خيارات البحث
النتائج 891 - 900 من 1,136
ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO GRANDE DE SANTIAGO, Y SUS IMPLICACIONES A LA SALUD AMBIENTAL النص الكامل
2014
De La Rosa Portillo, Laura Esther
CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2. ANTECEDENTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 3. MARCO TEÓRICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 3.1. Disponibilidad de Agua en el Mundo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 3.2. La Crisis del Agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 3.3. Disponibilidad de Agua en América Latina y el Caribe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 3.4. Disponibilidad de Agua en México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 3.5. Disponibilidad de Agua en Jalisco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 3.6. Contaminación de Ríos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 3.7. La Calidad del Agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 3.8. Principales Indicadores de la Calidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 3.9. Principales Grupos Contaminantes en el Agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 3.10. Importancia del Análisis de los Metales Pesados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 3.11. Metales Pesados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 3.11.1. Definición y Clasificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38 3.11.2. Contaminación por Metales Pesados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 3.11.3. Origen de los Metales Pesados en los Sistemas Acuáticos. . . . . . . . .39 3.11.4. Origen Natural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 7 3.11.5. Origen Antropogénico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 3.11.6. Efectos Tóxicos de los Metales Pesados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43 3.11.7. Efectos en el Ambiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44 3.12. Consecuencias de la Contaminación de Ríos en la Salud Ambiental. . . . . . . .45 3.12.1. Salud Ambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 3.12.2. Efectos en la Salud humana por la Exposición de Metales Pesados. . .50 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 5. OBJETIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53 5.1 Objetivo General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 5.2 Objetivos Particulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 6. METODOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 6.1 Localización del Área de Estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55 6.1.1 Descripción del Área de Estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 6.1.2 Infraestructura Hidráulica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 6.1.3 Factores Antropológicos que Afectan la Calidad Ambiental e Integridad del Ecosistema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 6.2 Protocolo de Muestreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62 6.2.1 Localización de Puntos de Muestreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 6.2.2 Diseño Metodológico del Muestreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 6.2.3 Protocolo de muestreo de agua y preservación del agua. . . . . . . . . . . ..64 8 6.3 Analítica de Agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 6.3.1 Análisis Fisicoquímicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 6.4 Metodología de Cálculo del Índice de Calidad del Agua (ICAS) . . . . . . . . . . .70 6.5 Legislación utilizada en el Análisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 6.5.1 Análisis Toxicológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 6.6 Procedimientos para el Análisis de Resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 6.6.1 Variabilidad por punto para Parámetros Fisicoquímicos. . . . . . . . . . . . .71 6.6.2 Variabilidad por mes para Parámetros Fisicoquímicos. . . . . . . . . . . . . .72 6.6.3 Variabilidad por punto para Metales Pesados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 6.6.4 Variabilidad por mes para Metales Pesados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 6.6.5 Variabilidad por punto para Materia Orgánica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 6.6.6 Variabilidad por mes para Materia Orgánica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 6.6.7 Procedimiento para el Análisis de Resultados en Agua. . . . . . . . . . . . . 73 6.6.8 Calculo de Variabilidad Espacial y Temporal en Agua. . . . . . . . . . . . . . 73 6.6.9 Evaluación de los Resultados con la Normatividad Vigente. . . . . . . . . . 73 7. RESULTADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74 7.1 Análisis de Agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74 7.1.1 Análisis Fisicoquímicos, Metales Pesados, Microbiológicos, Variabilidad Espacial y Estacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74 9 7.1.2 Alcalinidad total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 7.1.3 Cloruros Totales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 7.1.4 Conductividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 7.1.5 Demanda Química de Oxigeno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 7.1.6 Demanda Biológica de Oxigeno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 7.1.7 Dureza total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 7.1.8 Fluoruros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 7.1.9 Fosforo Total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 7.1.10 Grasas y Aceites. