خيارات البحث
النتائج 891 - 900 من 1,058
Desarrollo del estudio definitivo y expediente técnico del proyecto medidas de rápido impacto de la EPS servicio municipal de agua potable y alcantarillado de Chincha S. A. النص الكامل
2022
Salazar Nancay, Edwin Eduardo | Salazar Nancay, Edwin Eduardo | Salazar Gavelán, Roger Edmundo
El presente Informe de Suficiencia Profesional se desarrolló como parte de la elaboración del Estudio Definitivo y Expediente Técnico del Proyecto: "Medidas de Rápido Impacto de la EPS Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Chincha S.A. - SEMAPACH S.A”, el cual deberá de cumplir con los requerimientos exigidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones. Este Programa de Medidas de Rápido Impacto II (PMRI II) tiene como objetivo el mejoramiento del abastecimiento de agua potable en la ciudad de Chincha, de este modo se pretende que, tras la ejecución de las medidas del Programa y una mejora significativa de la calidad del servicio de agua potable, mejore la situación financiera de tal forma que puedan financiar futuras extensiones de los servicios de agua potable y de alcantarillado. El proyecto se desarrolló en los distritos de Chincha Alta, Pueblo Nuevo y Sunampe, en base a la información proporcionada por la EPS SEMAPACH S.A. e información recopilada de campo del Sistema Existente de Agua Potable. En el desarrollo del estudio se ha tenido en cuenta la cartera de proyectos de los Municipios y de la misma EPS, a fin de evitar afectaciones o superposiciones de alcances, a través del presente proyecto. Una vez terminado el análisis proporcionado por la EPS SEMAPCH S.A. y de la información de campo, se elaboró todos los diseños de los diferentes componentes del sistema de agua potable para el estudio definitivo y expediente técnico de acuerdo al sustento técnico y económico de la alternativa aprobada en la etapa de perfil para realizar los respectivos Metrados y la elaboración del Presupuesto de los componentes del sistema de agua. Los componentes previstos a mejorar del sistema de abastecimiento de agua (SAA), de los distritos de Chincha Alta, Pueblo Nuevo y Sunampe, está compuesto principalmente por las siguientes medidas de inversión: Construcción de troncales estratégicas, líneas de impulsión y conducción, redes de Sectorización, Mejoramiento y rehabilitación de la línea de conducción Minaqueros, Construcción de 1 cisterna y 4 reservorios, , Instalaciones de líneas de impulsión, Equipamiento hidráulico y eléctrico, Sistema electrificación, Construcción de cercos perimétricos, Automatización y Scada. La concepción con un enfoque moderno a mejorar del proyecto se ha basado en la sectorización del sistema de agua, porque facilitará el mejoramiento de la eficiencia volumétrica, hidráulica y energética en la red de agua potable; se tomaron en cuenta los cuatro elementos necesarios para sectorizar una red: a) Sector completamente aislado; b) Sector con suministro de agua independiente; c) Sector que cumpla las especificaciones de velocidad y presión en tuberías y nodos, y d) Sector que garantice el suministro continuo a usuarios; asimismo considerando los beneficios del proyecto de sectorización, el ahorro de energía eléctrica con equipos de bombeo de diseño y el ahorro de agua producida por redistribución de caudal Para garantizar la oferta de agua se ha planificado realizar la limpieza y rehabilitación de la Galería Minaqueros y el mejoramiento de la línea de conducción que va hasta el reservorio existente RAE-07. Finalmente, con el desarrollo del Estudio Definitivo y Expediente Técnico servirá como base para la ejecución de la obra y puesta en marcha del sistema. Cuenta con Código Único 2046101 (Código SNIP 12161) con viabilidad y los beneficiaros son 174,141 habitantes. | Trabajo de suficiencia profesional
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis multitemporal del índice de calidad de agua en corrientes superficiales (ICA) en la cuenca del río Bogotá durante el periodo de tiempo de 2017 al 2021. النص الكامل
2022
Hernández Sánchez, Paola Andrea | Palomar Murillo, Caren Lay | Sierra Ochoa, Sara Nahomi | Castro Fernández, Mario Fernando
La cuenca del Río Bogotá se origina en el páramo Guacheneque a los 3300 msnm en el municipio de Villapinzón y finaliza en el río magdalena a los 280 msnm en el municipio de Girardot (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2014). Además, en la cuenca en mención se encuentran sistemas naturales conformados por quebradas, río, humedales y lagunas, que la mayor parte son afluentes del Río Bogotá. Sin embargo, su problemática se ha venido discutiendo por alrededor de 100 años (Monroy Saladén & Ospina Ortiz, 2014), principalmente por el aumento de la densidad poblacional, que desencadena presión en el ecosistema hídrico y que afecta de gran manera la calidad del agua por contaminación proveniente de diferentes actividades productivas y por aguas residuales domésticas, industriales y/o comerciales (Peña et al., 2001; Castro, 2012; Liévano, 2013; Tetay et al., 2015), convirtiéndolo