خيارات البحث
النتائج 881 - 890 من 1,254
Análise da distribuição radicular da tamareira e da dinâmica da água no solo como subsídio para a profundidade e manejo de irrigação. النص الكامل
2019
BASSOI, L. H. | ALENCAR, C. M. de | TEIXEIRA, A. H. de C. | SILVA, J. A. M. e.
Sendo uma cultura de enraizamento profundo, o manejo de irrigação em tamareiras deve considerar o armazenamento de água no solo ao longo do tempo pelo menos até a profundidade de 1m após a estação chuvosa.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio socioeconómico sobre las galerías de agua pertenecientes a los municipios de Garafía, Puntagorda y Tijarafe en la isla de La Palma النص الكامل
2019
Martín Henríquez, Miriam | Bermejo Asensio, Luis Alberto
En los últimos años, el cambio en las condiciones climáticas ha generado un aumento en la demanda de agua, principalmente para la agricultura. En este trabajo se ha realizado un estudio socieconómico sobre las galerías de agua presentes en los municipios de Garafía, Puntagorda y Tijarafe, englobados en la Comarca noroeste de la isla de La Palma. Estas galerías suplen la mayor parte de la demanda de la zona, el sector primario y también el abastecimiento público. En primer lugar, se ha estimado la inversión inicial realizada en cada una de las galerías, así como los flujos de caja anuales para poder determinar la rentabilidad de las inversiones. Asimismo, se ha calculado el riesgo en el que están incurriendo los inversores al depositar su capital en esta actividad. En segundo lugar, se han valorado los activos de captación subterránea mediante la aplicación del Reglamento de Valoración y también a través del valor del mercado, observándose claras diferencias en los resultados obtenidos. Además, se ha determinado la función de regresión para estimar el valor de mercado de las acciones en función del caudal total aflorado por las galerías. Por último, gracias a las entrevistas realizadas a los accionistas de las Comunidades de Agua se ha determinado la estructura de la propiedad de las galerías de agua de la comarca, valorando a su vez el nivel de conocimiento que los accionistas poseen de las galerías de las que son propietarios. Asimismo, se han determinado los aspectos positivos y negativos que más les importan del sector del agua en la isla de La Palma. | In recent years, the change in climatic conditions has generated an increase in the demand for water, mainly for agriculture. In this assignment, a socio-economic study has been carried out on the water galleries present in the municipalities of Garafía, Puntagorda and Tijarafe, which are located in the northwest region of the island of La Palma. These galleries supply most of the demand in the area, the primary sector, and also the public supply. At first, the initial investment made in each of the galleries has been estimated, as well as the annual cash flows in order to determine the profitability of the investments. Likewise, the risk that investors are incurring when depositing their capital in this activity has also been calculated. Secondly, underground collection assets have been valued through the application of the Valuation Regulation and also through the market value, observing clear differences in the results obtained. In addition, the regression function has been determined to estimate the market value of the shares based on the total flow accumulated by the galleries. Finally, according to the interviews with the shareholders of the Water Communities, the ownership structure of the water galleries of the region has been determined, as well as, at the same time, appraising the level of knowledge that the shareholders possess of the galleries that they own. Likewise, the positive and negative aspects that matter most to them in the water sector on the island of La Palma have been determined.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Remoción de turbidez, color y Escherichia coli en agua para consumo humano, utilizando arcilla bentonita y moringa (Moringa oleifera Lam.) Amazonas, Perú. النص الكامل
2019
De La Cruz Vega, Karen Lisbeth | Reyes Farje, Jefferson Fitzgerald