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 7.1.11 Nitrógeno Amoniacal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 7.1.12 Nitrógeno de Nitratos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99 7.1.13 Nitrógeno de Nitritos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 7.1.14 Oxígeno Disuelto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 7.1.15 Potencial Hidrogeno (pH) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 7.1.16 Sustancias Activas al Azul de Metileno (SAAM) . . . . . . . . . . . . . . . . . .109 7.1.17 Solidos Disueltos Totales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111 7.1.18 Solidos Suspendidos Totales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112 7.1.19 Sulfatos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 7.1.20 Sulfuros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117 10 7.1.21 Temperatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119 7.1.22 Turbiedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121 7.1.23 Aluminio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123 7.1.24 Arsénico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125 7.1.25 Bario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127 7.1.26 Cadmio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130 7.1.27 Cobre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132 7.1.28 Cromo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 7.1.29 Fierro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137 7.1.30 Manganeso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 7.1.31 Mercurio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141 7.1.32 Níquel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143 7.1.33 Plomo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145 7.1.34 Sodio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148 7.1.35 Zinc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 7.1.36 Coliformes Fecales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 7.1.37 Coliformes Totales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153 7.2 Resultados de Índice de Calidad del Agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156 7.2.1 Parámetros fuera de Norma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158 7.2.2 Limitantes de Uso en el Agua Estudiada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159 11 8. DISCUSIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161 9. CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 10. BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 11. ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175 11.1 Metodología de Cálculo del Índice de Calidad de Aguas (ICAS). . . . . . . . . . 175 11.2 Índice de Tablas, Figuras y Graficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181
اظهر المزيد [+] اقل [-]Intercambio gaseoso y eficiencia en el uso del agua de cultivos de cobertura con especies nativas (Mendoza, Argentina), exóticas cultivadas y malezas النص الكامل
2014
Uliarte, E.M | Parera, C.A | Alessandria, E.E | Dalmasso, A.D
Los cultivos de cobertura son utilizados como una herramienta ambientalmente sostenible con diversos propósitos. Una de las mayores limitantes para el uso de una cobertura vegetal es el consumo adicional de agua. Las especies herbáceas nativas adaptadas a baja disponibilidad hídrica pueden ser una alternativa factible en cultivos bajo riego localizado. El objetivo del estudio fue evaluar la eficiencia en el uso de agua y la fijación de dióxido de C de tres especies exóticas cultivadas, dos malezas y seis gramíneas nativas seleccionadas en tres regiones vitivinícolas de Mendoza, Argentina. La experimentación se efectuó en Luján de Cuyo, Mendoza, con unidades experimentales (macetas) distribuidas en diseño completamente aleatorizado con 12 tratamientos y 5 repeticiones. Se determinó consumo hídrico por el método gravimétrico e intercambio gaseoso en la planta entera. Las especies nativas tipo C4 presentaron el menor consumo hídrico anual y elevada eficiencia en el uso del agua en condiciones de restricción hídrica y temperatura elevada, debido a que su evapotranspiración se redujo proporcionalmente más que la fijación de dióxido de C. Los resultados obtenidos bajo condiciones controladas sugieren que estas gramíneas nativas pueden tener éxito como cultivos de cobertura en el sitio interfilar de viñedos bajo riego por goteo. | Cover crops have been largely used in the soil management of vineyards as an environmentally sustainable tool for diverse purposes. A major limitation for cover crop use is the additional water consumption. Native grasses adapted to low water availability may be a feasible alternative under drip irrigation. The aim of the study was to evaluate water use efficiency and carbon dioxide fixation of three introduced cover crops, two weeds and six native grasses selected from three viticultural regions of Mendoza, Argentina. The experiment was conducted in Lujan de Cuyo, Mendoza, with experimental units (pots) distributed in a completely randomized design with 12 treatments and five replicates. Water consumption following the gravimetric method and gas exchange in whole plant were measured. Native C4 grasses presented the lowest annual water consumption and high water use efficiency under elevated temperature and limited water availability, since evapotranspiration decreased proportionally more than the carbon dioxide fixation. Results obtained under controlled conditions suggest that these native grasses can succeed as interrow cover crops in vineyards under drip irrigation.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Valoración económica del servicio de agua y alcantarillado en las comunidades de Padre Cocha y Manacamiri, cuenca del río Nanay, región Loreto النص الكامل
2014
Dávila Navarro, Osman Ricardo | Flores Malaverry, Jorge Agustín
