خيارات البحث
النتائج 851 - 860 من 1,000
Propuesta para la implementación de un registro único de usuarios del agua, basado en las autorizaciones y aprobaciones otorgadas institucionalmente por el Estado de Guatemala. النص الكامل
2013
Miranda Fuentes, Enrique Salomón
Actualmente en Guatemala, la información relacionada con el uso y el aprovechamiento del agua se encuentra disgregada, lo cual es perjudicial para el país al no contar con una herramienta que centralice, pero a la vez comparta la información con y para la sociedad civil organizada y no organizada, no hay detalles de cómo, dónde y quien hace uso de ese recurso. Aún no se ha implementado un programa sistemático nacional, regional o local de aforo de caudales de fuentes y censo de aprovechamientos, problemas y ninguna actividad gubernamental vincula los derechos de propiedad y/o de aprovechamiento de aguas públicas y los aprovechamientos privados del agua. Ante esta situación, se propone realizar una unificación preliminar de una fracción de la información dispersa, en un instrumento que lleve el nombre de Registro Único de Usuarios del Agua (RUUA), cuya utilidad será para coadyuvar en la realización de una adecuada administración del recurso y ejercer un mejor control de la forma en que se usa y su disponibilidad, para luego tomar las decisiones adecuadas sobre su gestión, considerando que las necesidades transgeneracionales que se proyectan están en alto riesgo, a la luz del cambio climático que ya afecta a nuestro país. Este proceso dio inicio mediante una encuesta pasada a los directores de las instituciones previamente seleccionadas, para indagar acerca de la existencia de archivos relacionados con el tema, se coordinó con los directores a fin de obtener el acceso a la información, se les explicó la finalidad del proyecto y se solicitó copia de los archivos. La recopilación de información, le permitió al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, agenciarse y concentrar datos dispersos vitales para el inicio y conformación del Registro Único de Usuarios del Agua (RUUA). Al final de todo el proceso, El Registro Único de Usuarios del Agua, se elaboró únicamente con la información del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, en la cual se identificó uniformidad en la misma y respondió a parámetros técnicos preestablecidos. La información recopilada en tres instituciones fue discriminada al no existir correlación entre la matriz de parámetros con los de la matriz del MARN, pero que es factible incorporarla mediante una estrategia de sensibilización y concientización de los usuarios del agua y/o realizar visitas directas para completar la información necesaria. También se recomienda que la información recolectada, en otras organizaciones e instituciones como las municipalidades, se homologue e incorpore al sistema nacional del RUUA y que se socialice y divulgue en todo el país, para incorporar nuevos usuarios del agua y que su actualización sea permanente.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Utilización de macroinvertebrados para determinar la calidad del agua superficial y su aplicación por los Comités de Vigilancia Ambiental en la cuenca Estero San Diego النص الكامل
2013
Méndez Espinoza, Willian Elías | Portillo López, Susana Yamileth | Tobar Gonzalez, Swami Yesahira
El estudio fue realizado de abril 2012 a enero 2013 con los siguientes objetivos: elaborar una guía ilustrada de campo que sea de uso práctico para los líderes locales, comités de vigilancia ambiental, docentes, estudiantes y guarda recursos de la cuenca, como herramienta para determinar la calidad del agua superficial; diseñar un sistema de monitoreo de la calidad del agua superficial utilizando macroinvertebrados dulces acuícolas en la cuenca Estero San Diego; proponer lineamientos generales, para que sean considerados en el manejo de la cuenca para contribuir a mejorar la calidad del agua superficial. Los muestreos fueron realizados en 24 sitios, distribuidos en la parte alta, media y baja de la cuenca que comprendieron 18 tramos de ríos, 2 quebradas y 4 nacimientos. Simultáneamente se realizaron análisis físico-químicos y microbiológicos, mediante la metodología del Índice de Calidad del Agua (ICA), en los 24 sitios,en los cuales se muestrearon los macro invertebrados acuáticos. Se realizó una comparación de la metodología físico – química y microbiológica con el propósito de evaluar la calidad del agua, con la que utiliza el Índice Biológico a nivel de Familia de macroinvertebrados Acuáticos (IBF-SV), los resultados fueron muy similares en cuanto a calidad del agua; sin embargo la utilización del IBF-SV es más económico y viable para las comunidades, por su sencillez y practicidad para diferentes actores. Se desarrolló una guía ilustrada, con la cual se capacitaron a los actores locales de la cuenca; a través de talleres teóricos- prácticos, sobre el uso de ésta metodología y la utilización adecuada de la herramienta (guía), con el fin de que ellos puedan ejecutar un monitoreo permanente, para evaluación de la calidad de las aguas superficiales y hacer un buen manejo de los recursos hídricos. Se creó conciencia sobre la importancia y el cuido del recurso hídrico, y se elaboró un programa general con sus detalles, que pueden ser tomados de base para el seguimiento de las fuentes de aguas superficiales de la Cuenca, y han detectar y reducir paulatinamente las fuentes de contaminación y mejorar la calidad. Palabras claves: Mcroinvertebredos acuáticos, bioindicadores, calidad de agua, biomonitoreo, cuenca estero San Diego