en un río altamente contaminado en el mundo (Schaefer, 2014). Es por esto que se han venido adelantando estrategias, programas y planes a nivel nacional, como es el caso del proyecto denominado Adaptación hidráulica y restauración ambiental del Río Bogotá (AHRARB) que se lleva a cabo por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), cuya finalidad es reducir el número de habitantes vulnerables a la crecida Río Bogotá, aumentar la cobertura vegetal nativa, restaurara las características originales de los ecosistemas nativos del área del proyecto, arreglar e incluir las áreas que tienen diferentes funciones a lo largo del río, mejorando así la calidad del agua y a su vez desarrollar la integración del urbanismo junto con el paisaje de los espacios públicos” (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR , 2014). Actividades que se encuentran enmarcadas por el Plan de Acción 2007 – 2011 de la CAR, por el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Bogotá (POMCA) y por el documento 3320 del 2004 propuesto por la CONPES el cual presenta estrategias para el manejo ambiental del Río Bogotá para lograr su descontaminación. | The Bogotá River basin originates in the Guacheneque páramo at 3,300 masl in the municipality of Villapinzón and ends in the Magdalena River at 280 masl in the municipality of Girardot (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2014). In addition, in the aforementioned basin there are natural systems made up of streams, rivers, wetlands and lagoons, most of which are tributaries of the Bogotá River. However, its problems have been discussed for around 100 years (Monroy Saladén & Ospina Ortiz, 2014), mainly due to the increase in population density, which triggers pressure on the water ecosystem and greatly affects water quality. due to contamination from different productive activities and domestic, industrial and/or commercial wastewater (Peña et al., 2001; Castro, 2012; Liévano, 2013; Tetay et al., 2015), making it a highly polluted river in the world (Schaefer, 2014). For this reason, strategies, programs and plans have been carried out at the national level, as is the case of the project called Hydraulic adaptation and environmental restoration of the Bogotá River (AHRARB) that is carried out by the Regional Autonomous Corporation of Cundinamarca (CAR). , whose purpose is to reduce the number of inhabitants vulnerable to the flooding of the Bogotá River, increase the native vegetation cover, restore the original characteristics of the native ecosystems of the project area, fix and include areas that have different functions along the river, thus improving the quality of water and in turn developing the integration of urbanism together with the landscape of public spaces” (Cundinamarca Regional Autonomous Corporation – CAR, 2014). Activities that are framed by the Action Plan 2007 - 2011 of the CAR, by the Ordering and Management Plan of the Bogotá River Basin (POMCA) and by document 3320 of 2004 proposed by CONPES which presents strategies for the environmental management of the Bogotá River to achieve its decontamination. | Descripción del Problema. -- Planteamiento del problema. -- 1. Pregunta problema. -- 1.3. Justificación del problema. -- 1.3.1. Justificación teórica. -- 1.3.2. Justificación practica. -- 1.3.3. Justificación metodológica. -- 2. Objetivos. -- 2.1. Objetivo general. -- 2.2. Objetivos específicos. -- 3. Delimitación del proyecto. -- 3.1. Delimitación temática. -- 3.2. Delimitación conceptual. -- 3.3. Delimitación geográfica. -- 3.4. Delimitación temporal. -- 4.Marco referencial. -- 4.1. Marco teórico. -- 4.2. Marco conceptual. -- 4.2.1. Conductividad eléctrica (CE). -- 4.2.2. Demanda química de oxígeno (DQO). -- 4.2.3. Oxígeno disuelto (OD). -- 4.2.4. pH. -- 4.2.5. Solidos suspendidos totales. -- 4.2.6. Calidad del agua. -- 4.2.7. Índice de Calidad del Agua en corrientes superficiales (ICA) . -- 4.3. Marco Legal. -- 5.Metodología. -- 5.1. Tipo de estudio. -- 5.1.1. Descripción de las fases metodológicas. -- 5.1.1.1. Fase 1. Obtención de datos. -- 5.1.1.2. Fase 2. Selección de la información. -- 5.1.1.3. Fase 3. Calculo índice de calidad del agua (ICA). -- 5.1.1.4. Fase 4: Resultados y análisis. -- 5.2. Método de investigación. -- 6.Recursos y presupuesto. -- 6.1. Recursos físicos. -- 6.2. Recursos financieros. -- 6.3. Recursos humanos e institucionales. -- 7.Cronograma. -- 8.Resultados y discusión. -- 9.Conclusiones. -- 10.Bibliografía. -- 11.Anexos. -- 11.1. Anexo A. Cronograma. -- | [email protected] | [email protected] | [email protected]
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de la calidad de agua y presencia de microplásticos en la parte alta media y baja del río Pumacunchi en la provincia de Cotopaxi, período 2022. النص الكامل
2022
Narváez Chiliquinga, Jonathan José | Tipán Rodríguez, Santiago Alejandro