Dentro de las comunidades rurales la falta de los servicios de saneamiento entre los que se encuentra el agua potable y alcantarillado representa opciones de desarrollo en estas comunidades, así como mejoramiento de su calidad de vida. Generalmente la falta de estos servicios se asocia a la presencia de enfermedades parasitarias e infecciosas en algunos casos dentro de las poblaciones rurales ribereñas. Influye para ello también el olvido de las autoridades de turno en las comunidades, las capacitaciones de las formas óptimas de tratar el agua para consumo y el depósito de excretas de las personas, manejo de residuos sólidos entre otros. Valorar económicamente estos servicios significa obtener una medición monetaria de los cambios que se producirían en el bienestar que una persona o grupo de personas experimenta a causa de una mejora o daño de esos servicios ambientales, por tanto es conveniente preguntar a estas personas su disposición a pagar por estos servicios de acuerdo a su condición socioeconómica. Por las características de este problema las poblaciones humanas están dependientes de contraer diversas enfermedades que puedan poner en riesgo su integridad física, lo cual además afecta de una manera u otra al desarrollo de las comunidades; es poco lo que se conoce en los centros de salud rurales sobre la situación de enfermedades hídricas que cuentan los pobladores, por lo que se hace necesario conocer el problema para la implementación de mejoras en un posible plan de fomento de estos servicios. En ese marco, se puede manifestar que la sostenibilidad de los servicios y la eficiencia y eficacia de las inversiones no se sustentan sólo en el buen diseño y construcción de obras de infraestructura, sino que se relacionan con elementos sociales y culturales, y con un entorno social y político, que debe tomarse en cuenta a efectos de lograr el impacto en la calidad de vida de las personas. Se espera que la participación de la población involucrada en el uso de los servicios básicos de saneamiento, genere beneficios en estas situaciones, para lograr con ello el avance de la comunidad dentro de la mejora de la calidad de vida, por más que estas no tengan desarrollo económico alto. En comunidades rurales menos desarrolladas tienden a ser más reacios a cambios de modos de vida y, en este sentido, tienden a asimilar menos nuevos proyectos. Asimismo, al ser menos desarrolladas podemos encontrar menor capital social y menor habilidad para capacidad de organización. Pero a pesar de ello, se puede esperar que la participación de los beneficiarios en estas comunidades sea más efectiva y esperaríamos observar una correlación positiva entre el nivel de desarrollo de una comunidad y la magnitud de los efectos de la participación en el éxito de proyectos de saneamiento. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Valoración de la calidad del agua de la quebrada los molinos, utilizada para consumo humano, parroquia Valladolid, cantón Palanda, provincia Zamora Chinchipe النص الكامل
2014
Jiménez Macau, Mayra Lorena | Samaniego Rojas, Natalia
This research was conducted in the watershed Los Molinos, Valladolid Parish, Zamora Chinchipe province. The study area comprises a surface of 1063.67 ha. The main research aim is to assess the water quality of the creek Los Molinos, which supplies drinking water to the town of Valladolid Parish. Two seasonal samples of physical-chemical, microbiological and biotic water were performed at four different spots distributed along the middle and lower areas of the creek; these results were used to determine water quality index (ICA), pollution index (ICO) and bioticindex in order to assess the quality of this resource in the area. In addition, interviews were performed to a random group of 81 persons, in order to identify problems that poor quality of the water cause in the researching area. It was determined that the water in the area presents percentages of coliform outside the ranges established in environmental legislation at both global and national levels, nevertheless water quality varies depending on the index used, obtaining values from very good to poor quality . As result, this research has arrived to the conclusion that problems in the area revolve around the progression of the cattle frontier in the watershed, so you can see a decreasing quality of water in the sampled points. It was also noted that, despite the different results found with the index used, they clearly relate resource regarding pollution. | La presente investigación se desarrolló en la microcuenca Los Molinos, parroquia Valladolid, provincia Zamora Chinchipe. El área de estudio comprende una superficie aproximada de 1063,67 ha. El objetivo principal de investigación es evaluar la calidad del agua de la quebrada Los Molinos, abastecedora de agua para consumo humano del centro poblado de la parroquia Valladolid. Para lo cual se realizaron dos muestreos estacionales de las características físico químicas, microbiológicas y bióticas del agua en cuatro puntos distribuidos en la parte media y baja de la quebrada, éstos resultados fueron empleados en la determinación de los índices de calidad del agua (ICA), de contaminación (ICO) y biótico (ETP), para lograr determinar la calidad del recurso en la zona. Además se aplicaron entrevistas semi estructuradas a una muestra de 81 personas, con el fin de identificar la problemática que ocasiona la disminución de la calidad del agua en la zona de estudio. Como resultado se ó que el agua de la zona presenta porcentajes de coliformes fuera de los rangos establecidos en la legislación ambiental tanto a nivel mundial como nacional, además, la calidad del agua es distinta según el índice utilizado, obteniendo valores desde muy buena hasta regular. La investigación permite concluir que la problemática de la zona gira en torno al avance progresivo de la frontera ganadera a nivel de la microcuenca, por lo que se puede observar un deterioro de la calidad del agua en los puntos muestreados. Asimismo, se observó que a pesar de los distintos resultados encontrados con los índices utilizados, éstos guardan una clara relación con respecto a la contaminación recurso.
