خيارات البحث
النتائج 861 - 870 من 1,027
Mejoramiento del servicio de agua del sistema de riego de los canales Huascarcocha – La Primavera, caserío de Huascarcocha, Centro Poblado de Cuyumalca, Distrito de Chota – Chota - Cuyumalca النص الكامل
2021
Quintana Tarrillo, Ronal Eduar | Cieza Barboza, Millan | Montes Bances, Enoch Abraham Oswaldo
En la presente investigación se estimó la eficiencia de riego que presenta en la situación actual los canales Huascarcocha y La Primavera, los usuarios emplean el método de riego por gravedad, lo que genera grandes pérdidas de agua por infiltración, escorrentía, desbordamiento, entre otros problemas existentes en su sistema de riego. La información necesaria para la elaboración de este proyecto de investigación fue recabada de los usuarios y representantes del Comité de Usuarios de Agua de los canales Huascarcocha y La Primavera; según el procesamiento de esta información se estimó la eficiencia del sistema de riego en 8.59 %, valor que en la realidad es muy bajo para un sistema de riego por gravedad. Este valor refleja lo deficiente que es su sistema de riego en la actualidad. El sistema de riego de los canales Huascarcocha y La Primavera es actualmente por cada 100 litros de agua captados en la fuente hídrica del rio Trancamayo, pero solo se aprovecha 8.59 litros, los cuales se destinan a cubrir la demanda hídrica de los cultivos, sin embargo, esta mínima cantidad de agua aprovechada trae consecuencias de estrés hídrico, baja producción y productividad de los cultivos en los meses que se aplica el riego. Por lo que existe la necesidad de mejorar todo el sistema de riego, como la construcción de obras hidráulica, revestimiento de los canales de conducción y distribución, o el cambio de sistema de riego de gravedad a un sistema de riego por aspersión, en el cual se utilizará más eficientemente el recurso hídrico lo que conllevará a un incremento del área agrícola.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Eficiencia del Hipoclorador de doble recipiente en el mejoramiento de la calidad del agua para consumo humano en la localidad de Alan García, Alonso de Alvarado, 2021 النص الكامل
2021
Fernandez Cruzado, Edinson | Cruz Zurita, Eliazar Isaias | Pinedo Gomez, Katterin Jina Luz
Alan García es un centro poblado que pertenece al distrito de Alonso de Alvarado, Provincia de Lamas, Región San Martín, ubicado al Nor Oriente Peruano. El centro poblado cuenta con un sistema de abastecimiento de agua de tipo Gravedad sin Tratamiento, con un caudal de ingreso al reservorio de 1.2 L/s y abastece a una población de 65 habitantes, pero debido a que no cuenta con sistema de cloración, el agua no cumple con los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos establecidos en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, aprobado por Decreto Supremo N° 031-2010-SA. El objetivo de la investigación es aplicar un Hipoclorador de goteo de carga constante de doble recipiente para la potabilización del agua. En el proceso de la investigación se instaló y calibro la tecnología de cloración, para luego evaluar el nivel de eficiencia por quince días calendario, en base a los parámetros indicadores de calidad de agua estipulados en el Artículo 63° de la norma antes mencionada, teniendo en cuenta los procedimientos establecidos en la Resolución Directoral N° 160-2020-DIGESA/SA. Los resultados muestran que el nivel de concentración promedio de Cloro Residual es 1.65 en reservorio, 1.33 en la primera vivienda, 0.92 en la vivienda intermedia y 0.6 en la última vivienda, pH 7.52, Turbiedad 0.98 UNT, Color 1 UCV, Coliformes Termotolerantes y Coliformes fecales es 0. Culminando el estudio actualmente se cuenta con una tecnología adecuada para garantizar la calidad del agua y evitar enfermedades. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Gestión Ambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evalución del potencial de producción de biogás a partir de la codigestión de biomasa y agua residual generadas por la comunidad de robles del municipio de Jamundí. النص الكامل
2021
Acosta Sánchez, Juan Camilo | Rincón Murillo, Isabel Cristina | Flórez Pardo, Luz Marina