Water pollution, due to population growth, industrial and agricultural activities without environmental responsibility and the polymer derivatives excessive use are a worldwide problem. This research project is based on the water quality determination and microplastics (MPs) identification into Pumacunchi river, located in the Cotopaxi province, Saquisilí canton, at three strategic points (P1 Cochapamba, P2 Canchagua and P3 Chantilín). For this, it was applied the Canadian Water Quality Index (CCME_QWI) with 10 parameters: Arsenic, Nitrates, Turbidity, Biochemical Oxygen Demand (BOD), Chemical Oxygen Demand (COD), dissolved oxygen, Nitrates as NO3, Electrical Conductivity (EC), Total Dissolved Solids (TDS) and pH, taking as reference thresholds established in national and international regulations, on the other hand, it was performed the microplastics identification, by means microfiltration with two filters, it was analyzed their morphology type, through observation. The got results show, what the water quality, in P1 presents an 2 index, placing it into a good water quality, the parameters that exceed the maximum permissible limits (LMP) were: DBO (>5mg/L) and dissolved oxygen (> 4mg/L). P2 has an 86 index, indicating good water quality, the parameters, what exceed the LMP are: DBO (>5mg/L) and Dissolved Oxygen (>4mg/L). P3 presents a 67 index that indicates a regular water quality, the parameters, what exceed the LMP are: DBO (>5mg/L), Dissolved Oxygen (>5mg/L), EC (>750us/cm), TDS (>500mg/L), Arsenic (>0.1mg/L). Into two samplings results made for microplastics were: the first sampling in P1 and P2 were identified microplastics with fiber-like morphology, representing 100% in the entire analysis thereof, in P3 microplastics with fiber-like morphology and fragment-like morphology were found, representing that 89% corresponds to fiber and 11% corresponds to microplastic fragments. For the second sampling, P1 was identified microplastics with fiber-like morphology and fragment-like morphology, characterizing that 93% corresponds to fibers and 7% corresponds to microplastic fragments, likewise, point 2 found microplastics with fiber-like morphology and fragment, determining that 89% concerns microplastic fibers and 11% corresponds to microplastic fragments and finally, the P3 of got microplastics correspond to fibers revealing that 100% of analyzed microplastics are fibers. Microplastics with fiber-like morphology are the ones that predominate in the Pumacunchi River. Fibers are usually the main microplastic pollution type, which found into aquatic environments. Finally, the got results should be shared with the communities and competent authorities from Saquisilí canton, so that they are aware of water quality current state and, most importantly, the microplastics presence in the river, so that, it achieved to incentive possible bioremediation, which. helps reduce pollution. In turn, the project managed to contribute to more research about the microplastics presence in the rivers. | La contaminación del agua debida al crecimiento demográfico, las actividades industriales, agrícolas sin responsabilidad ambiental y el uso excesivo de los derivados de polímeros es un problema a nivel mundial. El presente proyecto de investigación se basa en la determinación de la calidad del agua e identificación de microplásticos (MPs) en el río Pumacunchi ubicado en la provincia de Cotopaxi cantón Saquisilí en tres puntos estratégicos (P1 Cochapamba, P2 Canchagua y P3 Chantilin). Para ello, se aplicó el índice de calidad de agua canadiense (CCME_QWI) con 10 parámetros que son: Arsénico, Nitratos, Turbidez, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Oxígeno disuelto, Nitratos como NO3, Conductividad Eléctrica (CE), Sólidos Totales Disueltos (SDT) y pH, tomando como referencias umbrales establecidos en normativas nacionales como internacionales, por otro lado, la identificación de microplásticos se realizó mediante microfiltración con dos filtros, se analizó su tipo de morfología mediante la observación. Los resultados obtenidos muestran que la calidad del agua, en P1 presenta un índice de 82 situándose en una calidad de agua buena, los parámetros que sobrepasan los límites máximos permisibles (LMP) fueron: DBO (>5mg/L) y oxígeno disuelto (>4mg/L). El P2 presenta un índice de 86 que indica una calidad de agua buena, los parámetros que sobrepasan los LMP son: DBO (>5mg/L) y Oxígeno Disuelto (>4mg/L). El P3 presenta un índice de 67 que indica una calidad de agua regular, los parámetros que sobrepasan los LMP son: DBO (>5mg/L), Oxígeno Disuelto (>5mg/L), CE (>750us/cm), SDT (>500mg/L), Arsénico (>0,1mg/L). En los resultados de los dos muestreos realizados para microplásticos fueron: el primer muestreo en P1 y P2 se identificaron microplásticos con morfología tipo fibra representando el 100% en todo el análisis del mismo, el P3 se encontraron microplásticos con morfología tipo fibra y morfología tipo fragmentos representando que el 89% corresponde a fibra y un 11% corresponde a fragmento de microplásticos. Para el segundo muestreo el P1 se identificó microplásticos con morfología tipo fibra y morfología tipo fragmento, caracterizando que el 93% corresponde a