Está investigación tuvo como objetivo general comparar la remoción de turbidez, color y Escherichia coli utilizando la arcilla bentonita y el polvo de Moringa (Moringa oleifera Lam.) en agua para consumo humano, se planteó estas dos alternativas porque son inofensivas para la salud humana y no alteran el medio ambiente, de estos dos agentes naturales se investigó cual es más eficiente en remover turbidez, color y E. coli. En esta investigación como proceso metodológico se seleccionaron los puntos de muestreo, se recolecto las muestras, se realizó la caracterización en polvo de la Moringa oleifera, la variación de pH (2;2.5;3; 8; 9; 10) de las muestras de agua, la coagulación y floculación de la arcilla bentonita y Moringa oleifera. El procesamiento de la información se realizó con el diseño completamente al azar el cual dio como resultados en los análisis fisicoquímicos que la especie que más remueve turbidez, color y E. coli es la arcilla bentonita con una dosis de 200 mg/L y a un pH 3 y a un pH 2. El análisis de varianza permitió determinar si existe interacción altamente significativa, significativa y no significativa entre las variables especies, dosis y pH, al a ver significancia quiere decir que las variables dependen entre sí para poder remover los parámetros estudiados y al no a ver significancia quiere decir que las variables son independientes. Se concluye esta investigación determinando que la arcilla bentonita es más eficiente en la remoción de turbidez, color y E. coli en el agua para consumo humano a diferencia de la Moringa oleifera.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Disponibilidad y calidad del agua en el embalse Los Laureles de Tegucigalpa, Honduras y su relación por efecto de la Variabilidad climática النص الكامل
2019
Rodríguez Cruz, German Onil
La disponibilidad y calidad del agua en el embalse Los Laureles de la ciudad de Tegucigalpa, Honduras y su relación por efecto de la variabilidad climática considera aspectos de la hidrología, variables de calidad físico-química y bacteriológicas, así como también la calidad desde el punto de vista hidrobiológico a través de muestreos de fitoplancton, zooplancton y zoobentos. Otros aspectos considerados en esta investigación fueron el estado trófico del embalse a través de diferentes metodologías y la calidad de los sedimentos depositados en el mismo desde el punto de vista de metales y metaloide. Esta investigación comprende un desarrollo progresivo en diferentes etapas desde la recopilación bibliográfica, muestreos sistemáticos en el periodo seco y lluvioso de 2015 – 2016, su análisis en laboratorio y análisis de resultados que permitieron integrar todas las variables en diferentes metodologías. Se realizaron cinco muestreos entre noviembre de 2015 y septiembre de 2016 que comprenden la calidad actual del agua del embalse, y para la calidad histórica se utilizó la información recopilada por el laboratorio de control de calidad del SANAA a través de 61 muestreos desde el año 2002 al 2015, mientras que para la hidrología se utilizó los datos de la unidad de cuencas del SANAA desde octubre de 2000 hasta septiembre de 2016 para los diferentes balances hídricos. Es el primer estudio integral de un embalse en Honduras que combina hidrología, limnología, variables físicoquímicas y metales. El área de estudio muestra un alto grado de heterogeneidad debido a los intensos procesos metabólicos en el embalse, la fuerte presión antropogenica, y efectos de la variabilidad climática propias de la región central de Honduras además del tipo de metodología utilizada en cada objetivo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Méjoramiento del sistema de agua potable e instalación de biodigestores para la eliminación de excretas en el anexo Wilcayaco – Huancaspata - La Libertad النص الكامل
2019
Rodríguez Véliz, Jhimi Roberth | Sánchez Cusma, Segundo Avelino
El presente Proyecto propone el mejoramiento del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable, para el anexo de “WILCAYACO”. Teniendo consideraciones técnicas, de acuerdo a las normas vigentes y ubicación de componentes, para mejorar la calidad de vida de la población comprometida. La eficacia en la eliminación de excretas y de aguas servidas, aprovechando para tal fin la topografía de la zona, fuentes de agua y recursos ,de tal modo que solucione el problema del suministro del líquido elemento para el consumo doméstico y la exposición de excretas al medio ambiente. El sistema de abastecimiento de agua potable en el presente estudio, es de una captación en ladera típica, que nace de un manantial con caudal regular durante todo el año. Cuenta con un reservorio ubicado en la zona alta, que se encuentra en un estado regularmente aceptable y su correspondiente