El presente documento, tiene como fin evaluar el potencial de producción de biogás a partir de la biomasa disponible (buchón de gua, azolla y pastos) y los residuos generados por la comunidad de Robles en Jamundí. Dentro de ese marco, se realizó una cuantificación y caracterización de la biomasa presente en la zona de estudio (Humedal Cauquita) y del caudal de agua residual que se descarga en este lugar. Lo anterior, con el fin de determinar el potencial aprovechamiento para la producción de biogás. Por otro lado, se diseñaron dos fases experimentales por medio de ensayos y replicas a escala de laboratorio, en donde se establecieron las mejores condiciones operacionales para maximizar la producción de biogás a partir de la codigestión entre las biomasas y el agua residual. En la primera fase experimental se montaron nueve biodigestores, lo cuales contenían las tres biomasas, agua e inóculo (I1 e I2), su operación y seguimiento duro 30 días. Para el análisis de esta primera fase experimental no se obtuvieron los resultados esperados, debido a que no hubo producción de biogás. Sin embargo, con las recomendaciones de la Red Biocol-UTA, se logró diseñar la segunda fase experimental, en donde se cambió el inoculo utilizado, en este caso fue estiércol fresco de cerdo (porcinaza) y también, opero por 30 días. Esta segunda fase experimental se divide en dos, una etapa (A) en donde se utilizó agua potable y se montaron solo seis biodigestores, tres de ellos con propuestas distintas de alimentación y otros tres replicando cada propuesta. En la otra etapa (B), se alimentaron trece biodigestores, los tres primeros con las mismas propuestas anteriores, pero con agua residual tomada del vertimiento al humedal Cauquita y por cada propuesta se realizaron tres replicas. Cabe resaltar que en esta etapa B se propuso alimentar uno de los biodigestores (E0) solo con Buchón de agua y agua residual sin ningún tipo de inóculo, con el fin de determinar la potencialidad de esta biomasa. En esta segunda fase experimental se obtuvieron los resultados esperados, ya que, en la fase A se produjo biogás a partir del día 18 del proceso y en la fase B a partir del día tres empezó la producción de este. Es importante mencionar que estas etapas no se hicieron de forma simultánea. Finalmente, se concluyó que las condiciones operacionales utilizadas pueden maximizar el potencial de producción de biogás de las biomasas estudiadas. | The purpose of this document is to evaluate the potential for biogas production from the available biomass (gua buchón, azolla and pastures) and the waste generated by the community of Robles in Jamundí. Within this framework, a quantification and characterization of the biomass present in the study area (Humedal Cauquita) and of the wastewater flow that is discharged in this place was carried out. The above, in order to determine the potential use for biogas production. On the other hand, two experimental phases were designed by means of tests and replications on a laboratory scale, where the best operational conditions were established to maximize biogas production from co-digestion between biomass and wastewater. In the first experimental phase, nine biodigesters were mounted, which contained the three biomasses, water and inoculum (I1 and I2), their operation and monitoring lasted 30 days. For the analysis of this first experimental phase, the expected results were not obtained, because there was no biogas production. However, with the recommendations of the Biocol-UTA Network, it was possible to design the second experimental phase, where the inoculum used was changed, in this case it was fresh pig manure (swine) and also operated for 30 days. This second experimental phase is divided into two, a stage (A) where drinking water was used and only six biodigesters were mounted, three of them with different feeding proposals and another three replicating each proposal. In the other stage (B), thirteen biodigesters were fed, the first three with the same previous proposals, but with residual water taken from the spill into the Cauquita wetland and for each proposal three replications were made. It should be noted that in this stage B it was proposed to feed one of the biodigesters (E0) only with water buchón and waste water without any type of inoculum, in order to determine the potentiality of this biomass. In this second experimental phase, the expected results were obtained, since, in phase A, biogas was produced from day 18 of the process and in phase B, from day 3, the production of the same began. It is important to mention that these stages were not done simultaneously. Finally, it was concluded that the operational conditions used can maximize the biogas production potential of the studied biomass | Pasantía de investigación (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2021 | Ingeniero Ambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diseño de un sistema de conducción para el abastecimiento de agua potable para la comunidad La Enseñanza, en el distrito de Capellades del Cantón de Alvarado, Cartago النص الكامل
