خيارات البحث
النتائج 871 - 880 من 1,022
Evaluación de la calidad del agua en sectores productores de brócoli (brassica oleracea), en la parroquia Guaytacama, del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, periodo 2019 – 2020. النص الكامل
2020
Almachi Tipán, Sandra Paola | Guachi Guachi, Tatiana Lizbeth | Chasi Vizuete, Wilman Paolo, Ing.
The objective of this study was to determine the state of water quality in the broccoli (Brassica oleracea) producing areas in the parish of Guaytacama in the province of Cotopaxi. This territory is the largest exporter of this agricultural product in the country. In the proposed investigation, the productive areas and their water sources were visited to determine the sampling sites, through in situ identification and georeferencing. Parameter monitoring was done at four specific points: Nintanga channel, Nintanga 2 channel, Santa Inés channel and groundwater. Water quality assessment of the study area was conducted at two points: the first in October at planting time and the second in January at harvest. The samples were sent to an accredited laboratory for their respective analysis. The results of the analysis of the samples were compared with the parameters established in Annex 1 of Book VI of the TULAS; environmental quality and effluent discharge standard: water resource. The parameters evaluated were pH, arsenic, nitrates, nitrites, chlorides, manganese, cadmium, zinc, sulfates, dissolved oxygen, and fecal coliforms. When compared with the regulations, the results of the two samples were within the permissible limits, such as pH, arsenic, nitrates, nitrites, copper, manganese, cadmium, zinc and sulfates, while the parameters that exceed the permissible limits are fluorides, dissolved oxygen and fecal coliforms. The point with the lowest values recorded in the parameters, compared to the others, is groundwater. Also, the water quality index (WQI) was calculated, using the parameters: fecal coliforms, pH, BOD5, nitrates, phosphates, temperature change, turbidity, total dissolved solids and dissolved oxygen. In the Nintanga 1 and Nintanga 2 channels, results were obtained within the range of 26 to 50%, this result indicates water quality; bad, in the Santa Inés ditch and Groundwater has results in the range of 51 - 70%, this result indicates water quality; regular. | El presente estudio tuvo como objetivo conocer la calidad del agua en las zonas productoras de brócoli (Brassica oleracea), en la parroquia Guaytacama de la provincia de Cotopaxi. En este territorio se encuentra ubicada la mayor exportadora a nivel nacional de este rubro agrícola. Se recorrió las zonas productivas y sus fuentes de agua para determinar los sitios de muestreo, mediante identificación in situ y georreferenciación. El monitoreo de los parámetros se realizó en cuatro puntos específicos; acequia Nintanga, acequia Nintanga 2, acequia Santa Inés y agua subterránea. La evaluación de calidad del agua del área de estudio se realizó en los puntos escogidos en dos momentos: el primero en el mes octubre en la época de siembra y el segundo en el mes de enero en la cosecha. Las muestras fueron enviadas a un laboratorio acreditado para su respectivo análisis. Los resultados de los análisis de las muestras se compararon con los parámetros establecidos en el Anexo 1 del libro VI del TULAS; norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua. Los parámetros evaluados fueron: pH, arsénico, nitratos, nitritos, cloruros, manganeso, cadmio, zinc, sulfatos, oxígeno disuelto y coliformes fecales. Al comparar con la normativa los resultados de los dos muestreos se obtuvieron parámetros que se encuentran dentro de los límites permisibles como; pH, arsénico, nitratos, nitritos, cobre, manganeso, cadmio, zinc y sulfatos, mientras que los parámetros que sobrepasan los límites permisibles son; fluoruros, oxígeno disuelto y coliformes fecales.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la eficiencia del carbón activado procedente del pseudotallo de plátano (Musa paradisiaca L.) para su uso en remoción de contaminantes en agua de pozo. النص الكامل
2020
Tutivén Ramón, Bélgica Alexandra | Moreno Veloz, Ema Nofret
