خيارات البحث
النتائج 881 - 890 من 1,022
Cultivos de cobertura y aplicación de diferentes tipos de compost en un barbecho largo : Disponibilidad de nutrientes y eficiencia del uso del agua para el cultivo sucesor النص الكامل
2020
Aguinaga, Pablo Andrés | Golik, Silvina Inés | Voisin, Axel Iván
El proceso de agriculturización, junto con la mayor participación del monocultivo son factores del proceso de degradación de la fertilidad física-química de los suelos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de los cultivos de cobertura (CC); y de diferentes tipos de compost en algunos nutrientes del suelo y el agua útil disponible para el cultivo sucesor en un barbecho largo. El ensayo se realizó sobre un suelo Argiudol vértico y dos secuencias agrícolas (S): S1: trigo/soja 2º – soja 1º – soja 1º y la S2: cebada/soja 2da - maíz - soja 1. En 2018, se realizaron tres tipos de barbechos, entre la cosecha de soja 2º y la siembra de soja 1° (S1); maíz para la S2. Se aplicaron diferentes tipos de compost [cama de pollo (CCP), caballo+conejo (CCC) y residuos sólidos urbanos (CRSU)], barbecho químico o tradicional (T); e inclusión de CC (Avena sp con Vicia sp). Sobre el CC se determinó la producción de materia seca (MS) y la acumulación de N en la biomasa aérea (N) expresada en kg ha-1. Al inicio y final de cada barbecho se determinó en el suelo contenido de fósforo extractable (P) en ppm, N total (Nt) en %; humedad inicial (Hi), humedad final (Hf), agua útil inicial (AUi), y el agua útil al final (AUf). Se determinó el uso consuntivo (UC) del cultivo de cobertura, mediante la suma del contenido hídrico del suelo al momento de la siembra y las precipitaciones ocurridas durante el ciclo del CC, a la cual se le restó el contenido hídrico del suelo al final del ciclo del CC. La producción de MS fue en promedio 2200 kg MS ha-1 y la acumulación de N osciló entre 30-50 kg ha-1. No se observaron diferencias entre secuencias. El P extractable presentó una diferencia a favor del CCC de 19,23 ppm respecto al inicio y a las demás alternativas de barbechos. El Nt de los compost no se diferenció del CC y T. El AUf presentó un leve aumento comparado con el AUi. El AUf no se diferenció entre los distintos tratamientos. El CC presentó un costo hídrico (CH) insignificante y su UC no presentó diferencia significativa con el T. Lo que implica que para las condiciones del presente ensayo los CC no implicaron un riesgo hídrico para el cultivo sucesor. | Ingeniero Agrónomo | Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de la temperatura del agua sobre la constante de velocidad de reacción de los contaminantes en un humedal construido para el tratamiento de aguas residuales porcícolas النص الكامل
2020
Celia De La Mora-Orozco | Irma Julieta González-Acuña | Sergio Gómez-Rosales | Hugo Ernesto Flores-López
La temperatura es un factor importante en los procesos que se llevan a cabo en los sistemas biológicos. En los humedales la capacidad de remoción de contaminantes está delimitada por factores ambientales. El objetivo fue determinar el efecto de la temperatura del agua sobre la constante de velocidad de reacción de contaminantes en un humedal de flujo superficial construido (HFSC) para la remoción de contaminantes en aguas residuales porcícolas. El HFSC consistió en un canal de 9 m de longitud por 3 m de ancho, recubierto con geo-membrana de alta densidad (4 mm). El lecho del HFSC consistió en una capa de 30 cm de arena y arcilla, con vegetación nativa del área de estudio. Se llevaron a cabo 12 corridas experimentales entre enero de 2014 y diciembre de 2015, con un tiempo de retención hidráulico (TRH) de 10 días. La remoción promedio de la demanda química de oxígeno (DQO) fue de 75 y 74 %, el promedio de remoción de nitrógeno (amonio) NH3-N de 65 y 69 %, mientras que el nitrógeno total (NT) presentó promedio de remoción de 69 y 63 %, mientras que la remoción del fósforo total (PT) presentó valores de 75 y 73 % en 2014 y 2015 respectivamente. La temperatura del agua durante la fase experimental osciló entre 13 y 22 °C. La remoción del NH3-N mostró la mayor dependencia de la temperatura del agua con valores de R2=0.8787 en 2014 y R2=0.8957 en 2015. La constante de reacción volumétrica (kv d-1) en 2014 osciló de 0.041 a 0.185 d-1 con una temperatura promedio en el humedal de 13 a 21 °C. Mientras k presentó un valor promedio de 2.60 cm d-1 en 2014, y en 2015 el valor obtenido fue de 3.22 cm d-1. Fue evidente que el valor de kvaumentó conforme la temperatura del agua se incrementó, lo cual indica que este factor tiene un efecto directo en la remoción del NH3-N.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de la temperatura del agua sobre la constante de velocidad de reacción de los contaminantes en un humedal construido para el tratamiento de aguas residuales porcícolas النص الكامل