2021
Núñez-Marín, Keylor Fabián | Chavarría-Vidal, Adrián Enrique
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Agrícola) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Agrícola, 2021 | Esta tesis cumple con el Objetivo ODS 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todas las personas. Meta 4 Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua. | Los efectos climáticos y sísmicos en el cantón de Alvarado sobre el servicio de agua potable han provocado la necesidad de buscar nuevas fuentes hídricas para abastecer a la población, por tanto, se propone el diseño de un sistema de conducción para abastecer a la comunidad de La Enseñanza. El diseño se realizó a partir de la demanda hídrica de la comunidad, establecida en 7,6 l/s para una población de diseño de 2725 personas, abastecida mediante el manantial el Salto. Se diseñó una captación que consta de tres partes: un canal, una cámara húmeda y una cámara seca, todo esto permite que el agua sea almacenada y transportada a la tubería diseñada. La línea de conducción se diseñó mediante tubería de PVC de diámetro comercial de 75 milímetros con cédulas de SDR 32,5 y 26 en diferentes tramos aprovechando la gravedad que ofrece el sitio. Además, cuenta con distintos accesorios de conexión y protección. Así mismo, se determinó que el actual sistema de almacenamiento tiene un déficit de 140 m3 y que el valor total de implementación del sistema de conducción es de 13.761.000 colones. El diseño se respalda de acuerdo con la normativa técnica establecida por el AyA. | The climatic and seismic effects in the canton of Alvarado on the drinking water service, have caused the need to search for new sources of water to supply the population, therefore, the design of a conduction system is proposed to supply the community of La Enseñanza. The design was made based on the community's water demand established at 7,6 l / s for a design population of 2725 people, supplied by the El Salto spring. A catchment consisting of three parts was designed: a channel, a humid chamber, and a dry chamber, all this allows the water to be stored and transported to the designed pipe. The conduction was designed using 75 mm nominal diameter PVC pipe with SDR 32,5 and 26 schedules in different sections, taking advantage of the gravity offered by the site. In addition, the conduction system has various connection and protection accessories. Likewise, the study determines that the current storage system has a deficit of 140 m3 and that the total value of the implementation of the conduction system is 13.761.000 colones. The design is supported in accordance with the technical regulations established by the AyA.
اظهر المزيد [+] اقل [-]PCT – CHT No. 01 /2021: Diseño e Implementación de un Programa de Fortalecimiento de Capacidades a Juntas Administradores de Agua Potable enlLa Parroquia Río Negro – Baños – Ecuador النص الكامل
2021
El Programa de Desarrollo Territorial – Central Hidroeléctrica Topo, ha establecido cuatro dimensiones del desarrollo: educación, salud, agua potable y alcantarillado, articulando estos sectores con las definiciones de mayor jerarquía establecidas en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia de Río Negro al 2020 (PDOT Río Negr0 2020). En forma específica en el proyecto de Agua Potable, uno de sus componentes busca fortalecer a seis Juntas Administradoras de Agua Potable y Alcantarillado (JAAPAs) existentes en la zona de influencia de la CHT, las cuales presentan problemas significativos relacionados con la gobernanza y administración de los sistemas de agua potable, para lo cual se ha estimado pertinente determinar las necesidades de capacitación, programas de formación, planes de mejora y seguimiento para garantizar un manejo eficiente y sostenible de los sistemas y proyectos de agua potable programados en el PDT. Por otra parte, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) es la organización del Sistema Interamericano especializada en la agricultura y el medio rural, cuyo propósito es proveer cooperación técnica innovadora a los Estados Miembros, que contribuyan al desarrollo sostenible de las poblaciones rurales de las Américas. El IICA como organismo internacional de cooperación, ha brindado su soporte en la implementación de programas y proyectos de desarrollo agropecuario y rural previamente en la parroquia Rio Negro y por otro lado el IICA, cuenta experiencia significativa en procesos de fortalecimiento de capacidades en la gestión integral de los recursos hídricos en el marco de las prioridades acordadas con entidades de los sectores público y privado. A partir de lo anterior, la Empresa ECUAGESA S.A, ha requerido los servicios de cooperación técnica del IICA para implementar un proceso específico de fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica a las JAAPAs en la zona de influencia de la Central Hidroeléctrica.