fibras y el 7 % corresponde a fragmentos de microplásticos, de igual manera el punto 2 se encontró microplásticos con morfología tipo fibra y fragmento determinando que 89% concierne a fibras de microplásticos y el 11% corresponde a fragmentos de microplásticos y por último el P3 de los microplásticos observados corresponden a fibras dando a conocer que el 100 % de microplásticos analizados son fibras. Las microplásticos con morfología tipo fibra son las que predominan en el río Pumacunchi. Las fibras suelen ser el principal tipo de contaminación microplástica que se encuentra en los ambientes acuáticos. Finalmente, los resultados obtenidos deberían socializarse a las comunidades y autoridades competentes del cantón de Saquisilí para que estén al tanto del estado actual de la calidad del agua y, lo más importante, la presencia de microplásticos en el río, para que se logre incentivar posibles biorremediaciones, que ayuden a reducir la contaminación. A su vez, el proyecto logró aportar a más investigaciones sobre la presencia de microplásticos en ríos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Guía para el diseño e implementación de prácticas de conservación de suelo y agua en cultivo de café (Coffea arabica L.) en Finca Leticia, Colón, La Libertad النص الكامل
2022
Candelario Presidente, Jesús Alberto | Tejada Ascencio, José Mauricio
Guía para el diseño e implementación de prácticas de conservación de suelo y agua en cultivo de café (Coffea arabica L.) en Finca Leticia, Colón, La Libertad. Candelario, J.1 La conservación de los recursos suelo y agua son motivo de gran preocupación para la sostenibilidad del planeta en cuanto a la soberanía alimentaria y el desarrollo de la vida en general, esto se remarca en los países en vías de desarrollo, como El Salvador, que presentan fuertes contrastes socioeconómicos y ambientales. Esta investigación se llevó a cabo Finca Leticia, cuya ubicación es cantón El Capulín, municipio de Colón, departamento de La Libertad, durante los meses de mayo a septiembre de 2021. El objetivo de esta investigación fue analizar las prácticas de conservación de suelo y agua promisorias en cafetales. Para determinar cuáles de las prácticas de conservación de suelo eran factibles para la finca, se estimó la calidad del suelo y la salud de un cultivo, a través de un método agroecológico rápido para la evaluación de la sostenibilidad de cafetales, se realizó un análisis cromatográfico de los suelos y se tomaron datos topográficos y profundidad de suelo; posteriormente con la Guía Técnica de Conservación de Suelos y Agua (PASOLAC) se definieron las prácticas que se adaptan a la finca. Las prácticas promisorias fueron el uso de barreras vivas, agroforestería, cultivo de cobertura y obras físicas que se adaptan a la Finca. Palabras clave: conservación, sostenibilidad, calidad de suelo, cromatografía, salud de cultivo
اظهر المزيد [+] اقل [-]EFECTO DE LOS CULTIVOS DE COBERTURA EN TRES MOMENTOS DE SECADO SOBRE USO CONSUNTIVO DEL AGUA, DINÁMICA DE NITRÓGENO Y EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE MAÍZ TARDÍO النص الكامل
2022
Lucas Daniel Kette Eberle | Nicolás Elián Maceda | Nancy Kloster | Micaela Perez | Romina Fernández | Alberto Quiroga
EFECTO DE LOS CULTIVOS DE COBERTURA EN TRES MOMENTOS DE SECADO SOBRE USO CONSUNTIVO DEL AGUA, DINÁMICA DE NITRÓGENO Y EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE MAÍZ TARDÍO النص الكامل
2022
Lucas Daniel Kette Eberle | Nicolás Elián Maceda | Nancy Kloster | Micaela Perez | Romina Fernández | Alberto Quiroga
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de los momentos de secado del cultivo de cobertura (CC) sobre el rendimiento de un maíz tardío, bajo la hipótesis de que a medida que se atrasa la fecha de secado será mayor la captura de carbono, menor la cantidad de agua disponible para el cultivo subsiguiente, mayor la cantidad de nitrógeno (N) inmovilizado en la biomasa (mayor relación C/N del CC). Para ello se estableció un ensayo en parcelas divididas, donde la parcela principal fue la fecha de secado y la secundaria la fertilización nitrogenada 1ra fecha de secado (julio), 2da fecha de secado (agosto) y 3ra fecha de secado (septiembre), a su vez, cada parcela se dividió a la mitad para establecer tratamientos con y sin fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz. Se determinó agua total (AT), producción aérea, carbono y nitrógeno de biomasa aérea (C/N), biomasa de raíces, uso consuntivo (UC), eficiencia del uso del agua (EUA) contenido de nitrógeno de nitratos y rendimiento de maíz. Los resultados obtenidos en el tratamiento 1ra fecha de secado fueron: producción de biomasa aérea del CC de 3015 Kg MS.ha-1, producción de biomasa radicular del CC de 1765 Kg.ha-1, UC de 237 mm, EUA de 12,2 Kg.ha-1.mm-1 y rendimiento de maíz de 6566 Kg.ha-1. Para el tratamiento 2da fecha de secado fueron: producción de biomasa aérea del CC de 5060 Kg MS.ha-1, producción de biomasa radicular del CC de 6352 Kg.ha-1, UC de 260 mm, EUA de 20 Kg.ha-1.mm-1 y rendimiento de maíz de 6450 Kg.ha-1. Por último, para el tratamiento 3ra fecha de secado fueron: producción de biomasa aérea del CC de 8252 Kg MS.ha-1, producción de biomasa radicular del CC de 4000 Kg.ha-1, UC de 347 mm, EUA de 24,2 Kg ha-1.mm-1 y rendimiento de maíz de 5931 Kg.ha-1. El momento de secado del CC tuvo influencia sobre el rendimiento de maíz en la Región Semiárida Pampeana, ante un régimen de humedad del tipo ústico, propio de dicha región.