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de la adición de electrólitos en agua y alimento sobre algunas variables productivas y sanguíneas en pollos de engorde bajo condiciones de estrés calórico النص الكامل
2013
Farfán López,Charly | Rossini,Mario | De Basilio,Vasco
Se evaluó el efecto de la adición de electrolitos en el agua y alimento sobre las variables productivas y sanguíneas durante la etapa de fi nalización, bajo condiciones de estrés térmico crónico (28 a 35 d de edad) y estrés térmico agudo simulado (ETAS) a los 36 d de edad, en pollos de engorde. Se utilizaron 192 pollos distribuidos al azar, con ocho repeticiones/tratamiento (ocho pollos/ repetición). Las tres tratamientos (T), a saber: T1: sin adición electrólitos; T2: adición de electrólitos en alimento; T3: adición electrólitos en agua. La fuente de electrólitos fue: NaHCO3 (0,83%); NH4Cl (0,07%); NaCl (0,30%), obteniéndose un balance electrolítico de 240 mEq. Se evaluaron: variables productivas y sanguíneas; pH, presiones parciales de O2, de CO2 y HCO3, hematocrito, hemoglobina, proteína plasmática, glóbulos blancos, glóbulos rojos y electrólitos sanguíneos, y mortalidad. Los datos fueron analizados por ANAVAR. Los resultados muestran que la adición de electrólitos en agua o alimento durante el estrés crónico, aumentó el consumo de agua en pollos suplementados, sin existir efectos significativos en parámetros productivos. La mortalidad durante el ETAS disminuyó (22%) (P<0,001) en el T3, los niveles de Na+ (129,73 ± 1,87 mEq/l) y Cl- (111,73 ± 1,54 mEq/l) variaron (P< 0,05) siendo los del T1 mayores a los del T3. Se determina que la adición de electrólitos mantiene las variables productivas y sanguíneas, logrando disminuir la mortalidad en el ETAS.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Cálculo de pago de derechos para descarga de agua residual con variaciones de pH | Calculation of payment of fees for wastewater discharge with pH variations النص الكامل
2013
Cortes Martínez, Facundo | Sánchez Cohen, Ignacio | Betancourt Hernández, José | Ávila Garza, Claudia Mayela
El sistema biológico de una planta de tratamiento de aguas residuales funciona adecuadamente con un rango de potencial de hidrógeno (pH) de 6.5 a 8.5. Una condición neutra se considera un valor de pH de 7; sin embargo, en las aguas residuales de procesos industriales se presentan variaciones importantes. Cuando el potencial de hidrógeno es superior a 10 unidades, el tratamiento biológico puede presentar inhibición, quemaduras a los trabajadores de la instalación e incompatibilidad con los procesos fisicoquímicos de la planta de tratamiento. Por lo tanto, es recomendable controlar el potencial de hidrogeno desde la misma instalación donde se genera. O bien, cubrir los costos por pago de derechos en la descarga de agua residual al sistema de drenaje y alcantarillado municipal; es decir, realizar el pago por tratamiento a la autoridad encargada de regular las descargas de aguas residuales. En la presente nota de investigación se observa la metodología para determinar el rango de incumplimiento de aguas residuales alcalinas, y el costo por pago de derechos en la descarga de agua residual al sistema de tuberías, lo anterior considerando el marco legal y normativo. | The biological system of a wastewater treatment plant works well with a range of potential of hydrogen (pH) of 6.5 to 8.5. A neutral condition is considered a pH value of 7; however wastewater of industrial processes varies significantly. When the potential of hydrogen is greater than 10 units, the biological treatment may show inhibition, burns to workers of the installation and incompatibility with the physicochemical processes of the treatment plant. Therefore, it is advisable to control the potential of hydrogen from the same plant where it is generated. Or, cover the cost of fees at the discharge of waste water into the drainage system and municipal sewage; i.e., to pay for treatment to the authority in charge of regulating discharges of wastewater. The present research note shows the methodology to determine the non-complaint range of alkaline wastewater, and the cost of fees at the discharge of waste water into the piping system, the latter considering the legal and regulatory framework.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Groundwater modelling in decision support: reflections on a unified conceptual framework | La modélisation de nappe comme support de décision: réflexions sur un cadre conceptuel unifié El modelado del agua subterránea en el apoyo de decisiones: reflexiones sobre un marco conceptual unificado A modelação da água subterrânea como suporte de decisão: reflexões num quadro concetual unificado النص الكامل
2013
Doherty, John | Simmons, Craig T.
