خيارات البحث
النتائج 861 - 870 من 1,079
Análises quantitativas de crescimento, produção e nutrição do pinhão manso em função de diferentes lâminas de água salina e tipos de adubação. النص الكامل
2012
TRAJANO, E. V. de A. | DRUMOND, M. A. | QUARESMA, J. M.
AVALIAÇÃO DO TEOR DE FERRO PRESENTE NA ÁGUA SUBTERRÂNEA E SUA RELAÇÃO COM O SOLO DO BAIRRO PEDRA NOVENTA EM CUIABÁ-MT النص الكامل
2012
DÉBORA DELATORE DA SILVA | RENATO BLAT MIGLIORINI | FERNANDO XIMENES TAVARES SALOMÃO | IVANETE BARBOSA DE MOURA | SHOZO SHIRAIWA | EDINALDO DE CASTRO E SILVA | RAFAELA LEITE JANSONS | MIRIAN BRAGA DE ARAUJO | ZORAIDY MARQUES DE LIMA | JHENIFER STÉFANI CASTILHO DE ARAÚJO FERNANDES | GIOVANNI BATISTA DA SILVA SANTOS | IVANETY P. S. J. ASSIS
O ferro é um metal persistente presente em quase todas as águas subterrâneas, e sendo possível encontrá-lo em variadas formas. No bairro Pedra Noventa, distante 20 km do centro da cidade de Cuiabá-MT, a utilização da água subterrânea para consumo humano é largamente aproveitada pelos moradores. O objetivo do presente trabalho foi avaliar o teor de ferro presente na água subterrânea das cacimbas e sua relação com o perfil do solo. O monitoramento do teor de ferro nas águas subterrâneas aconteceu entre os períodos de julho (estiagem) e novembro de 2011 (chuvoso). Os resultados mostraram que os poços localizados na porção centro-sul e leste da área se encontram em solos Plintossolo Argilúvico e os demais em Plintossolo Pétrico. As regiões centro-oeste e sul, apresentaram as maiores concentrações de ferro para o período de estiagem. No período chuvoso, os maiores teores de ferro foram encontrados nas regiões sudoeste e sudeste. Os menores teores de ferro foram encontrados em água armazenada no Plintossolo Argilúvico. Os poços localizados na porção norte da área não apresentaram concentrações de ferro acima do limite de quantificação do método de espectrofotometria de absorção atômica utilizado.
اظهر المزيد [+] اقل [-]CULTIVO DE Litopenaeus vannamei (BOONE, 1931) EN UN SISTEMA CON AGUA DE MAR RECIRCULADA, COMO ALTERNATIVA A LOS CULTIVOS SEMI-INTENSIVOS TRADICIONALES النص الكامل
2012
Anaya Rosas, Ricardo Ernesto | Bückle Ramírez, Luis Fernando
Se realizó un cultivo de Litopenaeus vannamei en un sistema de recirculación para evaluar parámetros de producción tales como: la tasa de crecimiento, la sobrevivencia, la conversión alimentaria y la sanidad del cultivo, como una alternativa para los cultivos tradicionales. Se utilizaron tres estanques de fibra de vidrio de 7m3 cada uno conectado a un sistema de filtración mecánica-biológica. En cada estanque se instalaron 31 cortinas de tela mosquitero de 1,2x0,9 m. Cada estanque se sembró con 7,440 postlarvas (Pl-12) y se alimentaron tres veces al día con Camaronina® 40%, hasta los 3 g y con Camaronina® 35 % desde los 3 g hasta la cosecha. Se llevaron registros diarios de temperatura, oxígeno, pH y salinidad, los cuales presentaron promedios de 28,8±0,6 °C; 7,1±0,5 mg·L-1; 7,9±0,3 y 28,3±0,4 ups respectivamente. El amonio, los nitritos, los nitratos y los fosfatos registraron 0,18±0,18, 0,109±0,15, 0,55±0,41 y 20,76±10,92 ppm respectivamente. Se obtuvieron una talla de 9 g, factor de conversión alimenticio de 0,9:1, 65% de sobrevivencia y un rendimiento de 6,1 kg/m2 de espejo de agua. Con estos parámetros es posible la producción de camarón en sistemas de recirculación, sin embargo, se debe investigar los aspectos económicos y técnicos a escala comercial.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación formativa de la gestión ambiental del programa finca florverde en relación con el manejo de agua en la sabana de Bogotá النص الكامل
2012
Copete Copete, Nidia Patricia | Castillo Ariza, José María | Franco Villegas, Ximena
El programa Finca Florverde es una estrategia integral de sostenibilidad de los floricultores agremiados en Asocolflores, uno de sus objetivos es facilitar criterios para administrar racionalmente las fuentes de agua y optimizar su consumo en los procesos de la actividad floricultora. El presente estudio evaluó el estado de un conjunto de parámetros de gestión ambiental del programa Finca Florverde en relación con el manejo de agua de las empresas de flores de la Sabana de Bogotá, a través de una evaluación formativa con el fin de analizar y mejorar las estrategias de racionalización del uso de agua del Programa. La metodología aplicada fue una evaluación formativa de término medio, por medio de técnicas como el análisis de información, entrevistas semiestructuradas, un taller de análisis de oportunidades, amenazas, debilidades y fortalezas, y por último, una triangulación y consolidación de la información en una matriz de evaluación con parámetros cualitativos. | Florverde is a comprehensive sutainability strategy of the Association of Colombian Flower Exporters. One of its goals is to facilitate criteria so as to administer rationally the water sources and optimize their consumption in the floriculture activity processes. | Magíster en Gestión Ambiental | Maestría