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Cover crops effect at three drying moments on consumptive wateruse, nitrogen dynamics, and late corn crop yield | Efecto de los cultivos de cobertura en tres momentos de secado sobre uso consuntivo del agua, dinámica de nitrógeno y el rendimiento del cultivo de maíz tardío النص الكامل
2022
Kette Eberle, Lucas Daniel | Maceda, Nicolás Elián | Kloster, Nancy | Perez, Micaela | Fernández, Romina | Quiroga, Alberto
In order to evaluate the effect of when we kill the cover crop on the yield of a late corn, under the hypothesis that as the desiccate date is delayed, it will increase the carbon sequestration the amount of nitrogen (N) immobilized in the biomass (lower C/N ratio) and weed suppression and it will reduce the water soil storage for the next crop. Trials established in completely randomized blocks with four repetitions of the following treatments: 1st drying date (july), 2nd drying date (august) and 3rd drying date (september), in turn, each plot was divided in half to establish treatments with and without nitrogen fertilization in the corn crop. Total water (AT), aerial production and carbon and nitrogen; root biomass production, consumptive use (UC), water use efficiency (WUE) and nitrogen availability and yield were determined. The results obtained in the treatment of the 1st drying date were: production of air biomass of the CC of 3015 Kg MS.ha-1, production of root biomass of the CC of 1765 Kg.ha-1, UC of 237 mm, USA of 12.2 Kg.ha-1.mm-1 and corn yield of 6566 Kg.ha-1. For the treatment 2 nd drying date were: production of aerial biomass of the CC of 5060 Kg MS.ha-1, production of root biomass of the CC of 6352 Kg.ha-1, UC of 260 mm, USA of 20 Kg.ha-1 mm-1 and corn yield of 6450 Kg.ha-1. Finally, for the treatment of the 3rd date of drying were: production of aerial biomass of the CC of 8252 Kg MS.ha-1, production of root biomass of the CC of 4000 Kg.ha-1, UC of 347 mm, USA of 24.2 Kg.ha-1 mm-1 and corn yield of 5931 Kg.ha-1. The drying time of the CC have an influence on the yield in the Pampean Semi-Arid Region, given a moisture regime of the Utic type, typical of that region. | El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de los momentos de secado del cultivo de cobertura (CC) sobre el rendimiento de un maíz tardío, bajo la hipótesis de que a medida que se atrasa la fecha de secado será mayor la captura de carbono, menor la cantidad de agua disponible para el cultivo subsiguiente, mayor la cantidad de nitrógeno (N) inmovilizado en la biomasa (mayor relación C/N del CC). Para ello se estableció un ensayo en parcelas divididas, donde la parcela principal fue la fecha de secado y la secundaria la fertilización nitrogenada 1ra fecha de secado (julio), 2da fecha de secado (agosto) y 3ra fecha de secado (septiembre), a su vez, cada parcela se dividió a la mitad para establecer tratamientos con y sin fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz. Se determinó agua total (AT), producción aérea, carbono y nitrógeno de biomasa aérea (C/N), biomasa de raíces, uso consuntivo (UC), eficiencia del uso del agua (EUA) contenido de nitrógeno de nitratos y rendimiento de maíz. Los resultados obtenidos en el tratamiento 1ra fecha de secado fueron: producción de biomasa aérea del CC de 3015 Kg MS.ha-1, producción de biomasa radicular del CC de 1765 Kg.ha-1, UC de 237 mm, EUA de 12,2 Kg.ha-1.mm-1 y rendimiento de maíz de 6566 Kg.ha-1. Para el tratamiento 2da fecha de secado fueron: producción de biomasa aérea del CC de 5060 Kg MS.ha-1, producción de biomasa radicular del CC de 6352 Kg.ha-1, UC de 260 mm, EUA de 20 Kg.ha-1.mm-1 y rendimiento de maíz de 6450 Kg.ha-1. Por último, para el tratamiento 3ra fecha de secado fueron: producción de biomasa aérea del CC de 8252 Kg MS.ha-1, producción de biomasa radicular del CC de 4000 Kg.ha-1, UC de 347 mm, EUA de 24,2 Kg ha-1.mm-1 y rendimiento de maíz de 5931 Kg.ha-1. El momento de secado del CC tuvo influencia sobre el rendimiento de maíz en la Región Semiárida Pampeana, ante un régimen de humedad del tipo ústico, propio de dicha región.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Anális de calidad de agua en estanque de cultivo de Tilapia (Oreochromis niloticus) en dos tipos de sustratos en la granja acuícola - Universidad Nacional Agraria, Nicaragua, 2021. النص الكامل
2022
Orozco Méndez, Jefrey Antonio | Mártinez López, Jéssica Abigaíl