اظهر المزيد [+] اقل [-]ASPECTOS ECONÔMICOS E HIGIÊNICO-SANITÁRIOS DA COMERCIALIZAÇÃO DE CAMARÕES DE ÁGUA DOCE EM FEIRAS LIVRES DE MACAPÁ E SANTANA, ESTADO DO AMAPÁ النص الكامل
2014
Jô de Farias Lima | Tatiane dos Santos e Santos
No estado do Amapá, o comercio de camarões de água doce é realizada em feiras livres, bares, restaurantes, supermercados e peixarias, onde envolve um número significativo de pessoas denotando sua importância social e econômica. A venda de camarões de água doce e seus derivados têm crescido substancialmente nas últimas décadas. No entanto, os protocolos de preparação, manuseio e conservação realizados sem considerações de higiene muitas vezes faz o consumo de camarões perigosos para os consumidores. O objetivo deste estudo foi diagnosticar os aspectos higiênico-sanitários no comércio de camarão de água doce, além de descrever a variação do preço e dinâmica de fornecimento desse camarão, em feiras populares das cidades de Macapá e Santana entre Fevereiro e novembro de 2011. O ambiente visual, a construção, a instalação, o equipamento, o mobiliário e utensílios, a presença de vetores e pragas urbanas, o abastecimento de água, a gestão de resíduos e os manipuladores foram analisados de acordo com com base nas recomendações da Resolução - RDC n º 216/04 da Agência Nacional de Vigilância Sanitária (ANVISA). Os resultados demonstram que, apesar de a comercialização de camarão se movem quantidades significativas de recursos, as feiras Macapa e Santana não mostraram condições de infra-estrutura e higiene adequados. A manipulação inadequada e higiene observada pode afetar a qualidade bioquímica e microbiológica de camarões comercializados e facilitar a transmissão de patógenos para os consumidores. As variações de preços dos camarões ao longo do ano estão diretamente relacionados com as variações sazonais de oferta, tamanho e formas de comercialização, demonstrando claramente a ocorrência de um período de safra na região. Macrobrachium amazonicum foi a espécie com maior variação de volume e de preço durante o estudo. Afuá foi a região com maior oferta em volume de camarões durante o estudo. Palavras-chave: comercio de camarão, mercado, oferta-procura, higiene da feira. DOI: http://dx.doi.org/10.18561/2179-5746/biotaamazonia.v4n1p1-8
اظهر المزيد [+] اقل [-]Avaliação da contaminação de coliformes fecais em alface (Lactuca sativa), água de irrigação e lavagem em sistemas de produção orgânica e convencional. النص الكامل
2014
LOTTO, M. C. | VALARINI, P. J.
