خيارات البحث
النتائج 891 - 900 من 1,227
Valoración económica de las medidas destinadas a la recuperación de una masa de agua muy modificada. El caso del acuífero Bajo-Almanzora (Almería) النص الكامل
2017
Gomez-Ramos, Almudena | Olmedilla Perez, Sofia
El nuevo proceso de planificación promovido por la Directiva Marco del Agua refuerza lanecesidad de alcanzar los objetivos ambientales de las masas de agua mediante un programa de medidas.Este trabajo traslada este principio a la recuperación del acuífero Bajo Almanzora (Almería), masa muymodificada debido a la presión proveniente de la contaminación por nitratos. El trabajo aplica el análisiscoste-eficacia a las medidas valorando los costes directos e indirectos en la comarca y en la provincia. Losresultados muestran la importancia de implementar medidas que promuevan la eficiencia en la fertilizaciónuna vez que se han aplicado las medidas complementarias.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de los conflictos socioambientales por el uso del agua en las veredas de Quente y Querenté del municipio de Chipaque – Cundinamarca (2005-2016) | Analysis of socio - environmental conflicts for the use of water in the village of Quente And Querenté Of The municipality Of Chipaque - Cundinamarca (2005-2016) النص الكامل
2017
Carrillo Hernández, Nubia Esperanza | Bustos Rincón, Juan Camilo | Botía Flechas, Clara Judith
En la presente investigación, se analiza el conflicto socioambiental emergente en el municipio de Chipaque, particularmente, la problemática generada en la comunidad alrededor del acceso al agua, por la entrada de megaproyectos de desarrollo, tales como minería para construcción y la agroindustria de la flora, que están fundamentadas en las estrategias de desarrollo nacionales. A través de un ejercicio de grupos focales y entrevistas directamente con la comunidad, la investigación intenta dar una explicación a la dinámica de estos conflictos sociambientales que han tenido lugar en esta zona rural de Cundinamarca. Este documento contribuye a la compresión del fenómeno de los conflictos socioambientales en el departamento, especialmente, en darle visibilidad a una situación inexistente para muchas personas, inclusive para quienes habitan las veredas Quente y Querenté, y ven las transformaciones presentes en torno al recurso hídrico presente. En esa medida, la compresión del fenómeno puede contribuir a la búsqueda de soluciones al conflicto que dejen satisfechos a los campesinos de las veredas, los cuales plantean diferentes situaciones que a través del tiempo inciden en sus dinámicas productivas, ambientales y sociales por los efectos que tienen estas actividades económicas sobre el agua. | In the present research, we analyze the socioenvironmental conflict emerging in the Chipaque municipality, particularly the problems generated in the community around the access to water, by the entrance of mega development projects such as mining for construction and the agroindustry of the flora , Which are based on national development strategies. Through a focus group exercise and direct interviews with the community, the research attempts to explain the dynamics of these socio-environmental conflicts that have taken place in this rural area of Cundinamarca. This document contributes to the understanding of the phenomenon of socio-environmental conflicts in the department, especially in giving visibility to a situation that does not exist for many people, including those who live in the Quente and Querenté trails, and see the present transformations around the present water resource . To this extent, the compression of the phenomenon can contribute to the search for solutions to the conflict that leave satisfied the farmer of the village, which pose different situations that over time affect their productive, environmental and social dynamics by the effects that Have these economic activities on water.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Drinking-water treatment, climate change, and childhood gastrointestinal illness projections for northern Wisconsin (USA) communities drinking untreated groundwater | Traitement de l’eau potable, changement climatique, et projections des maladies gastro-intestinales chez l’enfant dans les collectivités du nord du Wisconsin (Etats-Unis d’Amérique) buvant de l’eau souterraine non traitée Tratamiento de agua potable, cambio climático y enfermedades gastrointestinales infantiles en las comunidades del norte de Wisconsin (EE.UU.) que beben agua subterránea no tratada 对(美国)威斯康星州北部社区饮用未处理的地下水进行的饮用水处理、气候变化及童年胃肠疾病的预测 Projeções de tratamento de água para consumo, mudança climática e doenças gastrointestinais em comunidades do Norte de Winsconsin (EUA) consumindo água subterrânea não tratada النص الكامل
