خيارات البحث
النتائج 871 - 880 من 1,443
Evaluación del riesgo sanitario en el manejo del agua en establecimientos lecheros de Ecilda Paulier departamento de San José النص الكامل
2018 | 2009
Bessonart, Sebastián | Ciarán, Eduardo | Ríos, Cristina
El objetivo de éste trabajo fue realizar una evaluación del riesgo sanitario y determinar la calidad microbiológica y fisico-quimica de la fuente de agua en establecimientos de la cuenca lechera de Ecilda Paullier departamento de San José, Uruguay. Se seleccionaron por medio de un muestreo de conveniencia, 10 establecimientos pertenecientes a dicha cuenca, en los que se aplicó una encuesta recabando información acerca de las características constructivas del pozo y la relación de los posibles contaminantes con la fuente de agua. También se realizó un muestreo de las fuentes de agua, para evaluar la calidad microbiológica y físico-química, con énfasis en la determinación deNitratos, Dureza, Flúor y PH en el agua. El recuento de Coliformes totales y fecales se realizó mediante el NMP, la determinación denitratos, dureza y PH mediante Kit rápidos y el Flúor mediante la técnica de ion selectivo Flúor. De los resultados, se obtuvo que 80 % delos establecimientos tenían un riesgo alto, y el 20% restante riesgo muy alto.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Instalações comunitárias de abastecimento de água e saneamento em zonas rurais e periurbanas de países em vias de desenvolvimento النص الكامل
2018
Simões, Mariana Lagoa Duque | Coelho, Pedro
Nesta dissertação aborda-se a viabilidade da implementação de instalações comunitárias destinadas ao fornecimento de água potável e à recolha e tratamento de águas residuais, produzidas por comunidades rurais e periurbanas de países em vias de desenvolvimento. Foi construído um protótipo para aferir se a hipótese de recorrer a módulos de membranas de osmose inversa com um mecanismo manual de bombagem de água seria viável para assegurar o fornecimento de água potável adequada ao consumo humano. Concluiu-se, através da realização de análises laboratoriais microbiológicas que as funções de filtração e de desinfecção são eficientes. No entanto como seria esperado, os resultados das análises físico-químicas comprovaram a ocorrência de uma desmineralização da água posterior à filtração. Este tipo de solução só é viável como solução domiciliar, sendo apenas adequada à recolha de quantidades de água moderadas (p. ex. para beber, cozinhar, lavagem de mãos). Todas as tarefas que exijam maiores quantidades de água (p. ex. duches) exigem módulos de membranas de grandes capacidades que requerem pressões de operação demasiado elevadas, que não se conseguem atingir através de bombas manuais. No que concerne à gestão das águas residuais analisou-se a hipótese de implementar um processo de digestão anaeróbia do efluente bruto produzido pela comunidade. Para tal procedeu-se à construção de um modelo sustentado por bibliografia recorrendo à ferramenta Microsoft Excel. O modelo estima a quantidade de biogás produzido com base na população e na quantidade de animais de criação existentes. A temperatura e a localização geográfica são factores considerados pelo modelo, que influenciam a quantidade de biogás gerado. O modelo compara, posteriormente, este resultado com as necessidades energéticas da comunidade e das instalações comunitárias abordadas neste trabalho. O biogás gerado através do processo de digestão anaeróbia pode e deve ser utilizado para o fornecimento de energia a uma cozinha comunitária e/ou para a auto-suficiência energética das instalações comunitárias construídas, permitindo assim o funcionamento automático de bombas de elevação e de distribuição de água potável às instalações comunitárias, contribuindo não só para a facilidade da utilização e captação de água como também para a igualdade de géneros. Um dos grandes objectivos deste trabalho visa a abrangência das soluções propostas às diversas regiões do globo. Neste âmbito realizaram-se entrevistas a actores-chave provenientes de diversas áreas de formação e a profissionais com experiências de campo dentro do contexto abordado por esta dissertação. Porém estudaram-se com mais pormenor dois casos de estudo – uma aldeia rural no Bangladesh e um musseque no Quénia – com vista à obtenção de resultados mais fiáveis.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de agua como técnicas para caracterizar y controlar los posibles patógenos en el cultivo de camarón litopenaeus vannamei النص الكامل
2018
Rivera Orellana, Karen Lisseth | Rivera Intriago, Leonor Margarita
