خيارات البحث
النتائج 851 - 860 من 881
La lenteja de agua como herramienta potencial en la lucha contra el cambio climático: análisis de la variación natural de la asimilación del nitrógeno y fósforo; y expresión transitoria de MYB41 en Lemnaceae sp النص الكامل
2023
Cuñas Figueroa, Iskra Dennisse | Leyva Tejada, Antonio | Moreno Risueño, Miguel Ángel
En este estudio, investigamos el potencial de fitorremediación de las plantas de la familia Lemnaceae para abordar dos problemas críticos: la eutrofización y los altos niveles de CO2, los cuales están estrechamente relacionados con el cambio climático, lo que supone un desafío ambiental urgente que exige soluciones inmediatas. Con este fin, nuestro primer objetivo consistió en explorar la variación natural en la acumulación de nitrógeno (N) y fósforo en una colección de accesiones de Lemnaceae de la Península Ibérica. Para lograrlo, implementamos un nuevo diseño experimental que permite el análisis de numerosas accesiones de forma eficiente. Este enfoque no solo ahorra tiempo, espacio y recursos nutritivos, sino que también produce resultados comparables a los obtenidos en el proyecto LIFE-LEMNA. Los coeficientes de correlación de Pearson para los datos de N y fosfato son 0.78 y 0.69, respectivamente, confirmando la fiabilidad de nuestra metodología. Nuestro segundo objetivo fue mejorar la capacidad de las plantas de Lemnaceae para secuestrar carbono atmosférico mediante la sobreexpresión del gen MYB41, con el propósito de aumentar su contenido de suberina. Para ello, intentamos implementar un método eficiente de expresión transitoria en Lemnaceae usando PVX, vector derivado del virus X de la patata. Lamentablemente, nuestros intentos no han obtenido resultados positivos y, por tanto, se requieren investigaciones adicionales para superar estos desafíos. Esta investigación resalta el notable potencial de la familia Lemnaceae para combatir el cambio climático y pone de manifiesto la necesidad de estudios adicionales para aprovechar al máximo su capacidad en este campo. Abstract: In this study, we investigated the phytoremediation potential of plants of the Lemnaceae family to address two critical problems: eutrophication and high CO2 levels, which are closely related to climate change, representing an urgent environmental challenge that requires immediate solutions. To this end, our first objective was to explore natural variation in nitrogen (N) and phosphorus (P) accumulation in a collection of Lemnaceae accessions from the Iberian Peninsula. To achieve this, we implemented a new experimental design that allows the analysis of numerous accessions in an efficient way. This approach not only saves time, space, and nutrient resources, but also produces results comparable to those obtained in the LIFE-LEMNA project. Pearson's correlation coefficients for N and phosphate data are 0.78 and 0.69, respectively, confirming the reliability of our methodology. Our second objective was to improve the ability of Lemnaceae plants to sequester atmospheric carbon by overexpressing the MYB41 gene, with the purpose of increasing their suberin content. To this end, we attempted to implement an efficient transient expression method in Lemnaceae using PVX, a vector derived from potato virus X. Regrettably, our attempts have proven unsuccessful and further investigations are required to overcome these challenges.