2017
Uejio, Christopher K. | Christenson, Megan | Moran, Colleen | Gorelick, Mark
This study examined the relative importance of climate change and drinking-water treatment for gastrointestinal illness incidence in children (age <5 years) from period 2046–2065 compared to 1991–2010. The northern Wisconsin (USA) study focused on municipalities distributing untreated groundwater. A time-series analysis first quantified the observed (1991–2010) precipitation and gastrointestinal illness associations after controlling for seasonality and temporal trends. Precipitation likely transported pathogens into drinking-water sources or into leaking water-distribution networks. Building on observed relationships, the second analysis projected how climate change and drinking-water treatment installation may alter gastrointestinal illness incidence. Future precipitation values were modeled by 13 global climate models and three greenhouse-gas emissions levels. The second analysis was rerun using three pathways: (1) only climate change, (2) climate change and the same slow pace of treatment installation observed over 1991–2010, and (3) climate change and the rapid rate of installation observed over 2011–2016. The results illustrate the risks that climate change presents to small rural groundwater municipalities without drinking water treatment. Climate-change-related seasonal precipitation changes will marginally increase the gastrointestinal illness incidence rate (mean: ∼1.5%, range: −3.6–4.3%). A slow pace of treatment installation somewhat decreased precipitation-associated gastrointestinal illness incidence (mean: ∼3.0%, range: 0.2–7.8%) in spite of climate change. The rapid treatment installation rate largely decreases the gastrointestinal illness incidence (mean: ∼82.0%, range: 82.0–83.0%).
اظهر المزيد [+] اقل [-]Acompañamiento en el diseño de un modelo de análisis costo-beneficio para la implementación de un ciclo cerrado del agua en centros comerciales o conjuntos residenciales | Acompanying the design of a cost-benefit analysis model for the implementation of a closed water cycle in commercial centers or residential sets النص الكامل
2017
Barrera Guzmán, Lina Paola | Rey Galindo, Rodrigo
La problemática ambiental referente a las aguas residuales por el hecho de no realizar un adecuado tratamiento genera contaminación en el recurso hídrico, así mismo se convierte en un problema de salud y además que existe la necesidad actual de generar cultura de uso eficiente y ahorro del agua por parte de los usuarios, es por esta razón que se ha formulado un análisis costo-beneficio que refleja la viabilidad de implementar plantas de tratamiento de aguas residuales en obras como centros comerciales y conjuntos residenciales. | The environmental problems concerning wastewater by the fact of notmaking an adequate treatment generates pollution in the water resource, so it becomes a health problem and that there is the need to generate a culture of savings and efficient use of water by users, it is f r this reason that it has developed a cost-benefit analysis that reflects the viability f implement sewage treatment plants in works such as shopping malls and residential complexes. | Fundación Planeta Vivo Btá
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis del impacto social de la formulación y presentación del programa uso eficiente y ahorro del agua- PUEAA en la jurisdicción de Cundinamarca- CAR | Analysis of the social impact of the formulation and presentation of the efficient use and water saving program- PUEAA in the jurisdiction of Cundinamarca- CAR النص الكامل
2017
Wilches Orozco, Viviana Carolina | Zúñiga Vargas, Pier Paolo
Por medio de este trabajo se evaluó el impacto social que la Corporación Autónoma Regional . CAR en la jurisdicción de Cundinamarca tiene sobre los usuarios en la etapa de formulación y presentación del programa uso eficiente y ahorro del agua- PUEAA establecido por la ley 373 de 1997. | Through this work evaluated the social impact of the Regional Autonomous Corporation - CAR in the jurisdiction of Cundinamarca has in the users in the formulation and presentation stage of the program of efficient use and saving of water - PUEAA established by Law 373 of 1997. | Corporación Autónoma Regional - CAR
اظهر المزيد [+] اقل [-]¿Cómo usan el agua los productores de los oasis del oeste argentino? Un estudio de las prácticas de riego en el Valle del Tulum de San Juan // How farmers used water in the west of Argentina? A case study of the irrigation practices at the Tulum Valley, San Juan النص الكامل
2017
Andrieu, Jimena