Aquaculture has had a great global growth in the last decade, approximately 80% of shrimp comes mainly from the Asian continent, while 20% is distributed in the rest of the world. The aquaculture cultivation uses a number of resources, which can generate great benefits, but being used inappropriately, they cause severe damage to the environment and generate unnecessary expenses that can induce great economic losses. The white shrimp (Litopenaeus vannamei), is one of the most predominant species in Ecuador for its versatility with the aquatic environment and its high level of commercialization, in captivity it adapts very well if it is provided with all the physical - chemical parameters and to provide it the best food and supplies necessary for their proper growth. It should be emphasized that in order to obtain animals in good condition and without so many deficiencies, a proper management of the shrimp farm must be carried out. The quality of water and soil should be maintained in stable parameters to avoid severe alterations throughout the crop cycle.The present work has the interest to provide information about the techniques that allow to characterize and control the pathogens during the shrimp culture cycle (L. vannamei), the same ones that can contribute to good management practices during the crop cycle | La acuicultura ha tenido un gran crecimiento mundial en la última década, aproximadamente el 80% de camarón proviene principalmente del continente Asiático, mientras que el 20% se distribuye en el resto del mundo. El cultivo acuícola utiliza un sin número de recursos, que pueden generar grandes beneficios, pero al ser usados inadecuadamente causan daños severos al medio ambiente y generan gastos innecesarios que pueden inducir a grandes pérdidas económicas. El camarón blanco (Litopenaeus vannamei), es una de las especies más predominante en el Ecuador por su versatilidad con el medio acuático y su alto nivel de comercialización, en cautiverio se adapta muy bien si se le proporciona todos los parámetros físicos – químicos y proveerle la mejor alimentación e insumos necesarios para su debido crecimiento. Cabe recalcar que para obtener animales en buen estado y sin tantas deficiencias se debe realizar un debido manejo en la granja camaronera. La calidad de agua y suelo deben mantenerse en parámetros estables para evitar alteraciones severas durante todo el ciclo del cultivo. El presente trabajo tiene por interés proveer información sobre las técnicas que permitan caracterizar y controlar a los patógenos durante el ciclo de cultivo del camarón (L. vannamei), las mismas que puedan contribuir a las buenas prácticas de manejo durante el ciclo de cultivo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Uso de cascarilla de arroz ultrafina y nanométrica para la remoción de mercurio total (I y II) del agua النص الكامل
2018
Rivera Vargas, María Laura | Plazas Tuttle, Jaime Guillermo
Esta investigación evalúa la eficiencia de la cascarilla de arroz (CDA) como material adsorbente a nivel ultrafino y nanométrico para la remoción de mercurio (Hg) de soluciones acuosas. El proceso consistió inicialmente en el procesamiento de CDA por medio de tratamientos físicos, químicos y térmicos. Se procesó la muestra original a través de un molino de tornillo y un molino de alta energía. Posteriormente, se ejecutaron ensayos de adsorción con dos distribuciones de tamaños distintas para cinco concentraciones de Hg diferentes. Dichas concentraciones se escogieron teniendo en cuenta la concentración máxima permisible en agua para consumo humano de la normatividad colombiana del metal en cuestión. Finalmente, se determinaron las concentraciones finales de adsorción de Hg de las muestras de polvos ultrafinos y nanométricos a partir de la metodología ICP-OES. El tratamiento por molienda consiguió llevar al material a tamaños con diámetro medio de 267 [micras] con el molino de tornillo | Promising results were obtained regarding the relationship between the removal of the heavy metal and the size of the adsorbent particles. It was found that rice husk particles with smaller size favored adsorption. However, the percentage of samples that could not be evaluated correctly represents high uncertainty in the results of the project, generating that these are not entirely conclusive but only a first step of the evaluation of rice husk performance as an adsorbent material. In this way, it is recommended to use a more sophisticated method of mercury analysis if you want to evaluate concentrations below the maximum allowable mentioned, which is elementary in environmental remediation, or, increase the concentration of the samples to be able to quantify the removal with available equipment. It is expected that the development of this project is the starting point to create or improve methodologies that allow an adequate analysis | Ingeniero Ambiental | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Identificación y evaluación de riesgos físicos, químicos, mecánicos y ergonómicos en la Junta de Agua Potable Regional Bayas (Azogues)” النص الكامل