2020
Mora-Orozco, Celia De La | Saucedo-Terán, Rubén Alfonso | González-Acuña, Irma Julieta | Gómez-Rosales, Sergio | Flores-López, Hugo Ernesto
Abstract Temperature is an important factor in the processes that are carried out in biological systems. In wetlands, the capacity to remove pollutants is limited by environmental factors. The objective was to determine the effect of water temperature on the rate constant for the removal of pollutants in wastewater from pig farms. The evaluation was carried out in a surface flow constructed wetland (SFCW) consisted of a 9 m long and 3 m wide channel covered with a high density geo-membrane (4 mm). The SFCW bed consisted of a 30 cm layer of sand and clay; native vegetation from the study area was used. The hydraulic retention time (HRT) was 10 d, and 12 experimental runs were carried out between January 2014 and December 2015. The results showed an average removal rate of the chemical oxygen demand (COD) of approximately 75 and 74 % for 2014 and 2015 respectively; the average removal rate of ammonia nitrogen (NH3-N) of 65 and 69 %, while the average total nitrogen (TN) removal rate was 69 and 63 % and the total phosphorus (TP) removal rate was 75 and 73 % in 2014 and 2015, respectively. The water temperature along the experimental phase ranged from 13 to 22 °C. The removal of NH3-N showed the highest dependence on water temperature with values of R2 = 0.8787 in 2014 and R2 = 0.8957 in 2015. The volumetric reaction constant (kv d-1) in 2014 ranged from 0.041 to 0.185 d-1 with an average temperature in the wetland of 13 to 21 °C. While k presented an average value of 2.60 cm d-1 in 2014, and in 2015 the observed value was 3.22 cm d-1. It was evident that the value of kv augmented as the water temperature increased, which indicates that this factor has a direct effect on the removal of the NH3-N. | Resumen La temperatura es un factor importante en los procesos que se llevan a cabo en los sistemas biológicos. En los humedales la capacidad de remoción de contaminantes está delimitada por factores ambientales. El objetivo fue determinar el efecto de la temperatura del agua sobre la constante de velocidad de reacción de contaminantes en un humedal de flujo superficial construido (HFSC) para la remoción de contaminantes en aguas residuales porcícolas. El HFSC consistió en un canal de 9 m de longitud por 3 m de ancho, recubierto con geo-membrana de alta densidad (4 mm). El lecho del HFSC consistió en una capa de 30 cm de arena y arcilla, con vegetación nativa del área de estudio. Se llevaron a cabo 12 corridas experimentales entre enero de 2014 y diciembre de 2015, con un tiempo de retención hidráulico (TRH) de 10 días. La remoción promedio de la demanda química de oxígeno (DQO) fue de 75 y 74 %, el promedio de remoción de nitrógeno (amonio) NH3-N de 65 y 69 %, mientras que el nitrógeno total (NT) presentó promedio de remoción de 69 y 63 %, mientras que la remoción del fósforo total (PT) presentó valores de 75 y 73 % en 2014 y 2015 respectivamente. La temperatura del agua durante la fase experimental osciló entre 13 y 22 °C. La remoción del NH3-N mostró la mayor dependencia de la temperatura del agua con valores de R 2=0.8787 en 2014 y R 2=0.8957 en 2015. La constante de reacción volumétrica (k v d-1) en 2014 osciló de 0.041 a 0.185 d-1 con una temperatura promedio en el humedal de 13 a 21 °C. Mientras k presentó un valor promedio de 2.60 cm d-1 en 2014, y en 2015 el valor obtenido fue de 3.22 cm d-1. Fue evidente que el valor de k v aumentó conforme la temperatura del agua se incrementó, lo cual indica que este factor tiene un efecto directo en la remoción del NH3-N.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación de la calidad del agua mediante el uso de parámetros físico-químicos y biológicos de 8 bofedales de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo (RPFCH). النص الكامل
2020
Pucuna Allaica, Gloria Elizabeth | Carrasco Baquero, Juan Carlos | Flores Mancheno, Ana Carola