En este trabajo se analiza el acceso y uso del recurso hídrico dentro de un sistema de irrigación para una zona árida de Argentina. El agua con fin agrícola se presenta aquí como un Recurso de Uso Común; con lo cual la gestión del mismo asume problemáticas específicas. Así, se propone una caracterización de las Unidades Productivas en función de las prácticas relevadas mediante entrevistas semi-estructuradas para un estudio de caso desarrollado en el Valle de Tulum, provincia de San Juan.Se evalúa el rol que asume la acción colectiva, señalada como clave para este tipo de situaciones. Para ello, la noción de práctica resulta fundamental ya que permite indagar sobre el comportamiento de los regantes, ya sea individual o colectivo. El análisis de estas prácticas se apoya no sólo en técnicas cualitativas de análisis sino que también, en técnicas multivariadas. En particular, se trabaja con estrategias para la tipificación de las Unidades Productivas. De esta clasificación resultante, se observan las fortalezas y debilidades de la estructura de gestión vigente para el estudio de caso.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la calidad física química y bacteriológica del agua de la laguna de Moyua, Matagalpa (Humedal Ramsar Nº 1980), periodo 2015-2016 النص الكامل
2017
Madriz Flores, Narriman Paola
Esta investigación evalúa la calidad física, química y bacteriológica del agua de la laguna de Moyua durante el período de febrero-2015 a enero-2016 y permite verificar si es apta para consumo humano, riego y recreación. Durante los períodos muestreados, la laguna de Moyua fue la única del sistema lacustre (lagunas Playitas-Moyua-Tecomapa) que presentó suficiente recurso hídrico y propiedades organolépticas apropiadas para valorarse de esta manera. Para esto fueron utilizadas normas e índices de calidad: para consumo humano las normas Canadiense, CAPRE y OMS; para irrigación: índices de la FAO; y para recreación: índices de la OMS. Los resultados indican que el agua superficial de la laguna y de los pozos monitoreados aledaños no es apta para irrigación, recreación sin contacto y consumo humano directo debido principalmente a sus concentraciones bacterianas. Esta investigación da una visión de la calidad de agua de la laguna de Moyua beneficiando en primera instancia a la población de Moyua y en segunda instancia al INTUR y al MARENA con información importante que coopera al aprovechamiento y protección de humedales a nivel nacional incentivando a las autoridades concernientes a asegurar el mantenimiento y uso racional de aguas. Palabras claves: Calidad del agua, Irrigación, laguna, Nicaragua. Evaluación de la calidad física, química y bacteriológica del agua de la laguna de Moyua, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980), periodo 2015-2016.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Obtención de nanocompuestos de polipropileno, etilen-vinil-alcohol y montmorillonita y evaluación de sus propiedades de barrera al oxígeno y vapor de agua النص الكامل
2017
Roa Rodríguez, Andrea Carolina | Urquijo Barrera, Luis Alberto | Salcedo Galán, Felipe
The aim of this study is to measure the oxygen and water vapor barrier properties of the nanocomposites obtained from the blend of polypropylene, ethylene vinyl alcohol with 32% ethylene and quaternary amine modified montmorillonite. These properties were measured on the basis of the PP / EVOH blend proportion variation at a low and high level. To this end, a co-rotating double-screw extruder was used. The films produced were thermally characterized, their structure was considered and their permeability to oxygen and water vapor was evaluated. It was found that the EVOH in the low level generates a greater degree of crystallinity and the addition of the clay reduces the percentage of crystals in the mixture. Moreover, it was demonstrated by means of the differential scanning calorimetry and X-ray diffraction that no formation of new types of crystals is present, and that the highest crystallinity occurs in the microdomains of polypropylene. Furthermore, a thermogravimetric analysis showed an increase in thermal stability by adding clay to the pure PP and EVOH; however, as the nanocomposites form, a lack of compatibility and lower thermal stability is displayed. With respect to the structure, the exfoliation of the clay in the nanocomposites was achieved. The oxygen transmission rate test did not conform to the norm under which it is governed, thus the effect of the EVOH ratio and the addition of the clay in the oxygen barrier property could not be observed. Conversely, it was found that increased crystallinity through the addition of EVOH improves the water vapor barrier; the low level (10% wt EVOH) has a better barrier than the high one. Also, the addition of the clay improves the water vapor barrier as a result of the increase of the path tortuosity and not by effects of the crystallinity.