red de distribución en mal estado. El servicio a mejorar beneficiará a 79 familias, con 432 habitantes en situación de pobreza extrema. Para una mejora del servicio, la Junta Administradora de Agua Potable, ha creído conveniente aprovechar las aguas del manantial para asegurar la explotación del Recurso Hídrico durante todo el periodo de diseño. El Sistema de eliminación de excretas y aguas servidas se realizará mediante la ubicación e instalación de Biodigestores fabricados de polietileno. Se capacitará a la población con programas de educación sanitaria, realizados con la municipalidad en paralelo y en conjunto con la junta administrativa de agua potable. El mejoramiento del sistema de red de agua potable e instalación de Biodigestores en el Anexo “WILCAYACO”– Distrito de Huancaspata – Provincia de Pataz – Departamento de La Libertad, puede ser justificado plenamente por razones fundamentales como: el incremento de personas con enfermedades diarreicas y parasitosis, además de la utilización de agua sin tratar.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Biodegradación de la materia orgánica y producción de Bioelectricidad en Celdas de Combustible Microbiano (CCM) a partir del agua residual doméstica – Lima النص الكامل
2019
Condori Pacheco, Aracel Erica | Torres Zamata, Gustavo | Fernandez Rojas, Joel Hugo
La Celdas de Combustible Microbiano es una tecnología emergente para la generación de energía eléctrica, teniendo como catalizador a microorganismos electrogénicos. En La presente investigación se evaluó la biodegradación de la materia orgánica y obtención de bioelectricidad en Celdas de Combustible Microbiano (CCM), a partir del agua residual domestica. Para ello se construyó y opero 5 CCM a escala laboratorio de doble cámara tipo “H” flujo batch con volumen de 1700 mL, las cuales constan de una cámara anaerobia y aerobia unidas con puente salino, como electrodos se utilizo barras de grafito (ánodo y cátodo) conectadas con cable de cobre como conductor eléctrico a una resistencia externa fija. Para evaluar la biodegradación de la materia orgánica se trabajó con concentraciones de DQO y DBO; los resultados obtenidos fueron analizados mediante la prueba T- Student para muestras relacionadas utilizando el programa Statistica, de ello se obtuvo que si existe diferencias significativas (p<0.05) de los parámetros químicos (DQO y DBO) antes y después. Así mismo para determinar del desempeño eléctrico, se trabajó con 3 áreas superficiales del electrodo y residencias externas, los resultados fueron analizados mediante Anova Factorial y Diseño Factorial 2k al 95 % nivel de confianza, de ello se obtuvo que la interacción resistencia externa y área superficial del electrodo fueron significativas. Finalizada la evaluación y con los resultados obtenidos se determinó que las 5 CCM presentaron eficiencias de remoción de materia orgánica (DQO y DBO) mayor al 70 % y generación de Bioelectricidad mayor a 290 mV. No obstante, la CCM2 tuvo mayor dominio quien trabajo con resistencia de 50Ω y área superficial del electrodo de 151 cm2, generando voltaje promedio de 380 mV y eficiencias de remoción para DQO 82.3 % y DBO 82.6 %. Demostrando que las CCM es una alternativa viable y sostenible para el ambiente. | Tesis | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y Calidad Ambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]Aprovechamiento de biosólidos de la planta de tratamiento de agua residual de Tunja, como alternativa de sustrato en la revegetalización de taludes النص الكامل
2019
Rubiano López, Claudia Fernanda | Camargo Millán, Gloria Lucía
Spa: la presente investigacion tiene como fin la utilización de biosólidos como subproducto como alternativa de sustrato en la revegetalización de taludes; para este fin se realizaron caracterizaciones físicas, químicas y microbiológicas del subproducto, según la clasificación de los biosólidos a partir de la legislación colombiana, estableciendo los criterios para su uso de acuerdo a su categorización; posteriormente se realizó ensayos con el fin de neutralizar y/o estabilizar la presencia de microorganismo, utilizando tratamientos alcalinos con el fin de realizar el montaje de dos mezclas de biosólidos y suelo extraído de taludes viales, junto a semillas de gramíneas, en búsqueda de establecer los parámetros de materia orgánica y aporte de nutrientes de los biosólidos, estudiando el desarrollo, crecimiento y fijación del material vegetal por tres meses con un suelo del talud vial y consecutivamente se evaluó la estabilidad a diferentes ángulos de inclinación aplicando dos eco técnicas de empradizar. | Maestría | Magister en Ingeniería Ambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diseño y simulación hidráulica del sistema de abastecimiento de agua potable de la urbanización las brisas de la ciudad de Moyobamba – 2018 النص الكامل