اظهر المزيد [+] اقل [-]CHARACTERIZATION AND TREATMENT PROPOSITION OF WASTEWATER FROM CASHEW WASHING: A REUSE ADJUSTMENT IN SERIDÓ-RN | CARACTERIZAÇÃO E PROPOSIÇÃO DE TRATAMENTO DA ÁGUA RESIDUÁRIA DA LAVAGEM DE CAJUS: UMA TRATATIVA DE REÚSO NO SERIDÓ-RN النص الكامل
2023
Medeiros, Isandra de França | Silva, Vanessa Riani Olmi | Martins, Eliane Maurício Furtado | Silva, Roselir Ribeiro da | Campos, André Narvaes da Rocha | Antas, Francisco Pio de Souza
CARACTERIZAÇÃO E PROPOSIÇÃO DE TRATAMENTO DA ÁGUA RESIDUÁRIA DA LAVAGEM DE CAJUS: UMA TRATATIVA DE REÚSO NO SERIDÓ-RN ISANDRA DE FRANÇA MEDEIROS1; VANESSA RIANI OLMI SILVA2; ELIANE MAURÍCIO FURTADO MARTINS3; ROSELIR RIBEIRO DA SILVA4; ANDRÉ NARVAES DA ROCHA CAMPOS5 E FRANCISCO PIO DE SOUZA ANTAS6 1Mestra, Departamento de Ciência e Tecnologia de Alimentos, IF Sudeste MG campus Rio Pomba, Av. Dr. Sebastião da Paixão s/n, Bairro Lindo Vale, CEP: 36.180-000, Rio Pomba MG, Brasil e e-mail:isandramde@gmail.com 2Profª Doutora, Departamento de Ciência e Tecnologia de Alimentos, IF Sudeste MG campus Rio Pomba, Av. Dr. Sebastião da Paixão s/n, Bairro Lindo Vale, CEP: 36.180-000, Rio Pomba MG, Brasil e e-mail vanessa.riani@ifsudestemg.edu.br 3Profª Doutora, Departamento de Ciência e Tecnologia de Alimentos, IF Sudeste MG campus Rio Pomba, Av. Dr. Sebastião da Paixão s/n, Bairro Lindo Vale, CEP: 36.180-000, Rio Pomba MG, Brasil e e-mail eliane.martins@ifsudestemg.edu.br 4Prof. Doutor, Departamento de Ciência e Tecnologia de Alimentos, IF Sudeste MG campus Rio Pomba, Av. Dr. Sebastião da Paixão s/n, Bairro Lindo Vale, CEP: 36.180-000, Rio Pomba MG, Brasil e e-mail roselir.silva@ifsudestemg.edu.br 5Prof. Doutor, Departamento de Ciência e Tecnologia de Alimentos, IF Sudeste MG campus Rio Pomba, Av. Dr. Sebastião da Paixão s/n, Bairro Lindo Vale, CEP: 36.180-000, Rio Pomba MG, Brasil e e-mail andre.campos@ifsudestemg.edu.br 6Prof. Doutor, Departamento de química, IFRN campus Currais Novos, Rua Manoel Lopes Fillho 773, Bairro Valfredo Galvão, CEP: 59.880-000, Currais Novos RN, Brasil, e e-mail pio.antas@ifrn.edu.br 1 RESUMO Palavras-chave: agroindústrias, efluentes, legislação, água, reúso. MEDEIROS, I. F.; SILVA, V. R. O.; MARTINS, E. M. F.; SILVA, R. R.; CAMPOS, A. N. R.; ANTAS, F. P. S. CHARACTERIZATION AND TREATMENT PROPOSITION OF WASTEWATER FROM CASHEW WASHING: A REUSE ADJUSTMENT IN SERIDÓ-RN 2 ABSTRACT Keywords: agro-industries, effluents, legislation, water, reuse. | CARACTERIZAÇÃO E PROPOSIÇÃO DE TRATAMENTO DA ÁGUA RESIDUÁRIA DA LAVAGEM DE CAJUS: UMA TRATATIVA DE REÚSO NO SERIDÓ-RN ISANDRA DE FRANÇA MEDEIROS1; VANESSA RIANI OLMI SILVA2; ELIANE MAURÍCIO FURTADO MARTINS3; ROSELIR RIBEIRO DA SILVA4; ANDRÉ NARVAES DA ROCHA CAMPOS5 E FRANCISCO PIO DE SOUZA ANTAS6 1Mestra, Departamento de Ciência e Tecnologia de Alimentos, IF Sudeste MG campus Rio Pomba, Av. Dr. Sebastião da Paixão s/n, Bairro Lindo Vale, CEP: 36.180-000, Rio Pomba MG, Brasil e e-mail:isandramde@gmail.com 2Profª Doutora, Departamento de Ciência e Tecnologia de Alimentos, IF Sudeste MG campus Rio Pomba, Av. Dr. Sebastião da Paixão s/n, Bairro Lindo Vale, CEP: 36.180-000, Rio Pomba MG, Brasil e e-mail vanessa.riani@ifsudestemg.edu.br 3Profª Doutora, Departamento de Ciência e Tecnologia de Alimentos, IF Sudeste MG campus Rio Pomba, Av. Dr. Sebastião da Paixão s/n, Bairro Lindo Vale, CEP: 36.180-000, Rio Pomba MG, Brasil e e-mail eliane.martins@ifsudestemg.edu.br 4Prof. Doutor, Departamento de Ciência e Tecnologia de Alimentos, IF Sudeste MG campus Rio Pomba, Av. Dr. Sebastião da Paixão s/n, Bairro Lindo Vale, CEP: 36.180-000, Rio Pomba MG, Brasil e e-mail roselir.silva@ifsudestemg.edu.br 5Prof. Doutor, Departamento de Ciência e Tecnologia de Alimentos, IF Sudeste MG campus Rio Pomba, Av. Dr. Sebastião da Paixão s/n, Bairro Lindo Vale, CEP: 36.180-000, Rio Pomba MG, Brasil e e-mail andre.campos@ifsudestemg.edu.br 6Prof. Doutor, Departamento de química, IFRN campus Currais Novos, Rua Manoel Lopes Fillho 773, Bairro Valfredo Galvão, CEP: 59.880-000, Currais Novos RN, Brasil, e e-mail pio.antas@ifrn.edu.br 1 RESUMO Palavras-chave: agroindústrias, efluentes, legislação, água, reúso. MEDEIROS, I. F.; SILVA, V. R. O.; MARTINS, E. M. F.; SILVA, R. R.; CAMPOS, A. N. R.; ANTAS, F. P. S. CHARACTERIZATION AND TREATMENT PROPOSITION OF WASTEWATER FROM CASHEW WASHING: A REUSE ADJUSTMENT IN SERIDÓ-RN 2 ABSTRACT Keywords: agro-industries, effluents, legislation, water, reuse.