2018
Calderón Domínguez, Esther Fernanda | Cabrera Quito, Juana María
El Trabajo de Titulación tuvo como finalidad realizar un estudio en la Junta de Agua Potable Regional BAYAS perteneciente a la ciudad de Azogues para poder identificar todos los Riesgos Físicos, Químicos, Mecánicos y Ergonómicos, una vez recogida toda la información se procedió a realizar un análisis acerca de los riesgos identificados en la Junta para poder evaluarlos e implementar Normas de Seguridad e Higiene en la planta creando una Guía de Seguridad e Higiene industrial e impartiendo un Plan de capacitación de Seguridad e Higiene Industrial a los trabajadores. La Guía de Seguridad e Higiene Industrial se basa en información general de la Junta relacionada a la seguridad e higiene industrial, riesgos a los que están expuestos los trabajadores, correcta higiene de la planta, especificaciones de los equipos de protección personal, señalización industrial y del botiquín, mapa de riesgos de la planta y datos técnicos de los reactivos que se usan para el proceso. El plan de capacitación fue dirigido a todo el personal que labora en la planta, basado en principios básicos de seguridad e higiene industrial, manejo adecuado de reactivos, uso adecuado de los EPPs y señalización industrial y primeros auxilios básicos. Finalmente se elaboró un mapa de riesgos de toda la planta, además se realizó una propuesta de implementación de señalización industrial y equipos de protección personal y colectiva con los resultados obtenidos de la identificación y evaluación de riesgos. | The purpose of the Titration Work was to carry out a study at the Junta de Agua Potable BAYAS belonging to the city of Azogues in order to identify all the Physical, Chemical, Mechanical and Ergonomic Risks. Once all the information was collected, an analysis was carried out. about the risks identified in the Board to be able to evaluate them and implement Safety and Hygiene Regulations in the plant, creating an Industrial Safety and Hygiene Guide and imparting a Training Plan for Safety and Industrial Hygiene to the workers. The Safety and Industrial Hygiene Guide is based on general information of the Board related to industrial safety and hygiene, risks to which workers are exposed, correct hygiene of the plant, specifications of personal protection equipment, industrial and first aid kit, risk map of the plant and technical data of the reagents used for the process. The training plan was addressed to all personnel working in the plant, based on basic principles of safety and industrial hygiene, proper handling of reagents, proper use of PPE and industrial signage and basic first aid. Finally, a risk map of the entire plant was prepared, and a proposal for the implementation of industrial signage and personal and collective protection equipment was made with the results obtained from the identification and evaluation of risks. | Ingeniera Química | Cuenca
اظهر المزيد [+] اقل [-]Alianzas antiembalse y luchas hidroepistemológicas. Los retos de la gestión colectiva del agua en el Río Grande, Málaga, España
2018
Duarte-Abadía, Bibiana | Boelens, R.A. | Pré, Du, Lucas
In this article, we analyze the water knowledge struggles and challenges that the Rio Grande sub-basin’s social movement has faced when encountering the different modernistic projects that seek to transfer rural water to Malaga city. The first relates to a large dam construction, the second to the modernization of traditional irrigation systems. We conclude that the movement’s challenges are to unpack the truth regimes that support these hydraulic-modernistic projects, to claim for collective water use and control, and to engage in a bottom-up «commoning» process for defending the river’s socio-environmental values, cultural-economic importance, and epistemological meaning and existence.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Sensibilidad y escenarios de disponibilidad de agua para consumo humano en la microcuenca del río Porrosatí, Heredia, Costa Rica النص الكامل
2018
Montero-sánchez, Esteban | Herrera-murillo, Jorge | Ramírez-granados, Pablo