El objetivo de este proyecto es evaluar la efectividad del carbón activado (CA) procedente del pseudotallo del plátano (PP), variando el tamaño de las partículas, para determinar su porcentaje de remoción de contaminantes en agua del Pozo Profundo (APP) de la Isla Santa Cruz. Será una investigación descriptiva; los datos se evaluarán con el Análisis de Varianza. Se diseñarán 3 filtros con 100 g de carbón activado cada uno con tamaños de poros de 1.70, 1.18 y 0.60 mm. El CA se obtendrá por método químico, empleando ácido fosfórico al 85 % con una relación de impregnación 1:1, a 600 °C por 2 horas. La captación del APP se realizará los días lunes, miércoles y viernes a las10h00 y 15h00 durante 7 semanas. Las variables cualitativas (olor, sabor, color del agua filtrada (AF) y no filtrada (ANF)) serán evaluadas en términos no numéricos. Comparando los resultados con la norma NTE INEN 1108, para las variables cuantitativas se estima obtener valores de pH 9.0 (CA), 7.3 (ANF); humedad 5.890 % (PP), 9.8-12.75 % (CA); ceniza 16.290 % (PP), 19.24 % (CA); dureza 89 % (CA), 154 mg/L (ANF), 30.18 – 40.24 mg/L (AF); adsorción de azul de metileno de 778 m²/g (CA), índice de yodo 740 mg/g (CA); hierro 0.7 mg/L (ANF), 0.01 mg/L (AF); plomo 0.01 mg/L (ANF), plomo 99.91 % (AF), coliformes fecales 0 UFC/100 mL (ANF), 18.67 – 110 UFC/ 100 mL (AF); turbiedad 0.36 NTU (ANF), 0.319 – 0.72 NTU (AF). El análisis de Beneficio/Costo demostrará la viabilidad del proyecto. | The objective of this investigation project will be to evaluate the effectiveness of activated carbon (AC) from the banana pseudostem (PP), varying the size of the particles to determine its percentage of pollutant removal in water from the deep well (APP) of the Island Santa Cruz. It will be a descriptive investigation in which data will be evaluated through the Analysis of Variance. Three filters will be designed with 100 g of activated carbon each with pore sizes of 1.70, 1.18 and 0.60 mm. CA will be obtained by the chemical method using 85% phosphoric acid with the 1:1 impregnation ratio at 600 ° C for 2 hours. The collection of the APP will take place on Monday, Wednesday and Friday at 10:00 a.m. and 3:00 p.m. for 7 weeks. The qualitative variables smell, taste, color of filtered (AF), and unfiltered (ANF) water will be evaluated in non-numerical terms. Comparing the results with the NTE INEN 1108 standard, for the quantitative variables it is estimated to obtain the following values: pH 9.0 (CA), 7.3 (ANF); humidity 5.890 % (PP), 9.8-12.75 % (CA); ash 16.290 % (PP), 19.24 % (CA); 89 % hardness (CA), 154 mg / L (ANF), 30.18 - 40.24 mg / L (AF); methylene blue adsorption 778 m² / g (CA), iodine number 740 mg / g (CA); iron 0.7 mg / L (ANF), 0.01 mg / L (AF); lead 0.01 mg / L (ANF), lead 99.91 % (AF), fecal coliforms 0 CFU / 100 mL (ANF), 18.67 - 110 CFU / 100 mL (AF); turbidity 0.36 NTU (ANF), 0.319 - 0.72 NTU (AF). The benefit-cost analysis will demonstrate the research project feasibility.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la eficiencia de remoción del arsénico en agua subterránea utilizando harina de Totora Nativa (Schoenoplectus californicus) en la zona rural de Coata, región Puno النص الكامل
2020
Avila Ñaupa, Alex Sander | Alata Ccori, Vianey Rosa | Cruz Huaranga, Milda Amparo
El objetivo de este artículo es presentar una revisión de estudios sobre la evaluación de eficiencia de remoción del arsénico, con harinas de origen vegetal en filtros por capas y el diseño del filtro con harina de totora. Los estudios revisados demuestran que las harinas de origen vegetal tienen alta eficiencia de remoción del As en aguas. Por consiguiente, se estima que la harina de totora (Schoenoplectus californicus) puede remover el arsénico en aguas subterráneas, ya que esta especie contiene composiciones químicas con capacidad de adsorción del arsénico. Por ende, se presenta el diseño de un filtro por capas: grava, arena y como principal medio filtrante, la harina de totora a concentraciones diferentes. En conclusión, la harina de totora como medio filtrante, es una nueva propuesta para la remoción del arsénico en agua subterránea, puesto que, es de fácil operación, bajo costo y disponibilidad suficiente de totora en zona rural. | Trabajo de investigación | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento y tratamiento de aguas
اظهر المزيد [+] اقل [-]Relación del agua subterránea y problemáticas en el uso del territorio en humedales de la franja costera, cuencas del NE de la provincia de Buenos Aires النص الكامل
2021 | 2020
Trovatto, María Marta | Balduzzi, M.A. | Gil, Joaquín | Salvioli, Mónica Laura | Cipponeri, Marcos | Calvo, Gabriela Helena