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Formulación de una propuesta de implementación de un laboratorio de monitoreo y análisis de calidad del agua para la planta de potabilización de la empresa de servicios públicos COOPSERPAL, del municipio de Aldana, Nariño النص الكامل
2023
Paredes Villota, Alizon Juliana | Vásquez Sarria, Nancy | Universidad Autónoma de Occidente
En la Planta de Tratamiento de Agua Potable del municipio de Aldana, Nariño se contaba con equipos y materiales de laboratorio que no estaban siendo utilizados adecuadamente o eran subutilizados, así mismo contaban con un espacio que si bien tenía el área disponible para la implementación de un laboratorio el monitoreo y control de la calidad del agua, no estaban implementados los protocolos y las medidas para llevar a cabo los monitoreos y análisis de manera oportuna y efectiva. Teniendo en cuenta estos aspectos, en este proyecto de grado se analizaron los recursos disponibles por la empresa y los elementos técnicos y normativos para la formulación e incorporación de mejoras a tanto la infraestructura existente como a los materiales, equipos y metodologías de análisis de las muestras y del control operacionales de los procesos de potabilización. Este proyecto fue realizado en las instalaciones de la planta de tratamiento y se contó con el apoyo y participación activa del equipo técnico de la empresa de servicios públicos y de los fontaneros encargados de la operación y mantenimiento de la planta. Como resultados del proyecto se logró formular una propuesta con portunidades de mejora identificadas en la infraestructura del laboratorio existente, se plantearon estrategias para el mantenimiento de los equipos de laboratorio, se encontraron oportunidades de mejora en cuanto a la organización de los equipos, la independización del área dispuesta para laboratorio por medio de una puerta, se definieron los protocolos y formatos para el monitoreo y control de la calidad del agua y se formuló el plan de capacitación a los operarios de la PTAP; así mismo como parte de las actividades de campo y capacitación realizadas con el personal técnico y operativo de la planta, se lograron implementar metodologías para el control de los procesos de potabilización y ensayos de tratabilidad del agua que permitieron mejorar la calidad del agua que actualmente se produce en la planta y ajustar la dosificación y uso de reactivos para el proceso de potabilización. | The Drinking Water Treatment Plant of the municipality of Aldana, Nariño had laboratory equipment and materials that were being used adequately or were underutilized, as well as a space that although it had the area available for the implementation of a laboratory for the monitoring and control of water quality, the protocols and measures to carry out monitoring and analysis in a timely and effective manner were not implemented. Taking these aspects into account, this degree project analyzed the resources available to the company and the technical and regulatory elements for the formulation and incorporation of improvements to both the existing infrastructure and the materials, equipment and methodologies for the analysis of samples and the operational control of the drinking water treatment processes. This project was carried out at the treatment plant facilities