--Tomado del Formato de Documento de Grado. | El objetivo de este estudio es medir las propiedades de barrera al oxígeno y al vapor de agua de los nanocompuestos obtenidos a partir de la mezcla de polipropileno, etilen-vinil-alcohol con 32% de etileno y montmorillonita modificada con aminas cuaternarias. Estas propiedades se midieron con base a la variación de la proporción de la mezcla PP/EVOH en un nivel bajo y alto. Para tal fin, se utilizó una extrusora doble husillo co-rotante. Las películas producidas fueron caracterizadas térmicamente por medio de un análisis TGA y DSC. Además, se realizó la caracterización de la estructura de los nanocompuestos por medio de la prueba XRD y se evaluó la permeabilidad al oxígeno y vapor de agua a través de las pruebas OTR y WVTR. Así, se evidenció que el EVOH en el nivel bajo genera un mayor grado de cristalinidad y que la adición de la arcilla disminuye el porcentaje de cristales en la mezcla. Adicionalmente, se demostró por medio del DSC y XRD que no se presenta formación de nuevos tipos de cristales, y que la cristalinidad mayor se presenta en los microdominios del polipropileno. Por otra parte, se confirmó un aumento en la estabilidad térmica al adicionar arcilla al PP y EVOH puros; sin embargo, al formarse los nanocompuestos, se exhibe una falta de compatibilidad y menor estabilidad térmica. En cuanto a su estructura, se logró la exfoliación de la arcilla en los nanocompuestos. Finalmente, la técnica OTR no se ajustó a la norma bajo la cual se rige, por lo que no se pudo observar el efecto de la proporción de EVOH ni de la adición de la arcilla en esta propiedad. No obstante, en la permeabilidad al vapor de agua, se encontró que el aumento de la cristalinidad gracias a la adición de EVOH mejora la barrera, el nivel bajo (10% wt) tiene mejor barrera que el alto. Asimismo, la adición de la arcilla mejora la barrera a causa del incremento en la dificultad del paso que deben atravesar las molúculas de agua y no por efectos de la cristalinidad. | Ingeniero Químico | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de una proteína derivada de un proceso de abarajado de ADN del gen ompN como reductor de viscosidad en emulsiones petróleo-agua النص الكامل
2017
Rojas Aparicio, Miguel Ángel | González Barrios, Andrés Fernando | Pradilla Raguá, Diego Camilo
En este trabajo se evalúa la efectividad de la proteína producida por el gen ompN en la disminución de la viscosidad de emulsiones crudo-agua (O/W). Se determinó un tiempo para generar la inducción de la proteína correspondiente a un valor de 7h por medio de la creación de una curva de crecimiento de E. coli en medio LB con cloranfenicol, obteniendo finalmente una concentración de 41.48mg/mL. Se prepararon emulsiones por medio de ondas ultrasónicas con la proteína y se evidenció una reducción de viscosidad del 51% para una concentración del 80% de petróleo crudo en agua a tasas de cizalla de 300 Hz. De esta forma puede considerarse como una alternativa al uso de surfactantes en la reducción de viscosidad de este tipo de emulsiones. Además, fue posible establecer un decaimiento de la efectividad de la proteína al disminuir la concentración del hidrocarburo. | This work evaluates the effectiveness of a protein produced by ompN gene at viscosity reduction of oil in water emulsion (O/W). It was determined a generation time of 7 hours for protein induction through an E. Coli growth curve with a bacteria culture in LB media and Chloramphenicol. This bacteria culture generates a final protein concentration of 41.48 mg/ml. O/W emulsions were prepared by ultrasonic waves by adding aisled protein and revealed a viscosity reduction about 51% for oil in water 80wt% and shear rate of 300Hz. In this way, OmpN proteins can be considered like alternative surfactant at viscosity reduction of crude oil for transport. Furthermore, this protein effectiveness decays with concentration of hydrocarbon. | Ingeniero Químico | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación de requerimientos hídricos del cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.), con la aplicación de láminas de agua calculadas por tres métodos matemáticos النص الكامل
2017
Pendolema Jaramillo, Walter Andrés | Pazos Roldan, Marlon