En el ámbito de las cuencas de los arroyos Conchitas – Plátanos y Baldovinos, ubicadas en el NE de la provincia de Buenos Aires, se reconoce un acentuado proceso de ocupación antrópica en el sector medio e inferior de las cuencas, y planicie costera del Río de la Plata, lugar donde se ubica la Reserva Costera de Hudson. Las actividades que se desarrollan en el área se abastecen de agua subterránea extraída principalmente del acuífero semiconfinado Puelche (para usos doméstico, agrícola intensivo, industrial y recreativo) y en menor medida, del acuífero Pampeano (uso florihortícola). Con base en el uso de imágenes satelitales, y de registros de profundidad de los niveles de agua subterránea y parámetros físico-químicos in situ, se estudia y analiza la relación del recurso hídrico y la ocupación efectiva del territorio, a través de modelos conceptuales de funcionamiento hidrológico. Se identifica una tendencia creciente, tanto en áreas destinadas a uso residencial con aumento en el número de barrios cerrados, como en la actividad florihortícola bajo cubierta. Este trabajo plantea la necesidad de un control o monitoreo frecuente de la profundidad de los niveles y calidad del agua subterránea, para registrar su evolución y relación con el humedal. | Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena | Facultad de Ingeniería
اظهر المزيد [+] اقل [-]Consumo y eficiencia de uso del agua ante cambios de la oferta hídrica y de nitrógeno en dos cultivares de trigo en el centro de Córdoba النص الكامل
2020
Giupponi, José Raúl | Cantarero, Marcelo Gabriel
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Extensivos - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2020 | Fil: Giupponi, José Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Cantarero, Marcelo Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | El objetivo del presente trabajo fue evaluar el consumo y la eficiencia de uso del agua (EUA) en dos situaciones contrastantes de oferta hídrica (Riego y Secano), combinadas con dos niveles de nitrógeno en dos cultivares de trigo pan (B680 y SY120). Este ensayo fue realizado en el Área Experimental del Campo Escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba en la campaña agrícola 2019. El diseño experimental utilizado fue de parcelas sub-sub divididas en donde la parcela principal fue el nivel de agua (Riego y Secano), la subparcela el nivel de nitrógeno (N) y la sub-subparcela correspondió al cultivar. Para cada tratamiento se determinó el consumo de agua en el ciclo del cultivo, el peso seco total en madurez (PST) y el rendimiento en grano. Con esos datos se calculó la EUA para el PST (EUAPST) y para el rendimiento (EUARend). Tanto el PST como el rendimiento fueron significativamente mayores en la condición con riego respecto al secano, y además solo hubo respuesta del PST y el rendimiento a la aplicación de N en esta condición (interacción nivel de agua × nivel de N significativa). Por su parte, también se encontró que el rendimiento del cultivar SY120 se diferenció del otro solo en la condición de secano (interacción nivel de agua × Cultivar significativa), puesto que fue el de mayor rendimiento e índice de cosecha en esa condición. Además, SY120 presentó en secano los mayores valores de EUAPST y EUARend. En el trabajo se discuten algunas implicancias prácticas desde el punto de vista del manejo del cultivo. | Fil: Giupponi, José Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Cantarero, Marcelo Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de la temperatura y la precipitación durante el llenado de grano sobre la dormición y sensibilidad al agua en granos de cebada (Hordeum vulgare L.) النص الكامل
2020
González Parodi, Silvana N. | Viega Cazéres, Luis María
Tesis (Maestría en Ciencias Agropecuarias. Mención: Tecnología de Semillas) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2020 | Fil: González Parodi, Silvana N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Viega Cazéres, Luis María. Universidad de la República. Facultad de Agronomía. Departamento Biología vegetal; Uruguay. | Los granos de cebada (Hordeum vulgare L.) pueden presentar dormición y sensibilidad al agua poscosecha, que retrasan su utilización industrial. Ambas, dependen del genotipo y del ambiente durante la maduración del grano. Con el fin de analizar el efecto de la temperatura media y las precipitaciones acumuladas durante y en el tercio final del llenado de grano, sobre la dormición y la sensibilidad al agua y la relación entre ellas, tres cultivares de cebada fueron sembrados en cuatro fechas en 2009 y dos fechas en 2011. Se registraron temperaturas medias y precipitaciones diarias desde antesis a madurez fisiológica. La dormición se evaluó como la germinación a los 12 días pos-madurez fisiológica y la sensibilidad al agua como la germinación en exceso de agua, a los 100 días pos-madurez fisiológica. Las variables que se relacionaron con la germinación y sensibilidad al agua fueron la temperatura media y las precipitaciones acumuladas durante el llenado de grano. Ambientes con mayores temperaturas medias durante el llenado de grano disminuyeron la dormición, no así la sensibilidad al agua, cuya variación dependió del cultivar. El incremento de las precipitaciones durante el llenado de grano disminuyó la dormición, pero aumentó la sensibilidad