En el presente estudio se realizó un análisis de calidad de agua en estanque de cultivo de tilapia (Oreochromis niloticus) en dos tipos de sustrato (concreto y tierra), durante un periodo de 62 días (19 de abril hasta el 19 de junio 2021).En la Granja demostrativa de cultivo de peces-UNA, ubicada en Managua, km 12 ½ carretera norte, 200 metros hacia el norte. Para el estudio se reutilizaron 6 estanques ((unidades experimentales) 3 con fondo de concreto y 3 fondo de tierra, de diferentes dimensiones y fases de cultivos. Se utilizo un diseño experimental del tipo de parcelas divididas, distribuidos en seis tratamientos T1: estanque A1, T2: estanque D2, T3: estanque D3, T1: estanque B3, T2: estanque B4 y T3: estanque C7 con tres repeticiones de Temperatura, Oxigeno disuelto, pH y Transparencia del agua. Se registraron variaciones significativas (p<0.05) en los grados de temperatura en los seis estanques durante todo el periodo, presentándose las más altas en los estanques de sustrato de concreto T1: A1 (30.36°C), T2: D2 (30.45°C) y T3: D3 (30.19°C) manejándose dentro de los rangos óptimos para cultivo, el oxigeno disuelto se mantuvo dentro de los rangos óptimos, presentando un comportamiento más alto (p<0.05) en los estanques de concreto: T1:A1 (8.36mg/1), T2:D2 y T3:D3 (8.98) y T3:D3 (9.00) Dicho parámetro se mantuvo en el límite superior de rango óptimo recomendados, presentando una variación más alta en los estanques de concreto (p<0.05) T1:A1 (60.89cm), T2: D2 (51.61 cm) y T3: D3 (50.48 cm). Así mismo, al relacionar la temperatura del agua con el oxigeno disuelto, transparencia con oxigeno disuelto y pH con oxigeno disuelto de demostró que hay un efecto inversamente proporcional.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Hydrochemical and geophysical characterization of a submerged groundwater discharge in Quintana Roo, Mexico | Caracterización hidroquímica y geofísica de una descarga de agua subterránea en Quintana Roo, México النص الكامل
2022
Cejudo, Eduardo | Acosta-González, Gilberto | Ortega-Camacho, Daniela | Perera-Burgos, Jorge Adrián | Leal-Bautista, Rosa María
Groundwater discharges (GD) provide information for understanding the local hydrogeology of a region. This study comprehensively describes a GD in the coast of Quintana Roo, quantifying the volumetric discharge and describing the hydrochemistry and geophysics of the site in order to contribute to the knowledge of the coastal karst aquifer in Quintana Roo. The GD described is an oval opening with an approximate area of 0.0507 m2 where major elements, silicates, metals and stable isotopes of water (δ2H and δ18O) were quantified monthly. With the latter data, the contribution of precipitation in the instantaneous discharge was calculated. Also, electrical resistivity tomographies were completed to identify saturated and flow areas. Alkalinity, silicates, sodium and chlorides decrease, and the redox potential increases with the pluvial precipitation, which suggest recharge. The contribution of seawater is greater when volumetric flow is low; as such, the water is of the type sodium-potassium chloride. Groundwater is the greatest contribution, whereas seawater represents between 2 and 16% of the volumetric flow. The contribution of precipitation is between 1% and 15% and is not immediately observed in the GD. The geophysics suggest a free freshwater lens of approximately 2.5 m thick with some recharge zones, as well as small conduction channels in which groundwater flows. Our results capture local and regional aquifer recharge events. | Las descargas de agua subterránea (DAS) aportan información para entender la hidrogeología local de una región. Este estudio describe de manera integral una DAS en la zona costera de Quintana Roo, cuantificando la descarga volumétrica y describiendo la hidroquímica y la geofísica del sitio para contribuir al conocimiento del acuífero kárstico costero en Quintana Roo. La DAS descrita es una cavidad ovalada con un área aproximada de 0.0507 m2 donde mensualmente se cuantificaron elementos mayores, silicatos, metales e isótopos estables del agua (δ2H y δ18O). Con estos últimos se calculó el aporte de la precipitación en la descarga instantánea, además se realizaron tomografías de resistividad eléctrica para identificar zonas saturadas y zonas de flujo. La alcalinidad, silicatos, sodio y cloruros disminuyen y el potencial redox aumentan con la precipitación pluvial, que evidencian la recarga. El mayor aporte del agua de mar se observa cuando el flujo volumétrico de la DAS es bajo, por lo que el agua es de tipo clorurada sódico potásica. Domina el aporte de agua subterránea, el agua de mar contribuye entre 2 y 16% del flujo volumétrico. La contribución de la precipitación pluvial es de entre 1% y 15% y no se observa de manera inmediata. La geofísica apunta a un lente de agua dulce libre de aproximadamente 2.5 m de espesor y zonas de recarga, así como la existencia de pequeños canales de conducción por donde fluye el agua subterránea. Los resultados capturan eventos locales y regionales de recarga del acuífero.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Aplicación de la Microbiología Predictiva en el estudio del impacto de la calidad del agua de lavado y desinfección sobre la seguridad microbiológica de vegetales listos para consumo | Application of Predictive Microbiology in the study of the impact of the quality of washing and disinfection water on the microbiological safety of ready-to-eat vegetables النص الكامل