La variabilidad climática y el cambio del uso de la tierra representan una de las mayores condicionantes para la disponibilidad de agua para consumo humano en el futuro. Con el objetivo de analizar la disponibilidad de agua para uso y consumo humano en la microcuenca del río Porrosatí, se calcularon balances hídricos con base en la recarga de agua subterránea. Para las estimaciones se utilizaron registros meteorológicos de 15 años, en el periodo comprendido entre el año 2000 a 2014, y análisis de las características hidrológicas. Con el fin de realizar escenarios de recarga hídrica en el mediano (2026-2030) y largo plazo (2051-2055), tomando en consideración escenarios y por el cambio climático se utilizaron las predicciones de variación de temperatura y precipitación elaborados por el Instituto Meteorológico Nacional, bajo un escenario de emisiones A2. Los resultados obtenidos muestran comportamientos atípicos con cambios significativos en el comportamiento estacional de la recarga. Los volúmenes proyectados a futuro dan cuenta de importantes disminuciones, que en algunos casos superan el 15% como media llegando hasta diferencias del 50%. En el escenario de largo plazo se notó un importante cambio en comportamiento estacional, dando como resultado la aparición de dos picos de recarga. Las proyecciones climáticas presentan un escenario complejo con limitaciones a la recarga hídrica de agua subterránea y, por ende, a la disponibilidad de agua para consumo humano en el mediano y largo plazo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación del sistema de tratamiento y distribución del agua para consumo humano de la comunidad de Pijal, cantón Otavalo النص الكامل
2018
De La Cruz Bautista, Sandy Gabriela | Cabrera, Santiago | Ingeniería en Recursos Naturales Renovables
Evaluar el sistema de tratamiento y distribución del agua para consumo humano de la comunidad de Pijal, cantón Otavalo. | El agua es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de las sociedades y en las comunidades rurales del Ecuador el acceso es limitado. En la comunidad de Pijal del Cantón Otavalo la incidencia de enfermedades gastrointestinales y de la piel es atribuible a la calidad del agua que consumen. Para este estudio se realizó la evaluación del estado actual de las estructuras de la captación, el sistema de tratamiento y la red de tuberías, mediante el análisis de vulnerabilidad de redes vitales. Además de la determinación de la cantidad y calidad agua. La red de agua de Pijal, presenta una vulnerabilidad baja en cuanto al funcionamiento y estructura, sin embargo existen cambios que se deben realizar en la planta de tratamiento principalmente de las piscinas de filtración, en el área de captación y en la red de distribución, para mejorar su funcionamiento. Además es imprescindible optimizar la desinfección del agua para el consumo de la población. La proyección realizada del consumo de agua para 335 familias en 25 años resalta la insuficiencia de agua en el futuro, recomendándose tomar medidas necesarias para la conservación de las fuentes de agua y búsqueda de fuentes nuevas. Con base a los aspectos mencionados se propone el Plan de Mejoramiento y Aprovechamiento.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de diferentes formas de provisión de agua sobre variables morfoanatómicas de plantas de ananá cultivadas bajo cobertura plástica النص الكامل
2018
Demarco, Paula Andrea
Las principales limitantes para el cultivo de Ananas comosus (L.) Merr. (conocida comúnmente como ananá o piña) en la región norte de nuestro país, son las bajas temperaturas, siendo una posibilidad para contrarrestar esta dificultad su producción bajo coberturas plásticas (invernaderos). Sin embargo, este sistema de cultivo requiere del desarrollo de un paquete tecnológico apropiado y acorde a la región. En estudios previos en Corrientes se encontró plasticidad fenotípica en la estructura anatómica de las hojas asociadas al sistema de cultivo en el cual se desarrollaron las plantas, lo cual incide positivamente en la acumulación de materia seca en cultivos bajo cobertura plástica donde uno de los aspectos relevantes para optimizar el manejo del cultivo es la provisión de agua. Las hojas suculentas del ananá recogen y almacenan agua en las axilas de las hojas, donde es absorbida por el tejido circundante o por raíces aéreas. El objetivo de este trabajo fue evaluar y analizar el efecto de diferentes formas de provisión de agua sobre la estructura morfoanatómicas de plantas de ananá en condiciones de cultivo bajo cobertura plástica. El material vegetal con el que se llevaron a cabo las evaluaciones fueron plantas de ananá del cv. Cayena lisa cultivadas en macetas en invernadero. Se evaluaron tres parcelas experimentales, con tres tratamientos: 1 (R): riego convencional a las macetas manteniendo capacidad de campo; 2 (A): pulverización de las hojas de las plantas sin suministro de agua al suelo y 3 (S): sin aporte de agua más que el proveniente de la humedad relativa ambiente. El diseño experimental establecido, fue completamente al azar con 3 repeticiones en cada momento de muestreo, siendo la unidad de análisis la planta. Cada 15 días desde inicio de deshidratación se tomaron muestras de hojas “D” de 3 plantas para realizar cortes y analizar estrucutra morfoanatómica del mesófilo. Luego de 30 días recién se encontraron diferencias en el porcentaje de parénquima acuífero entre plantas R y A, y la diferencias se presentó entre los tres tratamientos luego de 45 días de restricción. Se concluye que en las condiciones de estudio, las reservas de agua en el parénquima acuífero de las hojas fue apropiado hasta 30 días.