2019
Torres Lopez, Erick | Casas Luna, Santiago Alberto
En el presente trabajo de investigación se ha efectuado la simulación hidráulica de la propuesta del sistema de abastecimiento de agua potable de la Urbanización las Brisas, a partir de la determinación de los estudios básicos como el levantamiento topográfico y el diseño de las redes del sistema de abastecimiento, el cual esta divididos en 3 etapas importantes, la inicial consistió en la recopilación de datos de campo, para lo cual se consideró en el levantamiento topográfico, viviendas, población, la segunda fue en el procesamiento de la información obtenida en campo, seleccionando los datos para la elaboración de hojas de cálculo, específicamente en las curvas de nivel, determinación de la población a abastecer, su demanda y el sistema de abastecimiento propuesto, por último se hizo el diseño óptimo de la red propuesta a través de un programa informático denominado WaterCAD en donde se desarrolló la Simulación hidráulica del sistema de abastecimiento de agua potable propuesto para la urbanización las brisas de la ciudad de Moyobamba, obteniendo, que el sistema de abastecimiento por las condiciones topográficas no puede ser el convencional, y para conseguir el abastecimiento de la urbanización se ha propuesto que un sistema de bombeo con una bomba de impulsión con una potencia de 7.17 HP, del cual a través de una línea de impulsión de 560.34 m de longitud, en un desnivel de 70 metros de diámetro nominal de 110 mm y tubería HDPE , se lleva el agua tratada del canal de agua filtrada de los filtros lentos de la Planta de Tratamiento de agua Potable (PTAP) San Mateo a un reservorio elevado de concretó armado de una capacidad de 23 m3, para subsiguientemente sea distribuida por la red de distribución que consta de redes Primarias, tuberías de HDPE de diámetro nominal 100mm y la redes Segundarias, tuberías de HDPE de diámetro nominal 90 mm. En base a estos resultados concluimos que se obtenido el diseño del sistema de abastecimiento de agua potable conforme a los requerimientos de la urbanización las Brisas, cumpliendo los requerimientos de presiones y velocidades que exige el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). | In the following research work has been carried out the hydraulic simulation of the proposal of drinking water supply system “Las Brisas” Urbanization, from the determination of basic studies such as topographic survey and design of system networks supply, which is divided into 3 major stages, the first consistency in the collection of field data, for which is considered in the topographic survey, housing, population, the second was in the processing of information in the field , selecting the data for the elaboration of spreadsheets, the contour lines, the determination of the population, the supply, the demand and the supply system, the last report of the network. WaterCAD, where the hydraulic simulation of the potable water supply system is proposed, proposed for the urbanization the breezes of the city of Moyobamba, obtaining, that the supply system for the topographic conditions cannot be the conventional one, and for the supply by the urbanization that results in a pumping system with a pump of impulsion with a power of 7.17 HP, which is through a line of impulsion of 560.34 m in length, in a vertical drop of 70 meters of the maximum nominal diameter of 110 mm and HDPE pipe, the treated water is taken from the water channel Filters from the filters of the San Mateo Drinking Water Treatment Plant (PTAP) and a reinforced concrete tank with a capacity of 23 m3, for distribution by the distribution network consisting of Primary networks, HDPE nominal diameter 100 mm and Secondary networks, HDPE conduits of nominal diameter 90 mm, Based on the results we conclude that the design of the system has been obtained ab Compliance with the requirements of the urbanization of Brisas, compliance with the requirements of pressures and speeds required by the National Building Regulations (RNE).
