خيارات البحث
النتائج 851 - 860 من 1,443
Guía práctica para la elaboración del programa de ahorro y uso eficiente del agua en fincas bananeras del Magdalena النص الكامل
2018
Torregroza Monsalve, Lino de Jesús
60730 | Banano | Il. | 27 p. :
اظهر المزيد [+] اقل [-]Presença de cádmio e ferro em amostras da água da sub-bacia hidrográfica do rio Siriri, Estado de Sergipe. النص الكامل
2018
CARVALHO, S. S. | CRUZ, M. A. S. | AMORIM, J. R. A. de | ARAGAO, R. de | MOTA, P. V. M. da
Aspectos da produção de dois híbridos de melão em função de fontes de nitrogênio aplicadas via água de irrigacão. النص الكامل
2018
SANTOS, P. M. dos | BEZERRA NETO, E. | SILVA, D. J. | SOARES, J. M.
O objetivo de avaliar o efeito de diferentes fontes de nitrogênio sobre a concentração de macronutrientes no pecíolo, produtividade, número de frutos por planta e peso médio dos frutos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Reporte de reservorios domiciliares de agua colonizados por Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762) en un área de Camagüey (Cuba) النص الكامل
2018
Diéguez-Fernández, Lorenzo | García, Julio Andrés | Alarcón-Elbal, Pedro María | Rodríguez de la Vega, Ricardo Alejandro | San Martín-Martínez, José Luis
En el presente estudio se analiza la amplitud del nicho ecológico de Aedes aegypti (Diptera, Culicidae), el principal transmisor del vi- rus del dengue en la región de las Américas, a fin de entender los mecanismos básicos de su actual distribución espacial en un área de Camagüey, Cuba. Se calculó el Índice Recipiente específico (IRe) por tipo de depósitos positivos, así como la correlación entre el total de focos y los depósitos permanentes y útiles positivos/mes mediante la correlación no paramétrica de Spearman (R=0,93; p<0,001). Esta especie es la más frecuente y abundante en los re- cipientes artificiales, con un alto nivel de exclusividad. Los depósi- tos permanentes y útiles deben tener la primacía en la ejecución de las intervenciones de vigilancia y control larvario.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Aplicação de fungicidas via água de irrigação por aspersão convencional para o controle da brusone (Pyricularia oryzae) em arroz. النص الكامل
2018
PINTO, N. F. J. de A. | COSTA, E. F. da
Plantas de arroz da cultivar IAC-25 foram inoculadas aos 21 dias de idade com 5x10 conidios de Pyricularia oryzae/ml de suspensao. Parcelas de 12 x 12m foram irrigadas por 4 aspersoes setoriais (ZE-305). Os fungicidas foram aplicados atraves do Aplicador Portatil de Produtos Quimicos. Foram 5 as aplicacoes com intervalos de 7 a 10 dias, e inicio 15 dias apos a inoculacao. A lamina media de agua aplicada foi de 3,0mm. A porcentagem de brusone no "pescoco" da panicula e o peso em gramas de graos em 2000 paniculas foram de 8,1 e 11000; 41,4 e 9477, 84,9 e 7052 para os tratamentos trifenil hidroxido de estanho (750 g ia/ha), IBP (960 IA/HA) e testemunha sem fungicida respectivamente. O aumento de producao das parcelas tratadas com trienil hidroxido de estanho foi de 55,9% em relacao a testemunha. Os resultados mostraram a viabilidade da aplicacao de fungicidas via agua de irrigacao por aspersao convencional visando o controle da brusone em arroz.