اظهر المزيد [+] اقل [-]Floating structure and installation for using the energy of the surge of the waves, using a floating catamaran with several oscillating water column chambers | Estructura flotante e instalación para el aprovechamiento de la energía del oleaje utilizando un catamarán flotante con varias cámaras de columna de agua oscilante النص الكامل
2012
Vidal Pascual, César | Medina Santamaría, Raúl | Losada Rodríguez, Íñigo | Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI/WIPO) | Universidad de Cantabria | Fundación Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria
ABSTRACT: The invention relates to a floating structure for using the energy of the surge of the waves, said structure comprising a plurality of aligned independent oscillating water column (OWC) chambers that are open at the bottom, each chamber communicating with the atmosphere through the top part via a turbogenerator group formed by an air conduit containing a valve for controlling the air flow and a self-rectifying air turbine connected to an alternator. | RESUMEN: Una estructura flotante para el aprovechamiento de la energía del oleaje, que comprende múltiples cámaras independientes de columna de agua oscilante (CAO) alineadas, abiertas por el fondo, estando cada cámara comunicada por la parte superior con la atmósfera a través de un grupo turbo-generador formado por un conducto de aire, en cuyo interior se ubican una válvula de control del flujo de aire y una turbina de aire auto-rectificadora conectada a un alternador. | Solicitud Internacional: PCT/ES2012/000050 (24.02.2012) | Nº Pub. Solicitud Internacional: WO2012/117135A1 (07.09.2012)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estrategias de uso eficiente y ahorro de agua en centros educativos, caso de estudio, edificio facultad de ciencias ambientales – Universidad Tecnológica de Pereira النص الكامل
2012
Trujillo Cardona, Cristian David | Sarmiento Ocampo, Jhon Fredy
El uso eficiente de agua a nivel mundial se ha convertido en una necesidad crucial para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, considerándolo como un “recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente”, teniendo en cuenta que su “gestión debe basarse en un enfoque participativo, involucrando a usuarios, planificadores y los responsables de las decisiones a todos los niveles” (Conferencia internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente, Dublín 1.992). Es bien sabido que un adecuado abastecimiento de agua potable es condición previa e indispensable para mantener la vida humana, los ecosistemas y lograr un desarrollo sostenible (Topfer, 1.998). Los usuarios del agua en abastecimientos urbanos se clasifican básicamente en institucionales, residenciales, comerciales, industriales y públicos. Cada uno de estos usuarios demanda el recurso de acuerdo a sus necesidades, El Sayed et al, (2.010) destacan que las autoridades de muchos países están luchando para satisfacer la creciente demanda del recurso hídrico y del saneamiento, y al mismo tiempo mantener la sostenibilidad del sistema de suministro urbano del recurso. Dentro de los usos urbanos, llama la atención un uso específico debido a su comportamiento y dadas las magnitudes en los consumos de agua, en cuanto a dicho uso, se hace referencia al consumo y gestión del recurso hídrico en instituciones educativas, las cuales por su tamaño y demanda de agua (servicios, aseo, laboratorios, cafeterías, riego y jardín) son categorizados como altos consumidores del recurso. Para ilustrar, Bonet et al, (2.001) señalan que los usos del agua en centros universitarios de gran tamaño son similares a los usos que se dan en ciudades de tamaño medio y que comprender esto es importante para realizar procesos de gestión ambiental en las instituciones.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Métodos de determinación de parámetros que estiman la disponibilidad de agua-aire en sustratos para plantas y su relación con la respuesta vegetal النص الكامل
2012
Conti, Marta Elvira | Valenzuela, Osvaldo Rubén | Insausti, Pedro | Vence, Lilia Beatriz
Las propiedades físicas e hidráulicas de los sustratos para plantas son las más importantes en relación con la disponibilidad de agua-aire para las raíces. En la Argentina el estudio de sustratos es incipiente y la definición de un protocolo nacional específico es de fundamental importancia para el desarrollo del sector. Como forma de contribución, se propuso como uno de los objetivos, comparar evaluativamente 10 métodos de referencia internacional, para distintos parámetros, sobre perlita (P), 2 turbas (T) y tierra mejorada. Los valores obtenidos resultaron función del método y del sustrato estudiado y no se pudo establecer una equivalencia, en la mayoría de los casos. El método EN13041 resultó el recomendado para una caracterización física completa en el rango 0-100 hPa, mientras que el método utilizando el 'porómetro' diseñado por la NCSU (North Carolina State