarios para establecer el índice de calidad - ICACOSU en el tramo en mención, se comparó los resultados del muestreo con los objetivos de calidad establecidos por la Resolución 5731 de 2008. Por último, se determinaron los canales de socialización y comunicación con las autoridades ambientales locales y partes interesadas, con el fin de dar a conocer los resultados de la investigación. El índice de calidad ICACOSU para cinco (5) variables arrojo para los seis puntos de monitoreo del tramo tres los siguientes resultados, Punto No 1 y 2 un índice de calidad MEDIO, para los Puntos No. 3, 4, 5 y 6 se obtuvo un resultado de calidad MALO, Con respecto al índice ICACOSU para siete (7) variables se determinó que para los Puntos No. 1 2, 3 y 4 se obtuvo un índice de calidad MALO y para los puntos No 5 y 6 se halló un resultado MUY MALO, la diferencia entre las variables 5 y 7 son que esta última incluye los parámetros microbiológicos (Coliformes Fecales y DBO5). El contraste de los resultados de laboratorio con los objetivos planteados en la Resolución No 5731 del año 2008, revelaron que los parámetros pH y DQO no sobrepasan los valores máximos establecidos en la resolución, los parámetros OD, SST y DBO5 en los Puntos de monitoreo No 1, 2 y 3, tienden a cumplir con el objetivo propuesto en la norma, para los Puntos de monitoreo No 4, 5 y 6 los resultados demuestran que no se cumple con los objetivos de calidad hídrica, por otra parte, el parámetro Coliformes Fecales es el que arrojo los datos más alarmantes ya que no cumple con el objetivo de calidad en ninguno de los seis puntos de muestreo. En conclusión, se estable que, aunque se cumplen algunos parámetros incluidos en los objetivos de la Resolución No 5731 del año 2008, el índice ICACOSU evidencia que la calidad hídrica del tramo tres (3) del río Fucha es MALO e impropia para que se pueda establecer el equilibrio biológico (Autodepuración) que conlleve a mejorar las condiciones fisicoquímicas del río, que conlleve al desarrollo de vida acuática (nativa) y el agua cumpla con las condiciones mínimas para el consumo humano y uso agrícola. | Measuring the water quality in surface waters is an activity with high environmental value, this allows determining what conditions affect the physicochemical and biological balance of the basins and establishing activities that can improve the characteristics of the currents. The present work led by the research group of the METAMORFO seedbed planned a set of methodological activities with the ultimate objective of define the water quality of section three of the Fucha River located in the city of Bogotá (Colombia), based on the General Quality Index for Surface Waters ICACOSU, in relation to the fulfillment of Resolution 5731 of 2008, which specifies the water quality objectives for the year 2020 in the city, these are established by the District Secretary of Environment - SDA as an environmental entity in the territory . To fulfill the objective of the research, a detailed bibliographic review was carried out on the social, environmental and economic conditions of the Fucha River and the area of impact, a survey of the affected territory under investigation was developed to carry out an environmental monitoring where they established six (6) water measurement points taking into account: Representativeness, accessibility and safety of the area. Once the results were obtained by the laboratory, the necessary calculations and analyzes were performed to establish the Quality Index - ICACOSU in the section in question, the results of the sampling were compared with the quality objectives established by Resolution 5731 of 2008. Finally, the channels of socialization and communication with local environmental authorities and interested parties were determined, to publicize the results of the investigation. The ICACOSU quality index for five (5) variables yielded the following results for the six monitoring points of section three, Point No 1 and 2 a MEDIUM quality index, for Points No. 3, 4, 5 and 6 it was obtained a BAD quality result, with respect to the ICACOSU index for seven (7) variables it was determined that for Points No. 1, 2, 3 and 4 a BAD quality index was obtained and for points No. 5 and 6 a result was found VERY BAD, the difference between variables 5 and 7 is that the latter includes the microbiological parameters (Fecal Coliforms and BOD5). The contrast of the laboratory results with the objectives set out in Resolution No. 5731 of 2008, revealed that the pH and COD parameters do not exceed the maximum values established in the resolution, the DO, SST and BOD5 parameters in the monitoring points No. 1, 2 and 3, tend to meet the objective proposed in the standard, for monitoring points No. 4, 5 and 6 the results show that the water quality objectives are not met, on the other hand, the parameter Fecal Coliforms It is the one that yielded the most alarming data since it does not meet the quality objective in any of the six sampling points. In conclusion, it is set up that, although some parameters included in the objectives of Resolution No. 5731 of 2008 are met, the ICACOSU index shows that the water quality of section 3 of the Fucha River is BAD and inappropriate for the balance to be established biological (Self-purification) that leads to improving the physicochemical conditions of the river, that leads to the development of aquatic life (native) and the water meets the minimum conditions for human consumption and agricultural use.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Propuesta de mejora de un sistema de abastecimiento de agua potable para la comunidad de Isla Alejandro Selkirk, Archipiélago Juan Fernández V Región, Chile النص الكامل
2020
López González, Katterine | Cofré Carvajal, Ociel
El desarrollo del ser humano ha estado muy de la mano con el consumo del agua, recurso importante para la generación de la vida y cuya demanda es proporcional respecto del crecimiento de la población mundial. Su eficaz manejo es una de las herramientas importantes para poder preservarla, ya que su escasez lleva a crisis en el desenvolvimiento de la vida cotidiana de los usuarios, y provoca conflictos sociales importantes y enfermedades que ponen en riesgo la salud de las personas. Es por ello que, para garantizar que esto no suceda, se requiere un correcto manejo del recurso, confeccionar los sistemas de forma correcta, contar con los elementos, equipos y metodologías necesarias para poder suministrar agua potable hacia las comunidades y, además, encontrar alternativas que puedan contribuir a revertir lo dicho anteriormente, y que, en lo posible, no generen un mayor impacto negativo al medio. La comuna de Juan Fernández, específicamente en Isla Alejandro Selkirk, donde se desarrolla este proyecto, presenta un sistema de agua potable deficiente respecto a su diseño y equipos presentes. Su sistema de agua potable está confeccionado con materiales precarios, por lo que el agua que se recolecta allí se pierde en un gran porcentaje, lo que trae como consecuencia que la población no cuente con el suministro durante todo el día y que, en verano, el recurso escasee aún más, agravando la situación. Es por ello que el presente estudio tuvo como objetivo en realizar una mejora del sistema de agua destinada al consumo humano actualmente existente en el pueblo de la isla. Para lograr dicho objetivo, es que primeramente se llevó a cabo una estimación de la demanda presente y futura del recurso, con el fin de que este cubra la demanda de la población proyectada en diez años. Luego, se llevó a cabo el perfeccionamiento del sistema como tal, modificando los puntos débiles y diseñando un sistema desalador de agua de mar, el cual será utilizado en los momentos críticos de escasez, y que funcionará en base a energía renovable, con un costo total de inversión de 86.916.443 de pesos chilenos. Por tanto, llevar a cabo un mejoramiento del sistema de agua potable y apoyarlo con una planta desalinizadora de agua, es una gran oportunidad para poder mejorar de forma significativa la calidad de vida de aquellas personas. De esta forma, se logrará evitar poner en riesgo su salud, al poder potabilizarla como la norma lo indica, y también, contribuir a la eficiencia hídrica y combatir la escasez hídrica de la zona.
اظهر المزيد [+] اقل [-]