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación de los parámetros óptimos de operación para la puesta en marcha de la Planta de Potabilización de Agua ubicada en Rudio perteneciente a la Parroquia Baños النص الكامل
2021
Aguilar Ramírez, Rosa Jeannela | Zúñiga Delgado, Pamela Martina | Astudillo Ochoa, Sonia Margoth
Es importante brindar agua apta para consumo humano a la comunidad, por ello y debido al aumento de la población en la parroquia Baños, la dirección de la Junta Administradora de Agua Potable Baños decidió construir una nueva planta de tratamiento con el fin de ayudar al abastecimiento del líquido vital a la comunidad, el cual deberá cumplir con los parámetros de calidad establecidos por la norma INEN 1108: 2020, por lo que en la presente investigación se determinan los parámetros óptimos de operación para la puesta en marcha de la Planta de Potabilización de agua ubicada en el sector de Rudio perteneciente a la Parroquia Baños. Para conocer las características fisicoquímicas y microbiológicas del agua cruda se realizaron diferentes análisis como: pruebas de color, turbiedad, sólidos disueltos, pH, coliformes fecales, coliformes totales entre otros, además de la determinación de los parámetros mencionado y cloro residual en el agua tratada, en el laboratorio de la planta, y por consiguiente determinar los parámetros óptimos para el proceso mediante pruebas de trazadores, pruebas de jarras, optimización de retrolavado y sedimentadores en la planta de tratamiento de agua. Todos estos análisis, cálculos y pruebas piloto ayudaron a definir el correcto funcionamiento de la planta de tratamiento de agua potable ya que los resultados obtenidos en las pruebas realizadas demostraron el cumplimiento de los requisitos de la norma INEN 1108: 2020, asimismo proporcionar a los operadores de la planta, una capacitación para puedan ejecutar sus actividades laborales correctamente y el proceso de potabilización se encuentre bajo condiciones de operación. | It is important to provide water suitable for human consumption to the community, therefore and due to the increase in the population in the Baños parish, the direction of the Baños Potable Water Administration Board decided to build a new treatment plant in order to help supply of the vital liquid to the community, which must comply with the quality parameters established by the INEN 1108: 2020 standard, so in this investigation the optimal operating parameters for the start-up of the Water Treatment Plant are determined. water located in the Rudio sector belonging to the Baños Parish. To know the physicochemical and microbiological characteristics of raw water, different analyzes were carried out such as: color tests, turbidity, dissolved solids, pH, fecal coliforms, total coliforms among others, in addition to the determination of the mentioned parameters and residual chlorine in the treated water, in the laboratory of the plant and therefore determine the optimal parameters for the process by means of tracer tests, jar tests, optimization of backwashing and settlers in the treatment plant of water. All these analyzes, calculations and pilot tests helped define the correct operation of the drinking water treatment plant since the results obtained in the tests carried out demonstrated compliance with the requirements of the INEN 1108: 2020 standard, as well as providing the operators of the plant, training so that they can perform their work activities correctly and the purification process is under operating conditions. | Ingeniero Químico | Cuenca
اظهر المزيد [+] اقل [-]Avaliação do sistema 'substrato ? água ? planta' e as suas melhorias com o uso de matéria orgânica e carvão vegetal em relação às respostas do abacaxizeiro à fusariose. النص الكامل
2021
CRUZ, C. R. S. da | TRINDADE NETO, R. B. DA | BARBOSA, A. F. | SOUZA, L. D. | XAVIER, F. A. da S.