with the support and active participation of the technical team of the public utilities company and the plumbers in charge of the operation and maintenance of the plant. As a result of the project, a proposal was formulated with opportunities for improvement identified in the existing laboratory infrastructure, strategies were proposed for the maintenance of laboratory equipment, opportunities for improvement were found in terms of the organization of the equipment, the independence of the laboratory area by means of a door, protocols and formats were defined for the monitoring and control of water quality, and a training plan was formulated for the PTAP operators; In addition, as part of the field and training activities carried out with the technical and operational personnel of the plant, methodologies for the control of the potabilization processes and water treatability tests were implemented, which allowed improving the quality of the water currently produced in the plant and adjusting the dosage and use of reagents for the potabilization process. | Pasantía Institucional (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2023 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la sobrevivencia de postlarvas de camarón marino litopenaeus vannamei (boone, 1931) bajo diferentes densidades de siembra y tiempos de aclimatacion a agua dulce en el Centro Agropecuario de Gaira, SENA Regional Magdalena النص الكامل
2023 | 2006
Maldonado Atencio , Jhon Jairo | Calderón Daza , Silverio | Restrepo Linero, Hernando
El objetivo de este trabajo es la evaluación del efecto de diferentes parámetros fisicoquímicos sobre la sobrevivencia final de postlarvas de camarón marino Litopenaeus vannamei, aclimatadas a agua dulce, aplicando cuatro tiempos de aclimatación de 12, 24,36 y 48 horas y dos densidades de siembra (50 PL/L y 100 PL/L) estableciendo las mejores condiciones y tiempo óptimo de aclimatación que proporcionen la mejor sobrevivencia de las postlarvas durante este proceso, que muestra la factibilidad de aclimatar el camarón marino a agua dulce con técnicas de simple aplicación que permitan producir excelentes resultados, generando mejores divisas y la posibilidad de emplear zonas alejadas de las costas, en donde el recurso humano calificado entre los que figura el Ingeniero Pesquero, jugaría un papel protagónico en la expansión de la camaronicultura continental llevándola a niveles de importancia en el sector camaronero nacional.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Development and validation of a chromatographic method for the detection and quantification of Ivermectin residues in wastewater | Desarrollo y validación de método cromatográfico para la detección y cuantificación de residuos de Ivermectina en agua residual النص الكامل
2023
Colque-Ayma, Elvis Jack | Merma-Chacca, Donald Efrain | Ecos-Espino, Alejandro Manuel | Campos-Quiróz, Clara Nely | Ramos-Tejada, José Luis | Veja-Quispe, Anyela Pierina | Zirena-Vilca, Franz
This study developed and validated a method of analysis by UHPL-DAD to detect and quantify Ivermectin (IVM) residues in wastewater. The implementation of this method consisted of a robust and efficient method, where the retention time for this residue was 3.1 min. However, the parameters considered in the validation process of the analytical method were: selectivity, linearity, detection limit, quantification limit and recovery percentage; the method is selective, the correlation coefficient is R2 ≥ 0.99, it presents a detection limit (LD) of 0.003 µg L-1, a quantification limit (LQ) of 0.01 µg L-1, and a recovery percentage of 90% (with fortification of 0.1 µg L-1). | Este estudio desarrolló y validó un método de análisis por UHPL-DAD para detectar y cuantificar residuos de Ivermectina (IVM) en agua residual. La implementación de este método, consistió en poder realizar un método robusto y eficiente; donde el tiempo de retención para este residuo en mención fue de 3.1 min. No obstante, los parámetros considerados en el proceso de validación del método analítico fueron: selectividad, linealidad, límite de detección, límite de cuantificación y porcentaje de recuperación; el método es selectivo, el coeficiente de correlación es R2 ≥ 0,99, presenta un límite de detección (LD) de 0,003 µg L-1, un límite de cuantificación (LQ) de 0,01 µg L-1, y un porcentaje de recuperación del 90% (con fortificación de 0,1 µg L-1).