al agua en los tres cultivares. | After harvesting, barley grains (Hordeum vulgare L.) can show dormancy and water sensitivity, which delays industrial use. Both effects depend on the barley genotype and environmental conditions during grain maturation. In order to analyze the effect of the average temperature and the total rainfall accumulated during and in the final third of the grain filling, on the dormancy and water sensitivity and the relationship between them, three barley cultivars were sowing on four dates in 2009 and two dates in 2011. Mean temperature and daily rainfall were recorded from anthesis to physiological maturity. Dormancy was evaluated as germination at 12 days post physiological maturity and the water sensitivity as germination in water excess conditions at 100 days post physiological maturity. The variables that presented correlation with germination and water sensitivity were average temperature and accumulated rainfall during grain maturity. Environments with average high temperature during grain filling, reduced dormancy, but water sensitivity decrease, was cultivar dependent. The increase of rainfall during grain filling, decreased dormancy, but increased water sensitivity in all three cultivars. | Fil: González Parodi, Silvana N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Viega Cazéres, Luis María. Universidad de la República. Facultad de Agronomía. Departamento Biología vegetal; Uruguay.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Composición y variación anual de la taxocenosis de cladóceros (Crustacea: Anomopoda y Ctenopoda) planctónicos y química del agua de la laguna Don Tomás (La Pampa, Argentina) النص الكامل
2020
S. A. Echaniz | A. M. Vignatti
Se analizó la variación en la composición taxonómica y densidad de las especies de la comunidad de c1adóceros planctónicos de una laguna de baja salinidad de la provincia de La Pampa, mediante muestreos mensuales a lo largo de un ciclo anual. La diversidad y la riqueza específica fueron mayores que en otros ambientes provinciales, probablemente debido al bajo contenido de sales del agua. Se registraron nueve especies: Moina micrura Kurz, 1874, Bosmina huaronensis Delachaux, 1918, Afona sp. Baird, 1843, Macrothrix sp. Baird, 1843, Leydigia leydigi Schoedler, 1863, Ceriodaphnia cf. dubia Richard, 1895, Daphnia cf. obtusa Kurz, 1874, Daphnia spinulata Birabén, 1917 y Diaphanosoma birgei Korínek, 1981. Se verificó el predominio de B. huaronensis, especie típicamente planctónica, pero el ticoplanctonte Alona sp. también alcanzó densidades muy altas. Se menciona la presencia de D. birgei, especie que había sido registrada en cuerpos de agua de la provincia con características físico-químicas distintas a las de esta laguna. La mayor parte de las especies detectadas fue de pequeño tamaño, probablemente debido al efecto de la predación selectiva por parte de peces.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estimación de producción de agua de la reserva natural del bosque mbaracayu a la cuenca alta del río Jejui (dpto. Canindeyu, Paraguay) mediante modelación hidrológica (swat) النص الكامل
2020
Méndez Ferreira, Mario S
Tesis (M.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2020 | El trabajo de investigación se realizó en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú (RNBM), cuenca alta del río Jejuí (CARJ), Departamento de Canindeyú, Paraguay. La reserva tiene una dimensión de 64.405 hectáreas de superficie. El objetivo de la investigación fue estimar la producción de agua de la reserva mediante la cuenca alta del río Jejuí utilizando la modelación hidrológica SWAT con la interface QGIS (QSWAT 1.9). Se tomaron medidas de caudal in situ a cuatro cuerpos de agua ubicados dentro de la reserva a modo de práctica y empezar a generar los primeros registros de caudal. Cabe resaltar que no se cuenta con una base de datos de caudal de la cuenca en estudio; la cual se encuentra dentro de la reserva; tampoco con datos precisos y continuos de precipitación y temperatura de la zona. Por ello, se recurrió a descargar datos diarios de la herramienta SWAT Climate Forecast System Reanalysis (CFSR) en su formato para la ubicación de la reserva y un periodo determinado (1979-2014). El Modelo de Elevación Digital (DEM) fue extraído de Google Earth Engine. La simulación obtenida del SWAT aportó un primer reporte de comportamiento hídrico en toda la superficie de la reserva, obteniendo 12 sub cuencas en total, siendo mayor la delimitación SWAT a la delimitación física de la reserva. Los resultados y análisis están determinados por cada sub cuenca desde la perspectiva de generación de agua, caudal y evapotranspiración, tres factores fundamentales dentro de un balance hídrico.