Introdução: O abacaxizeiro (Ananas comosus) é uma planta brasileira de elevada importância econômica para a zona tropical, onde se destaca pela sua grande área de cultivo, alta produtividade e excelente mercado consumidor. No Brasil, a maior produção da fruta concentra-se no estado do Pará, com um total de 426.780 milhões de frutas/ano, seguido da Paraíba, com 334.880 milhões de frutas/ano. Entretanto, a cultura é ameaçada pelas perdas provocadas por pragas e doenças, como por exemplo, a fusariose, a podridão negra e a cochonilha-do-abacaxi que está associada à murcha-do-abacaxizeiro. A fusariose é uma doença que ataca o abacaxizeiro e é transmitida pelo fungo Fusarium guttiforme, promovendo perdas em todo o ciclo produtivo, onde os sintomas mais característicos são alterações morfológicas e exsudação de uma substância gomosa ou resina, que pode atingir até 100% da produção. O abacaxizeiro é adaptável a solos com acidez relativamente elevada, ou seja, pH entre 4,5 e 5,5, e suporta bem as deficiências intermitentes de água no solo, tanto é que conseguem se adaptar aos solos do semiárido do NE. No entanto, o uso de condicionadores orgânicos que possam melhorar alguns parâmetros do solo, pode beneficiar o estado nutricional do abacaxizeiro e aumentar a sua resistência às pragas e doenças. [...].
اظهر المزيد [+] اقل [-]Avaliação do sistema 'substrato - água - planta' e as suas melhorias com o uso de matéria orgânica e carvão vegetal em relação às respostas do abacaxizeiro à fusariose. النص الكامل
2021 | 2022
CRUZ, C. R. S. DA | TRINDADE NETO, R. B. DA | BARBOSA, A. F. | SOUZA, L. D. | XAVIER, F. A. DA S. | CAMILA ROSA SILVA DA CRUZ, UNIVERSIDADE FEDERAL DO RECÔNCAVO DA BAHIA; RAIMUNDO BARROS DA TRINDADE NETO, UNIVERSIDADE FEDERAL DO RECÔNCAVO DA BAHIA; AUDREY FERREIRA BARBOSA, UNIVERSIDADE FEDERAL DO RECÔNCAVO DA BAHIA; LAERCIO DUARTE SOUZA, CNPMF; FRANCISCO ALISSON DA SILVA XAVIER, CNPMF.
Introdução: O abacaxizeiro (Ananas comosus) é uma planta brasileira de elevada importância econômica para a zona tropical, onde se destaca pela sua grande área de cultivo, alta produtividade e excelente mercado consumidor. No Brasil, a maior produção da fruta concentra-se no estado do Pará, com um total de 426.780 milhões de frutas/ano, seguido da Paraíba, com 334.880 milhões de frutas/ano. Entretanto, a cultura é ameaçada pelas perdas provocadas por pragas e doenças, como por exemplo, a fusariose, a podridão negra e a cochonilha-do-abacaxi que está associada à murcha-do-abacaxizeiro. A fusariose é uma doença que ataca o abacaxizeiro e é transmitida pelo fungo Fusarium guttiforme, promovendo perdas em todo o ciclo produtivo, onde os sintomas mais característicos são alterações morfológicas e exsudação de uma substância gomosa ou resina, que pode atingir até 100% da produção. O abacaxizeiro é adaptável a solos com acidez relativamente elevada, ou seja, pH entre 4,5 e 5,5, e suporta bem as deficiências intermitentes de água no solo, tanto é que conseguem se adaptar aos solos do semiárido do NE. No entanto, o uso de condicionadores orgânicos que possam melhorar alguns parâmetros do solo, pode beneficiar o estado nutricional do abacaxizeiro e aumentar a sua resistência às pragas e doenças. [...].