2022
Cuggino, Sofía Griselda | Pérez Rodríguez, Fernando | Theumer, Martin Gustavo | Posada Izquierdo, Guiomar Denisse
Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias) – UNC-Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2022 | Tesis (Doctor en Biociencias y Ciencias Agroalimentarias) -- Universidad de Córdoba, España, 2022 | Fil: Cuggino, Sofía Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Pérez Rodríguez, Fernando. Universidad de Córdoba (UCO). Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos; España. | Fil: Theumer, Martin Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. | Fil: Theumer, Martin Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba). Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI); Argentina. | Fil: Posada Izquierdo, Guiomar Denisse. Universidad de Córdoba (UCO). Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos; España. | En España, la industria dedicada al procesamiento, empaque y distribución de vegetales listos para consumo tiene una trayectoria de muchos años, con un constante crecimiento en su producción, como consecuencia de que el consumidor de vegetales fue incorporando en su dieta este tipo de productos. Cabe destacar que la producción de estos alimentos se ve centralizada en dos o tres grandes industrias que abastecen a todo el territorio, y el consumidor encuentra estos alimentos exhibidos en las góndolas de muchas cadenas de supermercados y en mercados de cercanía. En Argentina la situación de las industrias dedicadas al procesamiento de estos productos es distinta a las empresas de España. Por un lado, la producción de vegetales listos para consumo es relativamente nueva. Las empresas que se dedican al procesamiento, envasado y distribución, por lo general lo hacen como agregado de valor de su propia producción primaria de vegetales y la tecnología aplicada no está totalmente automatizada. Además, el consumidor de vegetales aún no ha incorporado este tipo de producto en su dieta. Esto último puede deberse a su escasa accesibilidad y disponibilidad en el mercado, centralizado principalmente en las grandes ciudades. El trabajo desarrollado en esta tesis intenta visualizar y traer respuestas a las realidades y problemáticas de las industrias de vegetales listos para consumo españolas y argentinas, que por momentos parecen muy diferentes pero que en muchos “puntos críticos” se asemejan. En ambos países, la calidad del agua utilizada en los procesos de desinfección y/o lavado, y los procesos en sí mismos, se tornan cruciales en el control de la contaminación microbiológica de estos productos, y particularmente, en la reducción de patógenos alimentarios. Sobre esta base, como objetivo general, definido en el Capítulo 2, se propuso desarrollar modelos predictivos para el estudio de los procesos de lavado y desinfección de vegetales listos para consumo, identificando combinaciones de parámetros más efectivas sobre la calidad y seguridad del producto final. Para alcanzar el objetivo, en primera instancia se realizó una revisión bibliográfica (Capítulo 1), en la que se profundizó sobre las características de la cadena de producción de vegetales listos para consumo en Argentina y en España. Además, se incluyó información sobre los principales aspectos de la calidad microbiológica de estos productos y los conceptos fundamentales de los Sistemas de Gestión de Calidad y Seguridad en la producción de 2 vegetales. También se definieron las normativas vigentes para disminuir la contaminación microbiana y los riesgos asociados a la producción y transformación de vegetales. Finalmente, se realizó un análisis de la microbiología predictiva como herramienta para garantizar la inocuidad de estos productos, proporcionando una descripción resumida de los procesos de generación de modelos matemáticos y su aplicación como herramienta para predecir y anticiparse a un riesgo microbiológico durante la elaboración de vegetales listos para consumo. Parte de este capítulo ha sido publicado con el título “Quality and Safety Management Systems in the Production of Vegetables”, en el libro Quantitative Methods for Food Safety and Quality in the Vegetable Industry, Springer. Con el objetivo de conocer las diferentes tipologías y tecnologías del proceso aplicados en la industria de vegetales listos para consumo, e identificar los factores de riesgo y parámetros de mayor incidencia y relevancia en la calidad microbiológica de esos productos, se realizó una caracterización y evaluación del cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura en una empresa de vegetales listos para consumo de Argentina (Capítulo 3). Además, se determinó la calidad microbiológica de los puntos críticos y de los productos elaborados y almacenados. Como resultado se publicó un artículo en la revista NEXO