اظهر المزيد [+] اقل [-]Caracterización Hidrogeológica y determinación de áreas de recarga acuífera, a través del análisis de isótopos estables (oxígeno 18 y deuterio) en la microcuenca del Río Agua Caliente, ubicada al costado este del Lago de Coatepeque النص الكامل
2023
Martínez Estrada, Ronald Eduardo
Para abordar la investigación, se aplicaron metodologías de análisis de isótopos para la determinación de áreas potenciales de recarga, respaldando dichos resultados con pruebas de infiltración realizadas en diferentes zonas del área de estudio. Por otro lado, se presenta el cálculo del balance hidrogeológico por la metodología de Shosinsky, determinando las entradas y salidas del acuífero. Se ha realizado el cálculo de caudal base, como parte de las salidas y se ha identificado parcialmente las extracciones de agua subterránea al acuífero. Como insumo extra dentro de esta investigación se presenta la caracterización hidrogeoquímica de muestras colectadas tanto durante época seca, como durante época lluviosa para el año 2021. A partir de los resultados obtenidos, se plantea un modelo hidrogeológico conceptual considerando la información bibliográfica, información de campo, así como de los cálculos y estimaciones obtenidos durante el proceso de esta investigación
اظهر المزيد [+] اقل [-]Caracterización Hidrogeológica y determinación de áreas de recarga acuífera, a través del análisis de isótopos estables (oxígeno 18 y deuterio) en la microcuenca del Río Agua Caliente, ubicada al costado este del Lago de Coatepeque النص الكامل
2023
Martínez Estrada, Ronald Eduardo | Guevara Retana, José Mario
Para abordar la investigación, se aplicaron metodologías de análisis de isótopos para la determinación de áreas potenciales de recarga, respaldando dichos resultados con pruebas de infiltración realizadas en diferentes zonas del área de estudio. Por otro lado, se presenta el cálculo del balance hidrogeológico por la metodología de Shosinsky, determinando las entradas y salidas del acuífero. Se ha realizado el cálculo de caudal base, como parte de las salidas y se ha identificado parcialmente las extracciones de agua subterránea al acuífero. Como insumo extra dentro de esta investigación se presenta la caracterización hidrogeoquímica de muestras colectadas tanto durante época seca, como durante época lluviosa para el año 2021. A partir de los resultados obtenidos, se plantea un modelo hidrogeológico conceptual considerando la información bibliográfica, información de campo, así como de los cálculos y estimaciones obtenidos durante el proceso de esta investigación
اظهر المزيد [+] اقل [-]Optimización y validación en entorno de laboratorio de biomarcadores para la detección temprana de bacterias viables en la red de distribución de agua potable | Optimization and validation in a laboratory environment of biomarkers for the early detection of viable bacteria in the drinking water distribution network | Optimització i validació en entorn de laboratori de biomarcadors per a la detecció precoç de bacteris viables en la xarxa de distribució d'aigua potable النص الكامل
2023