La presente investigación propone: determinar la calidad de agua mediante el uso de parámetros físicos-químicos y biológicos en 8 bofedales de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo; para lo cual se realizó un inventario de macroinvertebrados de cada uno de los bofedales estudiados donde se recolectaron mediante el método red de Surber y de captura directa, 4757 individuos repartidos en 21 familias, siendo las más abundantes las familias Hyalellidae y Limnephilidae, las mismas que pertenecen al grupo trófico de fragmentadores y que evidencian una alta actividad agrícola y ganadera muy cercana al bofedal. Posteriormente, se realizó el análisis de los parámetros físicos y químicos en base a los resultados obtenidos del Laboratorio Analítico Ambiental Agua- Efluentes Industriales LASA, y se compararon con los criterios de calidad de agua dado por el Ministerio del Ambiente de Ecuador (2015) en su documento del TULSMA para consumo humano, uso agrícola y pecuario, y conservación de vida silvestre, lo que demostró que todos los parámetros analizados están dentro de los criterios de calidad excepto los datos de DBO5 y DQO en la mayoría de los bofedales, también se analizaron los parámetros físicos y químicos a través del ICA-NFS (1970) con el método Delphi y por medio del sistema online “Calculadora” del Water Research Center, desarrollado por Oram (2015), donde se obtuvo la calidad de agua de los bofedales los mismo que se presentaron desde un rango de BUENA a EXCELENTE calidad. Finalmente se analizó la calidad de agua mediante los Índices biológicos: EPT, BMWP/Col, ABI/Ecuador e Índice adaptado a los bofedales de la RPFCH, donde se obtuvo una calidad de agua que va desde un rango de Muy Mala/Crítica en Los Hieleros ANI a Excelente únicamente en el bofedal Puente Ayora ANI. | The present investigation proposes: to determine the quality of water through the use of chemical-chemical and biological parameters in 8 bofedales of the Chimborazo Fauna Production Reserve; for which an inventory of macroinvertebrates was made of each of the bofedales studied where they were collected using the red method of Surber and direct capture, 4757 individuals distributed in 21 families, the most abundant being the Hyalellidae and Limnephilidae families, the same ones that belong to the trophic group of fragmenters and that show a high agricultural and livestock activity very close to the bofedal. Subsequently, the analysis of the physical and chemical parameters was carried out based on the results obtained from the Environmental Analytical Laboratory Water-Effluents Industrial LASA, and compared with the water quality criteria given by the Ministry of Environment of Ecuador (2015) in its TULSMA document for human consumption, agricultural and livestock use, and wildlife conservation, which shows that all parameters analyzed are within the quality criteria except BOD5 and COD data in most bofedales, The physical and chemical parameters were also analyzed through the ICA-NFS (1970) with the Delphi method and through the online system "Calculator" of the Water Research Center, Developed by Oram (2015), where quality was obtained of water from the bofedales The same that have been seen from a range of GOOD to EXCELLENT quality. Finally, the water quality was analyzed using the biological indications: EPT, BMWP / Col, ABI / Ecuador and Index adapted to the bofedales of the RPFCH, where a water quality was obtained that goes from the Very Bad / Critical range in the ANI Ice Coolers an Excellent automatically on the Ayora ANI Bridge bofedal.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Comparación de métodos de concentración y cuantificación para los virus Pepper mild mottle virus (PMMoV) y Adenovirus Humanos (HAdV) en muestras de agua de Quintana Roo, México النص الكامل
2020
RAMON VEGA VAZQUEZ | Cecilia Hernández Zepeda | OSCAR ALBERTO MORENO VALENZUELA
Estudio de las variables de proceso y formulación para la manufactura de microemulsiones agua-en-diésel (W/D) mediante el uso de surfactantes iónicos y no iónicos النص الكامل
2020
Nuñez Alvarado, Martha Catalina | Pradilla Raguá, Diego Camilo | Gómez Ramírez, Jorge Mario