Groundwater models are commonly used as basis for environmental decision-making. There has been discussion and debate in recent times regarding the issue of model simplicity and complexity. This paper contributes to this ongoing discourse. The selection of an appropriate level of model structural and parameterization complexity is not a simple matter. Although the metrics on which such selection should be based are simple, there are many competing, and often unquantifiable, considerations which must be taken into account as these metrics are applied. A unified conceptual framework is introduced and described which is intended to underpin groundwater modelling in decision support with a direct focus on matters regarding model simplicity and complexity.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Origen y calidad del agua para consumo humano: salud de la población residente en el área de la cuenca Matanza-Riachuelo del Gran Buenos Aires النص الكامل
2013
Monteverde, Malena | Cipponeri, Marcos | Angelaccio, Carlos M. | Giannuzzi, Leda
El objetivo del estudio es analizar el origen y la calidad del agua domiciliaria utilizada para el consumo, en una muestra de hogares del área de la Cuenca Matanza-Riachuelo del Gran Buenos Aires, Argentina. Según su origen, el 9% de las muestras de agua provenientes de la red pública, el 45% de las de agua envasada y el 80% de las provenientes de perforaciones o pozos resultaron no potables por exceso de coliformes, Escherichia colli o nitratos. Los individuos de las muestras de hogares en los que la fuente principal para el consumo eran pozos individuales presentaron una probabilidad 55% superior de padecer alguna enfermedad de origen hídrico, probabilidad que llegaría al 87% en el caso de las diarreas y al 160% en el de las dermatitis. El agua para consumo humano en este territorio debería provenir de fuentes centralizadas que aseguren el control de la calidad del agua. | Departamento de Hidráulica
اظهر المزيد [+] اقل [-]Utilización de macroinvertebrados para determinar la calidad del agua superficial y su aplicación por los Comités de Vigilancia Ambiental en la cuenca Estero San Diego النص الكامل
2013
Méndez Espinoza, Willian Elías | Portillo López, Susana Yamileth | Tobar Gonzalez, Swami Yesahira
El estudio fue realizado de abril 2012 a enero 2013 con los siguientes objetivos: elaborar una guía ilustrada de campo que sea de uso práctico para los líderes locales, comités de vigilancia ambiental, docentes, estudiantes y guarda recursos de la cuenca, como herramienta para determinar la calidad del agua superficial; diseñar un sistema de monitoreo de la calidad del agua superficial utilizando macroinvertebrados dulces acuícolas en la cuenca Estero San Diego; proponer lineamientos generales, para que sean considerados en el manejo de la cuenca para contribuir a mejorar la calidad del agua superficial. Los muestreos fueron realizados en 24 sitios, distribuidos en la parte alta, media y baja de la cuenca que comprendieron 18 tramos de ríos, 2 quebradas y 4 nacimientos. Simultáneamente se realizaron análisis físico-químicos y microbiológicos, mediante la metodología del Índice de Calidad del Agua (ICA), en los 24 sitios,en los cuales se muestrearon los macro invertebrados acuáticos. Se realizó una comparación de la metodología físico – química y microbiológica con el propósito de evaluar la calidad del agua, con la que utiliza el Índice Biológico a nivel de Familia de macroinvertebrados Acuáticos (IBF-SV), los resultados fueron muy similares en cuanto a calidad del agua; sin embargo la utilización del IBF-SV es más económico y viable para las comunidades, por su sencillez y practicidad para diferentes actores. Se desarrolló una guía ilustrada, con la cual se capacitaron a los actores locales de la cuenca; a través de talleres teóricos- prácticos, sobre el uso de ésta metodología y la utilización adecuada de la herramienta (guía), con el fin de que ellos puedan ejecutar un monitoreo permanente, para evaluación de la calidad de las aguas superficiales y hacer un buen manejo de los recursos hídricos. Se creó conciencia sobre la importancia y el cuido del recurso hídrico, y se elaboró un programa general con sus detalles, que pueden ser tomados de base para el seguimiento de las fuentes de aguas superficiales de la Cuenca, y han detectar y reducir paulatinamente las fuentes de contaminación y mejorar la calidad. Palabras claves: Mcroinvertebredos acuáticos, bioindicadores, calidad de agua, biomonitoreo, cuenca estero San Diego