اظهر المزيد [+] اقل [-]Influencia del vertimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas en la calidad de agua del río cajamarquino - Llacanora, 2017 النص الكامل
2019
Infante Zambrano, Nancy Madelin | Tacilla Culqui, Tania Jhamilce | Licapa Redolfo, Gladys Sandi
El presente estudio de investigación evaluó la influencia del vertimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas en la calidad de agua del río Cajamarquino, ubicado en el distrito de Llacanora, sector La Banda, provincia de Cajamarca durante el periodo 2017. Se realizó mediante un análisis de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Para evaluar la influencia del vertimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas del rio Cajamarquino se establecieron dos temporadas de estudio (seca y lluvia), en tres estaciones (aguas arriba, aguas abajo y vertimiento), tomando 63 muestras (en cada temporada) iniciando en el mes de septiembre a noviembre. Para la obtención de resultados de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos se analizó en el Laboratorio Regional del Agua. Del mismo modo, fueron comparados con los Estándares de Calidad Ambiental - categoría III y Límites Máximos Permisibles para los efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales. Los parámetros de aceites y grasas, coliformes termotolerantes superaron en 79.4 y 11.4 mg/L, 530 000 y 348 000 NMP/100 mL; 530 000 y 5 398 000 NMP/100 mL, vertimiento y aguas abajo respectivamente en la calidad de agua del río Cajamarquino. | This research study evaluated the influence of the discharge of the domestic wastewater treatment plant on the water quality of the Cajamarquino River, located in the Llacanora district, La Banda sector, Cajamarca province during the 2017 period. It was performed through an analysis of physicochemical and microbiological parameters. To evaluate the influence of the dumping of the domestic wastewater treatment plant of the Cajamarquino River, two study seasons (dry and rain) were established, in three stations (upstream, downstream and dumping), taking 63 samples (in each season ) starting in the month of September to November. To obtain results of the physicochemical and microbiological parameters, it was analyzed in the Regional Water Laboratory. Similarly, they were compared with the Environmental Quality Standards - category III and Maximum Permissible Limits for effluents from wastewater treatment plants. The parameters of oils and fats, thermotolerant coliforms exceed in 79.4 and 11.4 mg / L, 530,000 and 348,000 NMP / 100 mL; 530,000 and 5,398,000 NMP / 100 mL, discharge and downstream respectively in the water quality of the Cajamarquino River.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Lineamientos para la formulación del programa de uso eficiente y ahorro del agua pueaa en acueductos veredales, estudio de caso Susa Cundinamarca النص الكامل
2019
Elsa Carolina, Alfaro Herrera | Yuly Andrea, Rodríguez
El constante desarrollo de nuevas alternativas de producción y el acelerado ritmo del hombre por alcanzar grandes logros para su bienestar, ha repercutido de manera negativa en los recursos naturales y en el medio en el que habita. Hoy en día los problemas ambientales han generado la degradación de los recursos naturales, principalmente, el agua tanto en cantidad como en calidad (Massarutto, 2003) . Este es un elemento fundamental en el mantenimiento del equilibrio de los diferentes ecosistemas terrestres existentes, siendo preciso considerar estas relaciones al proyectar y desarrollar gran parte de las actividades humanas, con el fin de conservar el ambiente y hacer un uso sostenible de los recursos hídricos (Pérez, 2012). Teniendo en cuenta la problemática mundial en cuanto a disponibilidad y calidad del recurso hídrico; mediante la conferencia de Berlín para la protección del medio ambiente se desarrollaron diferentes compromisos con las naciones participantes, entre ellas Colombia, con el fin de fomentar y construir medidas para la planificación del recurso hídrico y así garantizar su disponibilidad a lo largo del tiempo para las generaciones futuras (IDEAM, 2014). Por esta razón, en el país se inició el cumplimiento de los compromisos de la conferencia de Dublín (Dublín, 1992), desarrollando legislación que para la época no existía, como por ejemplo, la Ley 373 de 1997, que se creó para que los prestadores del servicio de abastecimiento del recurso hídrico, así como todos los concesionados desarrollaran un documento de planificación que en su contenido, tuviera acciones y metas para mitigar el uso irracional del recurso, fomentando y desarrollando actividades para un Uso Eficiente y Ahorro del Agua (República de Colombia, 1997). Si bien hay una normatividad desarrollada para la planificación del recurso hídrico, , debido a las dinámicas presentes en el territorio colombiano especialmente en las zonas rurales y para el caso particular del municipio de Susa, Cundinamarca; la problemática que se tiene específicamente para los prestadores del servicio de abastecimiento del recurso en cuanto a la planificación de la disponibilidad es muy grande, debido a la carencia en la implementación de medidas adecuadas para un Uso Eficiente del Agua y, adicionalmente la mayoría no cumple con todos los requisitos presentes en las concesiones que son de obligatorio cumplimiento (MADS, 2016). Bajo este contexto se desarrolló la presente tesis de maestría, la cual tuvo como objetivo principal el de proponer lineamientos metodológicos para la formulación e implementación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del agua en los acueductos veredales del municipio de Susa Cundinamarca. Para el desarrollo de esta investigación se realizó una metodología que constó de tres fases, en la primera se elaboró un