SUMMARY This experimental work was conducted on the grounds of Mr. Freddy Pendolema, located in the city of Babahoyo, Street Juan X Mark and E. The area has a humid tropical climate, with annual average temperature of 25,7 ºC annual, rainfall of 1845 mm, relative humidity of 76 % and 804.7 hours of average annual heliophany. The Nathalie hybrid pepper was used as experimental material. The proposed objectives were to establish the water requirements of the pepper crop to maximize its production; evaluate the most effective hydric method for the development and yield of the crop and use an experimental design that helps us to evaluate the best samples to obtain an exact result for a good water requirement of the crop. The treatments were conformed by the Penman, Blaney-Criddle and FAO Tank methods. The experimental Design of Design of Complete Blocks Randomized (DBCA) with three treatments and five repetitions was used. To make the comparison of the means of the treatments, the Duncan Multiple Range test will be used at 5 % of significance. Methods to calculate water sheets and formulas used Penman, Blaney-Criddle and evaporimeter tank, by a method of transplantation to final site were performed. The data were evaluated water depth calculated by the methods, plant height, width and length of the blade, number of leaves and flowers, stem circumference, number, circumference and length of fruits and weight of 10 fruits. From the results obtained it was determined that the water requirement of the pepper crop showed favorable results before the application of sheets of water calculated by three different methods; the highest plant height in all evaluations was recorded when the FAO Tank method was used; the width and length of the leaf reported highly significant differences in the first and second evaluation, decreasing in the third and fourth evaluation, where no significant differences were obtained; the Blaney-Criddle method presented fewer leaves in all evaluations; the method of Tanque FAO influenced so that there are more leaves, flowers and stem circumference and in relation to the number of fruits / plant, fruit circumference, length of fruit and weight of 10 fruits, they stood their averages with the method of FAO tank. Keywords: Capsicum annum, irrigation, Penman, Blaney-Criddle, FAO tank. | VI. RESUMEN El presente trabajo experimental se efectuó en los terrenos del Sr. Freddy Pendolema, ubicado en la ciudad de Babahoyo, calle Juan X Marcos y la E. La zona presenta un clima tropical húmedo, con temperatura media anual de 25,7 ºC, precipitación media anual de 1845 mm, humedad relativa de 76 % y 804,7 horas de heliofanía promedio anual. Como material experimental se utilizó el Pimiento híbrido Nathalie. Los objetivos planteados fueron establecer los requerimientos hídricos del cultivo de pimiento para maximizar su producción; evaluar el método hídrico más eficaz para el desarrollo y rendimiento del cultivo y utilizar un diseño experimental que nos ayude a evaluar las mejores muestras para obtener un resultado exacto para un buen requerimiento hídrico del cultivo. Los tratamientos estuvieron conformados por los métodos de Penman, Blaney-Criddle y Tanque FAO. Se utilizó el diseño experimental de Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con tres tratamientos y cinco repeticiones. Para realizar la comparación de las medias de los tratamientos se utilizará la prueba de Rango Múltiple de Duncan al 5 % de significancia. Se realizaron los métodos para calcular láminas de agua y fórmulas utilizadas de Penman, Blaney-Criddle y Tanque evaporímetro, por un método de trasplante a sitio definitivo. Los datos evaluados fueron las láminas de agua calculada por los métodos, altura de planta, ancho y largo de la hoja, número de hojas y flores, circunferencia del tallo, número, circunferencia y largo de frutos y peso de 10 frutos. Por los resultados obtenidos se determinó que el requerimiento hídrico del cultivo de pimiento demostró resultados favorables ante la aplicación de láminas de agua calculadas por tres métodos diferentes; la mayor altura de planta en todas las evaluaciones se registró cuando se utilizó el método de Tanque FAO; el ancho y largo de la hoja reporto diferencias altamente significativas en la primera y segunda evaluación, disminuyendo en la tercera y cuarta evaluación, donde no se obtuvo diferencias significativas; el método de Blaney-Criddle presentó menor número de hojas en todas las evaluaciones; el método de Tanque FAO influyó para que existan mayor número de hojas, flores y circunferencia del tallo y en lo referente al número de frutos/planta, circunferencia del fruto, largo del fruto y peso de 10 frutos, sobresalieron sus promedios con el método de Tanque FAO. Palabras Claves: Capsicum annum, riego, Penman, Blaney-Criddle, Tanque FAO
اظهر المزيد [+] اقل [-]