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de la adición de Polivinilpolipirrolidona (PVPP), vitamina C, y la temperatura de almacenamiento en la conservación del agua de coco variedad Coco enano verde (Cocus nucifera) النص الكامل
2021
Chinguel Neyra, Aron | Guerrero Marina, Jaime Guillermo
El agua de coco verde en el interior de la fruta es estéril, sin embargo, durante su extracción y llenado puede ocurrir contaminación microbiológica y cambios bioquímicos, con pérdida de la calidad del producto y reducción de su valor comercial. Este trabajo tuvo como objetivo estudiar la conservación del agua de coco verde mediante la adición de PVPP, vitamina C como antioxidante, la temperatura de almacenamiento, el proceso de microfiltración y posterior llenado aséptico en botellas de PET. Se extrajo agua de coco de cocos verdes (Cocus nucifera), se le añadió concentraciones del 0.15% y 0.18% de ácido ascórbico, se filtró a través de una membrana cuyo diámetro de poro fue de 0.8 micras y 0.2 micras y finalmente se adiciono una gota de nitrógeno líquido a cada envase. El envasado se realizó en sala limpia en envases de PET previamente esterilizados. La eficiencia del proceso fue evaluada a través de la caracterización microbiológica, físico-química y sensorial de los productos obtenidos. El agua de coco embotellada se almacenó en refrigeración a 4°C durante 90 días ya temperatura ambiente por un período de 90 días y se analizó cada dos semanas. El proceso de filtración redujo la turbidez del agua de coco, pero mostró una buena aceptabilidad sensorial. El pH, la acidez titulable total, los °Brix y el crecimiento microbiológico no tuvieron una variación significativa durante el tiempo de almacenamiento en refrigeración. El agua de coco almacenada a temperatura ambiente mostró un cambio significativo en los parámetros analizados que el agua de coco almacenada en refrigeración. | The green coconut water is sterile inside the fruit, however, microbiological contamination and biochemical changes can occur during extraction and filling, with loss of product quality and reduction of its commercial value. The objective of the present work was to study the preservation of green coconut water through the addition of PVPP, vitamin C as an antioxidant, storage temperature, microfiltration process and subsequent aseptic filling in PET bottles. Coconut water was extracted from green coconuts (Cocus nucifera), concentrations of 0.15% and 0.18% ascorbic acid were added, filtered through a membrane with pore diameters of 0.8 microns and 0.2 microns, and finally a drop of liquid nitrogen was added to each container. Packaging was carried out in a clean room in previously sterilized PET containers. The efficiency of the process was evaluated through microbiological, physicochemical and sensory characterization of the products obtained. The bottled coconut water was stored under refrigeration at 4°C for 90 days and at room temperature for a period of 90 days and analyzed every two weeks. The filtration process reduced the turbidity of the coconut water, but showed good sensory acceptability. The pH, total titratable acidity, °Brix and microbiological growth did not have a significant variation during the storage time in refrigeration. Coconut water stored at room temperature showed a significant change in the parameters analyzed greater than coconut water stored under refrigeration.
اظهر المزيد [+] اقل [-]DISTRIBUCIÓN Y CONCENTRACIÓN DE COLIFORMES TOTALES, COLIFORMES FECALES, Escherichia coli Y ENTEROCOCOS EN EL AGUA Y SEDIMENTO EN EL ESTERO SALADO (TRAMOS B, D, E Y G) النص الكامل
2021
Guillermo Baños Cruz | Rubén Castro Rendón
Se realizaron dos muestreos en marea baja, uno en diciembre (2009) y el otro en enero (2010) para determinar los microorganismos existentes en el Estero Salado que son los indicadores de contaminación. Un total de nueve estaciones fueron ubicadas a lo largo del Estero Salado en los Tramos B, D, E y G. Los resultados obtenidos en diciembre del 2009 indican una fuerte contaminación bacteriana en el agua, cuyos valores variaron desde 180NMP/100 mL hasta 160000NMP/100 mL en coliformes totales, coliformes fecales y escherichia coli, en cambio los valores para enterococos fueron de 180NMP/100 mL hasta 7900 NMP/100 mL; para los sedimentos los valores fueron desde 360NMP/100 g hasta 110000 NMP/100g para coliformes totales, coliformes fecales y E. coli y para los enterococos, los valores fueron 300NMP/g hasta 29000NMP/g, estos resultados están por encima de los niveles máximos permitidos. Dentro de los parámetros físicos químicos que afectan a la contaminación fueron la alinidad, el oxigeno disuelto y la temperatura. En enero (2010), los coliformes totales en el agua tuvieron valores entre 84 NMP/100 mL y 7000 NMP/100mL, para los coliformes fecales (4NMP/100mL – 450NMP/100mL), E. coli (1,8 NMP/100mL -180 NMP/100mL) y los enterococos (6NMP/100mL- 610NMP/100mL). En sedimento, los valores fueron relativamente bajos en comparación con los datos de sedimentos en diciembre. Los datos obtenidos indican que existen variaciones muy marcadas en las estaciones dentro del Estero Salado, lo cual se presume que existe un proceso continuo de contaminación.
اظهر المزيد [+] اقل [-]