diagnóstico situacional de los Acueductos Veredales del municipio de Susa Cundinamarca; la segunda fase consistió en un análisis de los problemas y necesidades identificadas en la presentación de la formulación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) por parte de los acueductos veredales y, en la fase final se llevó a cabo la elaboración de estrategias metodológicas para la formulación del PUEAA por parte de los Acueductos Veredales. Se encontró que algunas de las principales problemáticas presentes en el área de estudio son: la baja capacidad técnica y económica de los Acueductos veredales, debido a que los representantes de los acueductos no cuentan con un nivel de estudios adecuado para la realización del documento del PUEAA, además de que la capacidad financiera de los Acueductos no es suficiente para costear los proyectos establecidos en el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, ya que las tarifas cobradas a los usuarios del recurso no suplen las necesidades básicas del acueducto y también, en muchos casos no se cuenta con el apoyo de los entes territoriales en temas económicos y técnicos. A pesar de que los Acueductos Veredales no poseen la capacidad técnica y socioeconómica suficientes, son los encargados del abastecimiento del recurso hídrico en las poblaciones rurales, por lo que deben contar con apoyo por parte de los entes territoriales y de las Autoridades Ambientales competentes con el fin de fortalecer su capacidad técnica, administrativa y de infraestructura, lo que les permitirá cumplir con el PUEAA de manera satisfactoria. | he constant development of new production alternatives and the accelerated pace of man to achieve great achievements for their well-being, has had a negative impact on natural resources and the environment in which they live. Nowadays, environmental problems have generated the degradation of natural resources, mainly water, both in quantity and quality (Massarutto, 2003). This is a fundamental element in maintaining the balance of the different existing terrestrial ecosystems, and it is necessary to consider these relationships when designing and developing a large part of human activities, in order to conserve the environment and make a sustainable use of water resources ( Pérez, 2012). Taking into account the global problems in terms of availability and quality of water resources; Through the Berlin conference for the protection of the environment, different commitments were developed with participating nations, including Colombia, in order to encourage and build measures for water resource planning and thus ensure their availability over time for future generations (IDEAM, 2014). For this reason, in the country the fulfillment of the commitments of the conference of Dublin (Dublin, 1992) began, developing legislation that for the time did not exist, as for example, the Law 373 of 1997, that was created so that the providers of the water supply service, as well as all concessionaires will develop a planning document that, in its content, would have actions and goals to mitigate the irrational use of the resource, promoting and developing activities for an Efficient Use and Saving of Water (Republic from Colombia, 1997). Although there is a developed norm for the planning of the hydric resource, due to the dynamics present in the Colombian territory especially in the rural areas and for the particular case of the municipality of Susa, Cundinamarca; the problem that is specifically for the providers of the resource supply service in terms of availability planning is very large, due to the lack of implementation of adequate measures for an efficient use of water and, in addition, most do not comply with all the requirements present in the concessions that are mandatory compliance (MADS, 2016). Under this context, the present master's thesis was developed, whose main objective was to propose methodological guidelines for the formulation and implementation of the Efficient Use and Water Saving Program in the aqueducts of the municipality of Susa Cundinamarca. For the development of this research, a methodology was carried out that consisted of three phases, in the first one a situational diagnosis of the Veredales Aqueducts of the municipality of Susa Cundinamarca was elaborated; The second phase consisted of an analysis of the problems and needs identified in the formulation of the Efficient Use and Water Saving Program (PUEAA) by the aqueducts of the Veredales, and in the final phase the preparation of the methodological strategies for the formulation of the PUEAA by the Veredales Aqueducts. It was found that some of the main problems present in the study area are: the low technical and economic capacity of the aqueducts of Veredales, because the representatives of the aqueducts do not have an adequate level of studies for the realization of the PUEAA document , besides that the financial capacity of the aqueducts is not sufficient to pay for the projects established in the Efficient Use and Water Saving Program, since the rates charged to the users of the resource do not cover the basic needs of the aqueduct and also, in In many cases, the support of territorial entities in economic and technical matters is not available. Although the Veredales Aqueducts do not have sufficient technical and socioeconomic capacity, they are in charge of supplying the water resources in the rural populations, so they must have support from the territorial entities and the competent Environmental Authorities with the In order to strengthen their technical, administrative and infrastructure capacity, which will allow them to comply with the PUEAA in a satisfactory manner. | http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956 | Maestría
اظهر المزيد [+] اقل [-]