Pérez Rodríguez, Gloria | García Hernández, Jorge | Moreno Trigos, Mª Yolanda | Universitat Politècnica de València. Departamento de Biotecnología - Departament de Biotecnologia | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] El agua es un recurso esencial para la vida, pero a menudo su calidad se ve comprometida por la presencia de contaminantes, entre ellos, los agentes patógenos. Para garantizar la seguridad de los suministros de agua potable es esencial llevar a cabo tratamientos adecuados para su desinfección, así como un seguimiento continuo de su estabilidad biológica que permita detectar con la mayor brevedad posible cualquier agente contaminante. Sin embargo, los métodos convencionales para la detección de microorganismos patógenos en el agua potable, basados en el cultivo en placa, presentan limitaciones que reducen la efectividad y eficiencia de los análisis. En este contexto, el presente proyecto tiene como finalidad validar y optimizar a nivel de laboratorio un método de detección bacteriana que se base en la identificación de biomarcadores propios de bacterias viables, previo al desarrollo de un biosensor que pueda integrarse en la red de distribución de agua. Con el fin de alcanzar dicho objetivo, se estudiaron los biomarcadores disponibles y se eligió el adenosín trifosfato (ATP) como el más adecuado para el proyecto, evaluando su producción en Escherichia coli y Legionella pneumophila mediante un ensayo comercial de bioluminiscencia, y su efectividad frente a las tecnologías de análisis de referencia. Además, se desarrolló un tratamiento de lisis optimizado para liberar el ATP intracelular, permitiendo su posterior aplicación al biosensor. Se consiguió detectar la presencia de E. coli y L. pneumophila en agua inoculada hasta una concentración del orden de magnitud de 102 células/mL, y al estudiar la correspondencia con la concentración bacteriana viable obtenida mediante epifluorescencia, se obtuvo una correlación positiva. El método de extracción de ATP que mejores resultados aportó fue la lisis por ebullición, consiguiendo extraer un promedio de 31,6 % de ATP en E. coli y un 74,3 % de ATP en L. pneumophila. Por tanto, se propone al ATP como biomarcador asociado a la presencia bacteriana el desarrollo de un sensor acústico que permita la detección temprana de bacterias en aguas. Este Trabajo Final de Grado se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3: Salud y bienestar, 6: Agua limpia y saneamiento, 12: Producción y consumo responsables, y 13: Acción sobre el clima. | [EN] Water is a vital resource for life; however, its quality is frequently compromised by the presence of contaminants, including pathogens. Ensuring the safety of drinking water supplies is critical, and it involves implementing proper disinfection treatments and continuously monitoring its biological stability to swiftly detect any potential contaminants. Nevertheless, conventional methods for detecting pathogenic microorganisms in drinking water, based on plate culturing, present limitations that reduce the effectiveness and efficiency of the analyses. In this context, the current project aims to validate and optimize at a laboratory-level a method for bacterial detection based on the identification of specific biomarkers of viable bacteria, prior to developing a biosensor integrable into the water distribution network. To achieve this objective, available biomarkers were studied, and adenosine triphosphate (ATP) was selected as the most suitable for the project. Its production in Escherichia coli and Legionella pneumophila was evaluated using a commercial bioluminescence assay, along with its effectiveness compared to reference analysis technologies. Additionally, an optimized lysis treatment was developed to release intracellular ATP, enabling its subsequent application to the biosensor. The presence of E. coli and L. pneumophila in inoculated water was successfully detected up to a concentration on the order of magnitude of 102 cells/mL, and when studying its relationship with the viable bacterial concentration obtained through