University) se recomienda para las propiedades físicas en valores próximos a 0-10 hPa. En una segunda parte fueron comparadas las curvas de retención de agua (CR), según 4 métodos de laboratorio en 2 sustratos (80 por ciento P+20 por ciento T; 20 por ciento P+80 por ciento T) con valores in situ en un cultivo de Primula polyantha bajo cubierta. Se midieron potencial agua en hoja y conductancia estomática como forma de evaluar los resultados de los 4 métodos y la modelización de conductividad hidráulica no saturada, en base a los cuales, se diseñaron 4 tratamientos de riego para cada sustrato. No se encontraron diferencias significativas en la respuesta hídrica de las plantas, por lo que se puede decir que los 4 métodos son apropiados de igual forma para el manejo del riego. Cuando se las sometió a tratamiento de sequía se observó una tolerancia diferencial en los individuos, presentando las plantas tolerantes mayor contenido hídrico que las sensibles. Las CR in situ presentaron mayor contenido hídrico que las CR de laboratorio, asociados con la compactación del sustrato y evidenciando el efecto de las raíces. La CR según EN13041 en 20 P+80 T, fue la más cercana a las mediciones in situ, útil para una interpretación agronómica | Maestría en Ciencias del Suelo | 223 p.: fot., tbls.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Interacción entre las masas de agua, los relieves submarinos y la distribución de especies bentónicas en el talud continental del Golfo de Cádiz النص الكامل
2012
Fernández-Salas, L.M. | Sánchez-Leal, Ricardo Félix | Rueda, José Luis | López-González, Nieves | Díaz-del-Río-Español, Víctor | López-Rodríguez, Francisco José | Bruque-Carmona, Gerardo | Vázquez, Juan Tomás
The bottom-current component of ocean circulation contributes significantly to shaping the deep seafloor and the settlement and development of benthic communities. In this paper, a data integration of speed and direction of bottom flow, geomorphology and habitat-forming benthic species distribution is shown from data collected within the framework of the INDEMARES CHICA project. The main aim is to understand the interaction between hydrodynamics, the submarine seabed morphology and the distribution of habitats in the middle slope of the Gulf of Cadiz. The interaction of these factors is reciprocal, mutually conditioning them, which are added the tectonic processes and seepages from the sediment, into a longer timescale. | La componente de fondo de las corrientes marinas contribuye de manera decisiva al modelado del relieve submarino y al asentamiento y desarrollo de comunidades bentónicas. En este trabajo se presenta una integración de datos de la velocidad y dirección de la corriente de fondo, de la geomorfología y de distribución de especies bentónicas formadoras de hábitats, adquiridos en el ámbito del proyecto INDEMARES CHICA. El objetivo principal de esta comunicación es conocer la interacción entre la hidrodinámica, el relieve submarino y la distribución de hábitats en el talud medio del golfo de Cádiz. La interacción de estos factores es recíproca, condicionándose mutuamente, a los que se le suman los procesos tectónicos y de expulsión de fluidos desde el sedimento, a una escala temporal mayor. | Sí
اظهر المزيد [+] اقل [-]Interacción entre las masas de agua, los relieves submarinos y la distribución de especies bentónicas en el talud continental del Golfo de Cádiz
2012
Fernández-Salas, L.M. (Luis Miguel) | Sánchez-Leal, R.F. (Ricardo Félix) | Rueda, J.L. (José Luis) | López-González, N. (Nieves) | González-García, E. (Emilio) | López-Rodríguez, F.J. (Francisco José) | Bruque-Carmona, G. (Gerardo) | Vázquez, J.T. (Juan Tomás) | Díaz-del-Río-Español, V. (Víctor)
CONSUMO DE ÁGUA E DESEMPENHO PRODUTIVO DE CAPRINOS RECEBENDO RAÇÕES CONTENDO DIFERENTES TEORES DE CAROÇO DE ALGODÃO EM SUBSTITUIÇÃO A SILAGEM DE MANIÇOBA النص الكامل
2012
JOÃO BOSCO LOIOLA FILHO | BETINA RAQUEL CUNHA DOS SANTOS | DANIEL BONFIM MANERA | DANIEL MAIA NOGUEIRA | TADEU VINHAS VOLTOLINI
The goal of this present paper was to evaluate the productive performance of feedlot goats fed with wild cassava silage based rations and growing levels of whole cottonseed. Whole cottonseed levels evaluated were: 10.0%; 20.0%; 30.0% and 40.0% of dry matter. Twenty four male goats, non castrated, non defined genotype, weighting 9.4±2.0 kg of body weight were used. Experimental design was a completely randomized with four whole cottonseed levels and six replicates. Increasing whole cottonseed levels was observed higher average daily gain and total weight gain of goats. On the other hand, final body weight and total water intaked were not affected by whole cottonseed levels in rations. Besides, water intake from ration corresponded for the most part of total water intaked daily by animals. Increasing whole cottonseed level until 40% of dry matter for feedlot kids goats may promote higher average daily gain and total weight gain, without affect water intake.
اظهر المزيد [+] اقل [-]