"La combustión resulta ser en la actualidad una de las actividades que más afecta al cambio climático. Se espera dar una solución parcial a la actual crisis medioambiental mediante el desarrollo de microemulsiones agua/diésel (W/D) que reemplacen el diésel tradicional y disminuyan la emisión de los principales gases contaminantes. Para la obtención de las microemulsiones se plantearon dos líneas experimentales diferentes, la primera contempló el uso de surfactantes no iónicos y la segunda de un surfactante iónico y un cosurfactante. El actual proyecto plantea el estudio de las variables de formulación y proceso involucradas en su producción y su posterior comparación con el diésel tradicional en términos económicos. El proceso de preparación de las emulsiones constó de una primera homogenización de cada fase con el surfactante de mayor afinidad, una posterior emulsificación, en dónde se incorporó la fase dispersa (agua) a la fase continua (diésel)..." -- Tomado del formato de documento de grado | "Combustion is currently one of the activities that most affects climate change. It is hoped to provide a partial solution to the current environmental crisis by developing water / diesel (W / D) microemulsions that replace traditional diesel and reduce the emission of the main polluting gases. To obtain the microemulsions, two different experimental lines were proposed, the first one contemplated the use of nonionic surfactants and the second one of an ionic surfactant and a cosurfactant. The current project proposes the study of the formulation and process variables involved in its production and its subsequent comparison with traditional diesel in economic terms. The emulsion preparation process consisted of a first homogenization of each phase with the highest affinity surfactant, a subsequent emulsification, where the dispersed phase (water) was incorporated into the continuous phase (diesel)..." -- Tomado del formato de documento de grado | Ingeniero Químico | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Apoyo al control, evaluación y seguimiento de las actividades que generan contaminación ambiental al recurso aire y agua, en la jurisdicción de la (CAR) dirección regional Soacha | Support for the control, evaluation and monitoring of activities that generate environmental pollution to air and water resources, in the jurisdiction of the Soacha regional direction (CAR) النص الكامل
2020
Beltran Amaya, Miguel Steven | Guarnizo Ramirez, Juan Daniel | Murad Pedraza, Jose Alejandro
El proyecto se direcciono hacia la aplicación de un modelo de dispersión de contaminantes a las fuentes fijas de la zona industrial del embalse del Muña, se identificó 42 fuentes fijas, las cuales el 45% estarían operando con gas natural, 29% con energía eléctrica, 14% carbón mineral y 12% reacciones químicas. se realizó el modelo de dispersión de 9 contaminantes, los cuales se clasifican como contaminantes criterio (MP,SO2,NO2,Pb y Cd) y contaminantes convencionales (H2SO4,HCL,HCT y Cu). Se pudo establecer el impacto en la calidad del aire de los siguientes contaminantes; (PM10, HCT, Cd, CU, Pb, y HCl), no tuvieron incidencia en la calidad del aire del municipio, lo cual no represento un riesgo para la población. Mientras NOx y SO2 alcanzaron una clasificación de “Naranja” de acuerdo con la Resolución 2254 de 2017 siendo esta dañina a la salud de grupos sensibles, el contaminante PM2.5, se clasificó en “Rojo” siendo esta dañina a la salud para toda la población que estuvieron expuestos a este contaminante, finalmente el SO3 que es precursor de la lluvia ácida alcanzaron concentraciones máximas de hasta 146 µg/m3 representando un riesgo para los trabajadores de la zona industrial, infraestructura, flora y fauna aledaña. | The project was directed towards the application of a model of dispersion of pollutants to the fixed sources of the industrial area of the Muña reservoir, 42 fixed sources were identified, which 45% would be operating with natural gas, 29% with electric energy, 14% carbon mineral and 12% chemical reactions. The dispersion model of 9 pollutants was performed, which are classified as criteria pollutants (MP, SO2, NO2, Pb and Cd) and conventional pollutants (H2SO4, HCL, HCT and Cu). The impact on air quality of the following pollutants could be established; (PM10, HCT, Cd, CU, Pb, and HCl), had no incidence on the air quality of the municipality, which did not represent a risk for the population. While NOx and SO2 reached a classification of "Orange" in accordance with Resolution 2254 of 2017, being the harmful to the health of sensitive groups, the pollutant PM2.5, was classified as "Red" being harmful to the health of the entire population. population that were exposed to this pollutant, finally SO3, which is the precursor of acid rain, reached maximum concentrations of up to 146 µg / m3, representing a risk for workers in the industrial zone, infrastructure, surrounding flora and fauna. | Corporación autónoma regional (CAR) Dirección regional Soacha