اظهر المزيد [+] اقل [-]La huella hídrica como forma adoptada para el canon de uso del agua en la provincia de Buenos Aires النص الكامل
2018
Diloreto, Alfredo Gustavo
Partiendo del marco jurídico que regula el dominio del agua desde el Código Civil, hasta el nuevo Código Civil y Comercial y las disposiciones constitucionales, donde las provincias detentan el dominio de los recursos naturales que les asigna la potestad para regular su manejo, se analiza la normativa del Código de Aguas de la Provincia de Buenos Aires, que establece el régimen de protección, conservación y manejo del recursos hídrico. En este se prevé el pago de un canon para los concesionarios o permisionarios de derechos de uso del agua pública, que se instrumentó a través del Decreto 429/13 mediante el concepto de huella hídrica, y que al momento sólo se ha aplicado para el uso extractivo o consuntivo del agua, lo que motivara su impugnación judicial, analizándose en el presente dos fallos dictados ante esas acciones. | Starting from the legal framework that regulates the water domain from the Civil Code to the new Civil and Commercial Code and the constitutional provisions where the provinces hold the domain of natural resources that assign them the power to regulate their management, the regulations of the Water Code of the Province of Buenos Aires are analyzed, which establishes the regime of protection, conservation and management of water resources. This provides for the payment of a fee for concessionaires or permit holders of public water use rights, which was implemented through Decree 429/13 through the concept of water footprint, and which at the moment has only been applied for the use of water. extractive or consumptive of the water, which will motivate its judicial challenge, analyzing in the present two faults distant before those actions. | Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
اظهر المزيد [+] اقل [-]Consumo y eficiencia en el uso del agua en trigos de diferentes ciclos, bajo siembra directa y labranza convencional النص الكامل
2018
Pedro José Martínez
La región semiárida pampeana presenta características edafo-climáticas que tornan inestable la producción de trigo (Triticum aestivum L.). Es el cultivo agrícola invernal más importante de la provincia de La Pampa, resultando ser la alternativa de cultivo de invierno de cosecha más usada por los productores de la zona. En el presente trabajo se evaluó y cuantificó el consumo y la eficiencia en el uso del agua (EUA) en trigos de diferentes ciclos, en labranza convencional (LC) y en siembra directa (SD). Los ensayos se realizaron en la unidad de Módulos de Labranzas en el Campo de Enseñanza de la Facultad de Agronomía de la U.N.L.Pam. a 11 Km. al norte de la ciudad de Santa Rosa. (36°46’S 64°16’W), sobre un antecesor girasol en un lote cuyo suelo es un Haplustol éntico. Se ensayaron dos sistemas de labranza, LCy SD, y tres ciclos de cultivares de trigo (ciclo corto, intermedio y largo). En el consumo de agua o uso consuntivo se concluye que en SD no hay diferencias significativas según el ciclo, pero si en LC se observa que el CI consume más que el CL y que el CC no tuvo diferencias significativas con respecto a los otros. En cuanto a los resultados de la EUA, en SD el CL y CI tuvieron una mayor eficiencia que el CC y en la LC se registro que el CL fue más eficiente que el CI pero no tuvo diferencias significativas con el CC.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Proyecto para la implementación de la estrategia educativa clubes defensores del agua en instituciones educativas rurales de Pereira, Risaralda النص الكامل
2018
González Perez, Laura Carolina | Zuluaga Delgado, Diego Mauricio
En Colombia, se requiere de educación ambiental para enfrentar las crisis ambientales actuales de planeta, con conocimientos, actitudes, comportamientos y hábitos humanos desde un cambio en la visión de ambiente y con comunidades apoderadas de sus territorios en la construcción de un nuevo país. Se debe buscar que las poblaciones aprendan interpretar y analizar la relación entre la sociedad y naturaleza, para conocer su entorno natural en la búsqueda de un modelo de desarrollo sustentable, con valores y nuevas actitudes que contribuyan al uso racional de los recursos naturales y las posibles soluciones de las problemáticas ambientales. De este modo, la educación ambiental es un proceso formación y debe transferirse a todos los actores sociales, despertar en ellos actitudes que propicien el mejoramiento de sus condiciones de vida, mediante la conservación y protección de los recursos naturales y de la importancia de la participación activa de las comunidades en la gestión ambiental de sus territorios. Los clubes defensores del agua tienen como objetivo, ser un instrumento educativo por medio del cual, los niños desde corta edad se familiarizarán con el ambiente, conocen lo valioso que es el recurso hídrico para la calidad de vida del ser humano, y aprenderán han asumir desde la infancia la responsabilidad sobre el cuidado de los recursos naturales y la racional utilización de los mismos. Este documento es el resultado de un proceso de investigación y de experiencia profesional como estudiante de pregrado de administración ambiental en una práctica empresarial en la empresa Aguas y Aseo de Risaralda. En él se plasman ideas, objetivos, metodologías, acciones y lineamientos estratégicos, a seguir en el desarrollo del proyecto de implementación de la estrategia educativa Clubes Defensores del Agua en Instituciones Educativas Rurales de Pereira, Risaralda. Asimismo, da a conocer las expectativas, logros alcanzados y experiencias vividas a lo largo de esta...