epifluorescence, a positive correlation was established. The ATP extraction method that demonstrated the most favorable outcomes was boiling lysis, which extracted an average of 31,6 % of ATP in E. coli and 74,3 % of ATP in L. pneumophila. Therefore, ATP is proposed as a biomarker linked to bacterial presence for the development of an acoustic sensor capable of early bacterial detection in water. This Final Degree Project aligns with the Sustainable Development Goals 3: Good Health and Well-being, 6: Clean Water and Sanitation, 12: Responsible Consumption and Production, and 13: Climate Action. | TFGM | Pérez Rodríguez, G. (2023). Optimización y validación en entorno de laboratorio de biomarcadores para la detección temprana de bacterias viables en la red de distribución de agua potable. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/198338
اظهر المزيد [+] اقل [-]Losing marine forests would lead to a great loss of biodiversity, a decrease in water quality and coastal protection | La desaparición de los bosques submarinos puede llevar a la pérdida de biodiversidad, la disminución de la calidad del agua y la desprotección de la costa | La desaparició dels boscos submarins pot portar a la pèrdua de biodiversitat, la disminució de la qualitat de l'aigua i la desprotecció de la costa النص الكامل
2023
Ricart, Aurora M.
[EN] In this May's "In Depth" we interview Aurora M Ricart, who has just landed at the ICM-CSIC to delve deeper into the effects of climate crisis on marine ecosystems, but specifically on underwater forests | [ES] En el "A fondo" de este mes de mayo entrevistamos a Aurora M Ricart, que acaba de aterrizar en el ICM-CSIC con el objetivo de estudiar el impacto de la crisis climática sobre los ecosistemas marinos, pero especialmente sobre los bosques marinos | [CAT] A l'”A fons” d'aquest mes de maig entrevistem l’Aurora M Ricart, que acaba d'aterrar a l'ICM-CSIC amb l’objectiu d’estudiar l'impacte de la crisi climàtica sobre els ecosistemes marins, però especialment sobre els boscos marins | Peer reviewed
اظهر المزيد [+] اقل [-]Mejora de la gestión de riesgos significativos en el manejo de las aguas subterráneas y en la recolección de aguas residuales para el abastecimiento de agua potable y servicio de alcantarillado de Lima y callao, Sedapal النص الكامل
2023
Vilchez Peña, Estefany | Reyna Mandujano, Samuel Carlos
El presente informe, describe la “Mejora de la Gestión de riesgos Significativos en el manejo de las aguas subterráneas y en la recolección de las aguas residuales para el abastecimiento de agua potable y servicio de alcantarillado de Lima y Callao, SEDAPAL’’ desarrollado por la suscrita, basado en la formación profesional de la misma, considerando inicialmente las características de la organización; misión, visión, valores corporativos, servicios, política, operaciones, responsabilidad ambiental, seguridad, salud en el trabajo y los proyectos más destacados, se diseña una propuesta de mejora al sistema de gestión de seguridad, salud en el trabajo y ambiental de la empresa en donde se desarrolla acciones de mejora realizadas por la suscrita, enfocados en la implementación de controles de los riesgos significativos provenientes del desarrollo de los procesos que intervengan en el manejo de las aguas subterráneas y en la recolección de las aguas residuales, desde ejercer un mayor control para su cumplimiento hasta implementar nuevos controles de los riesgos de ser necesario, Así todas las acciones contribuye a un mejor desempeño de la organización, entre otros beneficios. La suscrita laboró y brindó servicios para la empresa por más de cuatro años, iniciándose como practicante profesional, después brindando servicios en la gestión de SSTA, hasta ocupar el puesto de Ingeniero Seguridad e Higiene Ocupacional en la empresa, y finalmente brindar servicios como persona jurídica.
اظهر المزيد [+] اقل [-]