Foram analisados níveis de contaminação de coliformes fecais em alface (não lavada e pré-lavada), água de irrigação e água de lavagem em doze propriedades (seis orgânicas e seis convencionais), localizadas em Ibiúna, Jaguariúna, Campinas e Morungaba-SP. Em laboratório, as amostras foram submetidas à análise de coliformes fecais pela técnica de contagem do Número Mais Provável (MNP). Em todas as análises foram constatadas presença de coliformes fecais em níveis abaixo do tolerado. O cultivo convencional apresentou níveis superiores de contaminação em todos os tratamentos analisados.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Eficiencia del agua de rigo en la producción de maíz forrajero ( Zea mays L.) y alfalfa ( Medigaco sativa ): impacto social y económico النص الكامل
2014
Pedroza Sandoval, Aurelio | Ríos Flores, José Luis | Torres Moreno, Myriam | Cantú Brito, Jesús Enrique | Piceno Sagarnaga, Cesar | Yáñez Chávez, Luis Gerardo
Abstract: Corn and alfalfa are the most important forage crops in the La Laguna dairy region, Coahuila and Durango, Mexico, where water is the major limiting factor. This study was conducted to assess the biological, economic and social efficiency of irrigation water used in forage maize (Zea mays L.) and alfalfa (Medicago sativa). The methodology used was that of the International Institute for Water Management. Forage maize was more efficient than alfalfa, producing 5.72 kg of biomass, and $0.67 profit per m3 of water used, and created 0.65 jobs for each 100 000 m3 of water, during the crop cycle, while alfalfa produced 0.215 kg of biomass, $0.90 profit, and 0.43 jobs, using the same volumes of water as in maize. Forage maize was more efficient in production per m3 of water used and jobs generated, relative to alfalfa, which however, was more efficient in producing profits. A combination, during the year, of high energy and protein quality forage crops such as corn and alfalfa, respectively, produced under a rotation program should result in a balance between forage quality, productivity, greater social benefit and lower environmental impact. | Resumen: El maíz y la alfalfa, son los dos principales cultivos forrajeros en la Cuenca Lechera de la Laguna de los estados de Coahuila y Durango, México, donde el recurso hídrico es el mayor factor limitante. El objetivo de este estudio fue hacer una evaluación de la eficiencia biológica, económica y social del uso de agua de riego en los cultivos de maíz forrajero (Zea mays L.) y alfalfa (Medicago sativa), mediante un análisis económico comparativo y de eficiencia de productividad. El maíz fue más eficiente que la alfalfa, puesto que un m3 de agua subterránea produjo 5.72 kg de biomasa, $0.67 de ganancia por m3 de agua usada y 100 000 m3 de agua produjeron 0.65 empleos durante el ciclo del cultivo; mientras que la alfalfa produjo 0.215 kg de biomasa, $0.90 de ganancia y se generaron 0.43 empleos con los mismos volúmenes de agua indicados en el maíz. El cultivo de maíz forrajero fue más eficiente en producción de biomasa por volumen de agua utilizado y empleos generados, pero menos eficiente en ganancias, donde la alfalfa fue mejor. Una combinación durante el año de cultivos forrajeros con calidad energética y proteica como el maíz y la alfalfa respectivamente, éstos producidos bajo un programa de rotación, habrán de redundar en un equilibrio entre calidad de forraje, productividad del mismo, un mayor beneficio social y un menor impacto ambiental.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Situación socio ambiental relacionada al acceso, manejo y uso del agua de la parte baja de la Subcuenca Río Malacatoya, Granada, Nicaragua النص الكامل
2014
Aguilar Noruega, Xiomara Helena
El estudio de tesis se realizó en la parte baja de la subcuenca río Malacatoya, Granada, Nicaragua. Considerando que es una zona de importancia macroeconómica para el país, ya que uno de los rubros que se cultivan es el arroz de exportación. El previo conocimiento de la existencia de una problemática con el acceso al agua fue por un trabajo voluntario en temas de soberanía y seguridad alimentaria que la tesista efectuó con una organización sin fines de lucro de hombres y mujeres desmovilizadas de guerra que fueron beneficiadas con parcelas de tierra en la subcuenca media de Tipitapa Malacatoya y que enfrentan la situación de acceso al agua para el riego de cultivos no tradicionales como plátano, papaya, pipianes y sandías. Se puntualizó que la zona de