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efectos del nivel de salinidad del agua de riego en el desarrollo del cultivo de rabanito (Raphanus sativus L.) النص الكامل
2018
Perez-Albela Díaz, Wiliam Santiago | Santayana Vela, Sebastián
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El presente trabajo académico se llevó a cabo de manera experimental en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Consistió en aplicar agua de riego con diez niveles distintos de salinidad (0,64; 1,30; 2,10; 3,40; 4,60; 5,90; 7,00; 10,00; 12,00 y 15,00 dS/m) en un suelo arenoso, con la finalidad de evaluar los efectos en el desarrollo del cultivo de rabanito. Así como determinar la relación entre el nivel de salinidad del agua de riego y el desarrollo fisiológico del cultivo, la absorción de iones y la salinidad del suelo después de la cosecha. Se consideró realizar tres repeticiones por cada uno de los tratamientos utilizados, haciendo un total de 30 macetas con 5,5 kg de suelo arenoso cada una. En cada maceta se colocaron 2 semillas de rabanito y se regó con las aguas de tratamiento. Los resultados obtenidos determinaron que el desarrollo fisiológico de las plantas de rabanito se vio afectado por la salinidad del agua de riego utilizada. La longitud y el peso de la planta tuvieron tendencia a disminuir en la medida en que el agua de riego presentaba mayor nivel de salinidad. Todo lo contrario ocurrió con la salinidad del suelo, que tuvo tendencia a aumentar en la medida en que el agua de riego presentaba mayor nivel de salinidad. Por otro lado, la concentración de elementos en la raíz fue variable. En la medida en que el agua de riego presentaba mayor nivel de salinidad, la concentración de magnesio y potasio tuvieron tendencia a disminuir; y, los porcentajes de sodio y cloruros tuvieron tendencia a aumentar. Finalmente, no hubo variación significativa del nivel de salinidad de agua de riego en las concentraciones de calcio y sulfato presentes en la raíz del cultivo. | Trabajo de suficiencia profesional
اظهر المزيد [+] اقل [-]Tecnologias sociais de captação e manejo de água de chuva no semiárido brasileiro : cisternas de placas, enxurrada e calçadão النص الكامل
2018
Ferreira, Acácio José Nascimento | Gobbi, Eduardo Felga | Universidade Federal do Paraná. Setor de Ciências Agrárias. Curso de Especialização em Projetos Sustentáveis, Mudanças Climáticas e Mercado de Carbono
Orientador : Prof. Dr. Eduardo Felga Gobbi | Monografia (especialização) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências Agrárias, Curso de Especialização em Projetos Sustentáveis, Mudanças Climáticas e Mercado de Carbono | Inclui referências | Resumo : A falta de acesso à água em grande parte do Semiárido Brasileiro é uma questão complexa, pois envolve inúmeros fatores, em um primeiro momento, pode-se pensar que somente questões climáticas são as responsáveis por esse problema, mas como este trabalho faz questão de ressaltar, existem inúmeros outros fatores intrínsecos. Dessa forma, o presente trabalho buscou verificar como a implantação de cisternas do tipo: placas, enxurrada e calçadão, enquanto tecnologias sociais de captação e manejo de água, que vêm sendo implantadas nas diversas regiões dentro do Semiá-rido Brasileiro, vem revertendo os cenários de total falta de água, inclusive para con-sumo básico, vivido por milhares de pessoas, especialmente nas zonas rurais dos municípios. Por meio dos estudos bibliográficos feitos foi possível perceber a lógica de funcionamento desses sistemas simples, porém bastante eficientes, contribuindo para que a população rural tenha acesso a água tanto para usos domésticos como para usos agrícolas e produtivos em pequena escala, aliado a uma pesquisa de campo com aplicação de questionários em algumas comunidades rurais da microrregião do Sertão de Crateús, região específica da pesquisa e permitiu a obtenção de alguns resultados, como a qualidade da água consumida pelas famílias anteriormente à cons-trução da cisterna, em que 16% das famílias entrevistadas apontaram que essa água era de má qualidade, 56% a consideravam razoável e 20% a consideravam em estado ideal, esse foi apenas um dos indicadores construídos, que possibilitou o alcance dos objetivos da pesquisa. Palavras – chave: Falta de acesso à água. Semiárido Brasileiro. Tecnologias Sociais.
اظهر المزيد [+] اقل [-]