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación de la calidad del agua mediante el uso de parámetros físico-químicos y biológicos de 8 bofedales de la reserva de producción de fauna Chimborazo (RPFCH). النص الكامل
2020
Pucuna Allaica, Gloria Elizabeth | Carrasco Baquero, Juan Carlos | Flores Mancheno, Ana Carola
La presente investigación propone: determinar la calidad de agua mediante el uso de parámetros físicos-químicos y biológicos en 8 bofedales de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo; para lo cual se realizó un inventario de macroinvertebrados de cada uno de los bofedales estudiados donde se recolectaron mediante el método red de Surber y de captura directa, 4757 individuos repartidos en 21 familias, siendo las más abundantes las familias Hyalellidae y Limnephilidae, las mismas que pertenecen al grupo trófico de fragmentadores y que evidencian una alta actividad agrícola y ganadera muy cercana al bofedal. Posteriormente, se realizó el análisis de los parámetros físicos y químicos en base a los resultados obtenidos del Laboratorio Analítico Ambiental Agua- Efluentes Industriales LASA, y se compararon con los criterios de calidad de agua dado por el Ministerio del Ambiente de Ecuador (2015) en su documento del TULSMA para consumo humano, uso agrícola y pecuario, y conservación de vida silvestre, lo que demostró que todos los parámetros analizados están dentro de los criterios de calidad excepto los datos de DBO5 y DQO en la mayoría de los bofedales, también se analizaron los parámetros físicos y químicos a través del ICA-NFS (1970) con el método Delphi y por medio del sistema online “Calculadora” del Water Research Center, desarrollado por Oram (2015), donde se obtuvo la calidad de agua de los bofedales los mismo que se presentaron desde un rango de BUENA a EXCEENTE calidad. Finalmente se analizó la calidad de agua mediante los Índices biológicos: EPT, BMWP/Col, ABI/Ecuador e Índice adaptado a los bofedales de la RPFCH, donde se obtuvo una calidad de agua que va desde un rango de Muy Mala/Crítica en Los Hieleros ANI a Excelente únicamente en el bofedal Puente Ayora ANI. | The present investigation proposes: to determine the quality of water through the use of chemical-chemical and biological parameters in 8 bofedales of the Chimborazo Fauna Production Reserve; for which an inventory of macroinvertebrates was made of each of the bofedales studied where they were collected using the red method of Surber and direct capture, 4757 individuals distributed in 21 families, the most abundant being the Hyalellidae and Limnephilidae families, the same ones that belong to the trophic group of fragmenters and that show a high agricultural and livestock activity very close to the bofedal. Subsequently, the analysis of the physical and chemical parameters was carried out based on the results obtained from the Environmental Analytical Laboratory Water-Effluents Industrial LASA, and compared with the water quality criteria given by the Ministry of Environment of Ecuador (2015) in its TULSMA document for human consumption, agricultural and livestock use, and wildlife conservation, which shows that all parameters analyzed are within the quality criteria except BOD5 and COD data in most bofedales, The physical and chemical parameters were also analyzed through the ICA-NFS (1970) with the Delphi method and through the online system "Calculator" of the Water Research Center, Developed by Oram (2015), where quality was obtained of water from the bofedales The same that have been seen from a range of GOOD to EXCELLENT quality. Finally, the water quality was analyzed using the biological indications: EPT, BMWP / Col, ABI / Ecuador and Index adapted to the bofedales of the RPFCH, where a water quality was obtained that goes from the Very Bad / Critical range in the ANI Ice Coolers an Excellent automatically on the Ayora ANI Bridge bofedal.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación del comportamiento del cultivo de lechuga (lactuca sativa l.) y eficiencia del uso de agua utilizando poliacrilato de potasio en la Granja Experimental La Pradera, Imbabura النص الكامل
2020
Rivera Beltrán, Juan Francisco | Romero Astudillo, María José | Agropecuaria