estudio en la parte baja de la subcuenca río Malacatoya. Ya que las acciones antropocéntricas que realizan los usuarios de la parte alta y media de la subcuenca afectan a los de la parte baja de esta.8. El objetivo general fue el análisis de la situación socio ambiental relacionada al acceso, uso y manejo del recurso agua de la parte baja de la subcuenca río Malacatoya. Se aplicaron metodologías cualitativas de recolección de información a nivel comunitario e institucional. Las instituciones y organizaciones que han estado trabajando el tema del agua han realizado proyectos de mantenimiento de reserva natural en zonas de recarga de la subcuenca. También las inversiones se han orientado a la prevención de desastres naturales, pero muy poco a la atención sistemática y puesta en práctica de proyectos que fomenten el manejo y uso adecuado del recurso agua.9. Los usuarios del agua argumentaron que sería conveniente que cuando se haga un proyecto referente al tema del agua debería ser planteada desde su línea de base de forma imparcial, en donde las situaciones de acceso, manejo y uso del agua sean mejoradas tanto a los grandes como a pequeños y medianos productores. Finalmente, las recomendaciones que se plantea a los usuarios del agua es complementar cada proceso con una mejor gestión y capacidad de negociación proveniente de los usuarios del agua como de los líderes comunitarios y el fomento de la gobernanza como herramienta principal en las acciones administrativas internas de las instituciones y con respecto a las demandas de los usuarios del recurso agua de la parte baja de la subcuenca río Malacatoya.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Afrontar el cambio: Cuidar del agua, de la agricultura y de la seguridad alimentaria en una era de incertidumbre climatica. In Spanish النص الكامل
2014
McCornick, Peter | Smakhtin, Vladimir | Bharati, Luna | Johnston, Robyn | McCartney, Matthew | Sugden, Fraser | Clement, Floriane | McIntyre, Beverly
Afrontar el cambio: Cuidar del agua, de la agricultura y de la seguridad alimentaria en una era de incertidumbre climatica. In Spanish النص الكامل
2014
McCornick, Peter | Smakhtin, Vladimir | Bharati, Luna | Johnston, Robyn | McCartney, Matthew | Sugden, Fraser | Clement, Floriane | McIntyre, Beverly
Afrontar el cambio: Cuidar del agua, de la agricultura y de la seguridad alimentaria en una era de incertidumbre climatica. In Spanish النص الكامل
2014
McCornick, Peter G. | Smakhtin, Vladimir U. | Bharati, Luna | Johnston, Robyn M. | McCartney, Matthew P. | Sugden, Fraser | Clement, Floriane | McIntyre, Beverly
Ajuste de Reguladores de Velocidad de Grupos Hidroeléctricos en Redes Aisladas: Consideración de la Compresibilidad del Agua y de la Tubería Forzada. النص الكامل
2014
Martínez de Lucas, Guillermo | Sánchez Fernández, José Ángel
El control de las centrales hidroeléctricas ha venido siendo motivo continuo de estudio. Más aún en el caso de centrales que proporcionan la energía a Islas donde se intenta sustituir la generación térmica por la convivencia de los parques eólicos y una central hidroeléctrica, puesto que el control es fundamental para el correcto funcionamiento del sistema. Varios son los trabajos que se han desarrollado en esta materia hasta la fecha pero no se han prodigado en analizar la influencia que la longitud de las conducciones forzadas tiene en el ajuste del controlador. El objetivo principal de este estudio es desarrollar unas recomendaciones relativas al ajuste de los reguladores de velocidad de los grupos hidroeléctricos en sistemas aislados con conducciones de gran longitud, aportando así valores alternativos a los propuestos por otros autores; entre otras razones porque éstos estudiaban centrales cuyas conducciones no exigían el análisis de la elasticidad de la conducción y del fluido. Dichas recomendaciones están basadas en la oportuna ubicación de los polos que representan la respuesta dinámica de los principales componentes de la central. Así, encontramos los valores de las ganancias del controlador PI que mejoran la respuesta de la central dado que la longitud de la tubería forzada es lo suficientemente grande como para que sea preciso incluir su efecto en el ajuste. Para tener en cuenta la compresibilidad del agua y de la tubería se ha empleado el modelo de parámetros concentrados. Dicho modelo se simplifica y se linealiza para su estudio, mientras que el ajuste propuesto es aplicado al modelo no lineal original.
اظهر المزيد [+] اقل [-]