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de la factibilidad del uso de las aguas tratadas: caso de estudio ciudad de Ensenada, agua con fines de riego al Valle de Guadalupe النص الكامل
2013
Solis López, Edmundo | Fermán Almada, José Luis
La escasez del agua es un problema global, que se configura en las distintas localidades y regiones del mundo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudo taxonômico e aspectos biogeográficos da ictiofauna de água doce de drenagens costeiras do Estado da Bahia, Brasil, com a descrição de seis espécies novas النص الكامل
2013
Cardoso, Priscila | Cardoso, Priscila | Zanata, Angela Maria
As drenagens costeiras do Estado da Bahia fazem parte da bacia do Leste do Brasil, uma área com alto grau de endemismo e de grande significado biogeográfico para sua ictiofauna. O conhecimento taxonômico e biogeográfico desta fauna, no entanto, é incipiente, considerando a ausência de inventários taxonômicos abrangentes e de estudos detalhados de taxonomia, filogenia e distribuição da maioria dos táxons. O presente trabalho teve como objetivos principais inventariar a composição da fauna de peixes de água doce de drenagens costeiras do Estado da Bahia, analisar aspectos biogeográficos da ictiofauna destas bacias e descrever algumas espécies novas. As amostragens foram realizadas entre 2004 e 2009 e o material obtido foi identificado até o menor nível taxonômico possível. Além disso, material da coleção ictiológica do Museu de Zoologia da Universidade de São Paulo, referente às drenagens de interesse, foi analisado. Um total de 164 espécies de peixes de água doce nativas foi listado, sendo um gênero e 18 espécies ainda não descritos, 77 espécies são endêmicas, 27 não se enquadram em descrições existentes e carecem de estudos taxonômicos mais detalhados e 10 encontram-se na lista de peixes ameaçados de extinção. Seis descrições de espécies novas dos gêneros Astyanax (4), Cyphocharax (1) e Hyphessobrycon (1) são aqui apresentadas. A análise biogeográfica foi realizada utilizando o método de Análise de Parcimônia de Endemismo para propor hipóteses de relacionamento entre as drenagens e incluiu 18 rios e 64 espécies de peixes de água doce. Dois diagramas de áreas igualmente parcimoniosos foram obtidos e o diagrama de consenso estrito indica a existência de três agrupamentos de bacias ao longo da costa da Bahia. Estes são aqui denominados grupo Centro-Norte (sete drenagens entre o rio Real e rio de Contas, incluindo estas), grupo Centro-Sul (cinco drenagens entre os rios Cachoeira e Jequitinhonha, incluindo estas) e grupo Extremo-Sul (seis drenagens entre os rios Buranhém e Mucuri, incluindo estas). A análise de algumas filogenias, em conjunto com dados de padrões de distribuição e informações geomorfológicas disponíveis, indica história biogeográfica relativamente complexa para as bacias estudadas. A composição ictiofaunística atual parece ter evoluído após eventos vicariantes e/ou capturas de bacias, que envolveram, especialmente, os complexos hidrográficos do rio São Francisco e de outros rios que compõem a bacia do Leste. | FAPESB, CAPES, CNPq | Salvador
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de la velocidad de flujo sobre el crecimiento y desprendimiento de biopelículas alimentadas con CODB mediante pastos en redes de distribución de agua potable النص الكامل
2013
Tamayo Morales, Laura Cecilia | Saldarriaga Valderrama, Juan Guillermo
ilustraciones, tablas | Incluye referencias bibliográficas | Ingeniero Ambiental | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]