Evaluar el comportamiento del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) y la eficiencia del uso de agua utilizando poliacrilato de potasio en la Granja Experimental La Pradera. | La presente investigación se realizó en la Granja Experimental La Pradera, ubicada en la parroquia San José de Chaltura, con la finalidad de evaluar el comportamiento del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) y el uso eficiente de agua, utilizando poliacrilato de potasio. Los objetivos específicos fueron: evaluar la influencia del poliacrilato de potasio en el rendimiento del cultivo, cuantificar la eficiencia del uso de agua y determinar la rentabilidad económica de los niveles evaluados. El factor en estudio fue niveles de poliacrilato de potasio (0, 0.25, 0.50, y 0.75 g), bajo condiciones climáticas controladas (invernadero). Los datos obtenidos se analizaron bajo un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con cuatro niveles y tres bloques. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de prendimiento, longitud de raíz, área foliar, materia seca de la raíz y parte aérea, concentración de clorofila, lámina de riego utilizada, uso eficiente del agua, intervalo de riego, rendimiento y rentabilidad. Los resultados indicaron que el poliacrilato de potasio si influye en el rendimiento de la planta de lechuga, la dosis 0.25 g reflejó un mejor rendimiento que fue de 39 g/planta. No se presentaron significancias en el uso eficiente del agua, pero existió un ahorro en 10.86% en el consumo de agua con la aplicación de 0.50 g poliacrilato. Los resultados permitieron comprobar que el poliacrilato de potasio es una alternativa eficaz para retener el agua en el suelo, los beneficios en producción y en el ahorro hídrico compensan de alguna manera la inversión al utilizar estos retenedores. | Ingeniería
اظهر المزيد [+] اقل [-]Calidad del agua, en la parte media de la quebrada Misquiyaquillo, mediante uso de Modelación del Oxígeno Disuelto y DBO5 en constantes cinéticas de autodepuración Moyobamba, 2019 النص الكامل
2020
Torres Mori, Willy | Azabache Liza, Yrwin Francisco
En determinadas situaciones las aguas de las quebradas y vertientes disminuyen su efecto depurador, generando la eutrofización, siendo efecto directo de la ausencia de oxígeno. La investigación tiene como objetivo la determinación de la calidad del agua, en la parte media de la quebrada Misquiyaquillo, mediante el uso de Modelación del oxígeno disuelto y DBO5-20, en constantes cinéticas de autodepuración; lo que implicó evaluar el impacto de las descargas del proceso de potabilización y la actividad antrópica en la calidad del agua; aplicando como metodología los principios de la ingeniería, en modelos matemáticos para calcular de forma cuantitativa la evolución del oxígeno disuelto y las sustancias demandantes de oxígeno en un río, aguas abajo de un punto de vertido. Se determinó los parámetros químicos de la quebrada, siendo en promedio 6 mg/L de oxígeno disuelto OD, 9 mg/L de demanda bioquímica de oxígeno DBO5-20, además de tener 21 °C de temperatura en la quebrada; por lo que se concluye que la calidad del agua según indicadores matemáticos es de hipoxia, indicando falta de oxígeno en épocas de estiaje en los dos tramos de la parte media de la quebrada, pero con condiciones oxigenadas en épocas de lluvia. | In certain situations, the water of the creeks and springs decreases its purifying effect, generating eutrophication, being a direct effect of the absence of oxygen. The research aims to determine the quality of water in the middle part of Misquiyaquillo Creek, through the use of Dissolved Oxygen Modeling and BOD5-20, in constant self-purification kinetics; which implied evaluating the impact of discharges from the potabilization process and the anthropic activity on water quality. As a methodology, the principles of engineering were applied, in mathematical models to quantitatively calculate the evolution of dissolved oxygen and oxygen-demanding substances in a river, downstream of a discharge point. the chemical parameters of the stream. The chemical parameters of the stream were determined, being on average 6 mg/L of dissolved oxygen OD, 9 mg/L of biochemical oxygen demand BOD5-20, besides having 21 °C of temperature in the creek; so it is concluded that the water quality according to mathematical indicators is hypoxic, indicating lack of oxygen in times of low water in the two sections of the middle part of the creek, but with oxygenated conditions during rainy seasons.
اظهر المزيد [+] اقل [-]