اظهر المزيد [+] اقل [-]A persistent local thermal anomaly in the Ahorn gneiss recharged by glacier melt water (Austria) | Une anomalie thermique locale et permanente dans les gneiss d’Ahorn, réalimentés par l’eau de fonte de glacier (Autriche) Una anomalía térmica local persistente en el gneis de Ahorn recargada por el agua de deshielo de los glaciares (Austria) 奥地利冰川融水补给的片麻岩中持续的局部热异常 Uma anomalia termal persistente no gnaisse de Ahorn recarregado por água de degelo glacial (Áustria) النص الكامل
2020
Heldmann, Claus-Dieter | Sass, Ingo | Schäffer, Rafael
In the unlined Tuxbach water transfer tunnel, running between Hintertux (1,500 m asl) and the Schlegeis Reservoir (Austria), a local geothermal anomaly with temperatures up to 14.6 °C exists. These temperatures are around 3 °C higher than expected, considering the tunnel’s shallow depth, together with its surrounding alpine environment and regional heat flow. This is especially noticeable because the temperatures have remained stable since the tunnel’s construction in 1969, although the tunnel is generally cooling the surrounding rock massive. The objective of this investigation is to explain the origin of the anomaly with hydrogeological methods and to evaluate the hydrogeological properties of the gneisses exposed in the tunnel. The anomaly is caused by the high hydraulic conductivity (~2.5∙10⁻⁵ m s⁻¹) within a narrow shear-zone core, part of the Tux Shear Zones in the Ahorn Gneiss Core. The zone triggers fast groundwater transport over 1.5 km from both sides towards the tunnel. One reason is that the morphology provides thicker overburden with growing distance from the tunnel and therefore higher temperatures on the same horizontal level in the directions of the fault plane. The second explanation is that the narrowness of the shear zone permits effective heat transfer similar to a heat exchanger. No hydrothermal water share is recognizable; instead, mainly cold glacial melt water and snow contribute to the section of the anomaly and all other runouts of the tunnel. Factually based results show the disproportionately high contribution of snow and glaciers to the groundwater recharge in this alpine hard-rock aquifer.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la calidad de agua de consumo humano de la zona alta y la zona baja de la Asociación Centro Poblado Los Pinos – Santa María, 2019 النص الكامل
2020
Santiago Palomino, Alexis Gamaniel | Nunja Garcia, Jose Vicente
Objetivo: Evaluar la calidad de agua que consumen los pobladores de la zona alta y la zona baja de la Asociación Centro Poblado Los Pinos – Santa María, 2019. Métodos: El tipo de investigación fue aplicada, de diseño no experimental, nivel descriptivo y enfoque cuantitativo; la población; la población de la zona en estudia está conformada por 415 pobladores de la zona alta y 478 pobladores de la zona baja. Resultados: En la zona alta se encontró un nivel de turbiedad de 0.91 NTU, un nivel de color inferior a 0.5 UCV, pH de 7.28, conductividad de 1763 μmho/cm, cloro residual de 1.12 mg/L, dureza total de 336.2 mg/L, STD de 165 mg/L, no se encontró presencia de metales, nitratos existía <0.2 mg/L, coliformes totales existía una concentración de 4.27 NMP/100 mL, coliformes fecales de 2.99 NMP/100 mL y bacterias heterotróficas totales de 78.3 UFC/mL; mientras que en la zona baja, se encontró un nivel de turbiedad de 3.1 NTU, un nivel de color inferior a 0.5 UCV, pH de 7.49, conductividad de 687 μmho/cm, cloro residual de 2.55 mg/L, dureza total de 629.6 mg/L, STD de 296 mg/L, se encontró presencia de hierro y aluminio de 0.0263 y 0.0136 mg/L respectivamente, nitratos existía <0.2 mg/L, coliformes totales existía una concentración de 48.1 NMP/100 mL, coliformes fecales de 38.97 NMP/100 mL y bacterias heterotróficas totales de 780.2 UFC/mL. Conclusión: En la zona alta y zona baja existe concentraciones de coliformes totales y fecales por encima de lo establecido en el D.S. 031-2010-SA, estando en mayor escala en la zona baja (abastecida por cisternas); lo cual indica que el agua que consumen los pobladores del Centro Poblado Los Pinos no es apta para su consumo
اظهر المزيد [+] اقل [-]