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Distribución de uniformidad del agua de riego para diferentes condiciones de viento y aspersores en las áreas verdes - UNALM النص الكامل
2018
Alejos Asencio, Carol Silvia | Ascencios Templo, David Ricardo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | La escasez creciente del recurso hídrico en Lima para las áreas verdes urbanas nos obliga a aplicar de forma adecuada la cantidad necesaria de agua para satisfacer el requerimiento de las áreas verdes, teniendo en consideración el momento de riego, la cantidad, el sistema de riego y las condiciones climáticas. En la presente investigación se evaluó la uniformidad de distribución del agua de riego para diferentes velocidades de viento y tipos de aspersores en las áreas verdes de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Se identificó las subunidades representativas a evaluar, el momento de riego considerando el viento en la mañana, tarde y noche; los tipos de aspersores según la forma y tamaño del área. La Uniformidad de Distribución (DU) para los rotores de serie 3504 fue de 53% a 66.95% para velocidades de viento de 2.6 m/s a 0 m/s respectivamente, clasificando con una buena uniformidad en el rango histórico, para la serie 5000 de 54.36% a 76.89% para velocidades de viento de 2.78 m/s a 0.75 m/s clasificando como una buena uniformidad de riego, para falcon 6504 fueron 54.07% a 79.52%, para velocidades de viento que oscilaron 4.7 m/s a 0 m/s respectivamente, logrando obtener una excelente uniformidad de riego y para difusores de la serie VAN fueron 35.38% a 50 % con velocidades de viento promedio de 0.8 m/s a 1.61 m/s respectivamente, clasificando como un riego con mala uniformidad. Otro de los factores que se calculó fue las pérdidas por evaporación y arrastre (PEA) con valores de viento superiores a 0.8 m/s la PEA fue 13.72 % afectando al riego al ser un valor superior al 10%. Se recomienda continuar con esta investigación realizando el análisis de eficiencias de aplicación utilizando información de humedades obtenidas en el perfil del suelo. Para complementar el análisis de uniformidad se puede hacer uso de imágenes tomadas por drones donde nos facilite visualizar la calidad del césped. | The growing scarcity of water resources in Lima for urban green areas obliges us to adequately apply the necessary amount of water to meet the requirements of green areas, taking into account the time of irrigation, the quantity, the irrigation system and the climatic conditions. In the present investigation the uniformity of distribution of irrigation water for different wind speeds and types of sprinklers in the green areas of the National Agrarian University La Molina (UNALM) was evaluated. The representative subunits to be evaluated were identified, the moment of irrigation considering the wind in the morning, afternoon and evening; the types of sprinklers according to the shape and size of the area. The Uniformity of Distribution (DU) for the rotors of series 3504 was of 53% to 66.95% for wind speeds of 2.6 m / s to 0 m / s respectively, classifying with a good uniformity in the historical range, for the 5000 series of 54.36% to 76.89% for wind speeds of 2.78 m / s to 0.75 m / s classifying as a good uniformity of irrigation, for falcon 6504 were 54.07% to 79.52%, for wind speeds that ranged from 4.7 m / s to 0 m / s respectively, obtaining an excellent irrigation uniformity and for diffusers of the VAN series were 35.38% to 50% with average wind speeds of 0.8 m / s to 1.61 m / s respectively, classifying as an irrigation with poor uniformity. Another factor that was calculated was the losses by evaporation and drag (PEA) with wind values higher than 0.8 m / s the PEA was 13.72% affecting the irrigation to be a value higher than 10%. It is recommended to continue with this research carrying out the analysis of application efficiencies using moisture information obtained in the soil profile. To complement the uniformity analysis we can make use of images taken by drones where we can see the quality of the grass | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]