Agropecuario con el título “Optimización del proceso de elaboración de rúcula lista para consumo”. En base a los resultados obtenidos de la caracterización del proceso de elaboración de los vegetales listos para consumo, alcanzados en los capítulos 1 y 3, se investigó sobre los efectos de los procesos de desinfección en la inactivación de Salmonella enterica sv Thompson en lechuga iceberg. Pare ello, en una primera instanacia, se estudió la capacidad desinfectante del hipoclorito de sodio (0-200 ppm), y de una alternativa más sostenible y segura basada en el uso de compuestos naturales, como es el isotiocianato de bencilo (0-80 ppm). Los resultados obtenidos, se utilizarón para construir un modelo predictivo, y de carácter polinomial, con la finalidad de evaluar y cuantificar el efecto de la combinación de los desinfectantes y los parámetros del proceso (tamaño de corte, tiempo de contacto y temperatura del agua), en la reducción de Salmonella. Además, el modelo desarrollado se aplicó en un esquema cuantitativo de Evaluación de Exposición Microbiológica para determinar el impacto del tratamiento de desinfección en los niveles de exposición a Salmonella en lechuga, cuando un lote contaminado ingresa a la línea de procesamiento. Para ello se construyó un modelo probabilístico en MICROHIBRO (Capítulo 4). Como resultado 3 se obtuvo una publicación titulada “Modelling the combined effect of chlorine, benzyl isothiocyanate, exposure time and cut size on the reduction of Salmonella in fresh-cut lettuce during washing process”, en la revista internacional Food Microbiology. En un segundo trabajo se evaluó la reducción y/o eliminación de Salmonella enterica sv Thompson en lechuga cortada, tratada con agua de lavado simulada, hipoclorito de sodio (cloro libre 25 mg/L) y ácido peroxiacético (80 mg/L). Además de analizar la eficacia de los desinfectantes para inactivar al microorganismo, se evaluaron sus efectos sobre la calidad sensorial y sobre el posterior crecimiento bacteriano durante el almacenamiento a 9, 13 y 18 ºC, simulando condiciones de refrigeración con abuso de temperatura representando una situación de riesgo para este patógeno. En base a los datos experimentales obtenidos en la fase de almacenamiento, y utilizando el modelo primario de crecimiento de Baranyi y Roberts, se describió la cinética de Salmonella en las temperaturas de almacenamiento estudiadas. Posteriormente, se utilizaron modelos secundarios basados en el modelo de Bělehrádek para representar la relación entre las tasas de crecimiento y la temperatura. Fue destacable como resultado que la exposición a desinfectantes determinó el tipo de cinética de crecimiento de Salmonella durante el almacenamiento (Capítulo 5). A partir de los datos generados se redactó un trabajo con el título: “Effects of chlorine and peroxyacetic acid washing treatments on growth kinetics of Salmonella in fresh-cut lettuce under commercial storage conditions”, aceptado para su publicación a la revista Food Research International. Finalmente, con el objetivo de aplicar los modelos de microbiología predictiva desarrollados en capítulos prevíos, se realizó un trabajo donde, en un primer lugar, se recopiló información sobre las condiciones y prácticas de procesamiento empleadas en siete industrias de vegetales listos para consumo de Argentina. Estos datos se utilizarón con modelos de microbiología predictiva para estimar los niveles de Salmonella después del proceso de desinfección, y durante el almacenamiento y la distribución de los productos. Este estudio permitió evaluar el riesgo de contaminación asociado a las operaciones, parámetros y condiciones de los procesos utilizados en la industria de vegetales (Capítulo 6). Los resultados de este trabajo se publicarán en una revista científica con la finalidad de dar a conocer los procesos reales aplicados, y a su vez se compartirán con las empresas participantes del estudio, para acercarles el conocimiento desarrollado en base a sus realidades. 4 En un capítulo final se describen todas las conclusiones obtenidas del desarrollo de esta tesis doctoral (Capítulo 7). Los resultados de este trabajo de investigación se publicaron y dieron a conocer a nivel nacional e internacional, demostrando la calidad de la investigación y el trabajo conjunto de ambas universidades. Asímismo, se realizaron presentaciones escritas y orales en eventos científicos (congresos y jornadas). Además, los resultados obtenidos constituyen una fuente de información relevante para la comunidad científica, el sector industrial, y las autoridades sanitarias en materia de calidad y seguridad alimentaria de ambos países. | Fil: Cuggino, Sofía Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Pérez Rodríguez, Fernando. Universidad de Córdoba (UCO). Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos; España. | Fil: Theumer, Martin Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. | Fil: Theumer, Martin Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba). Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI); Argentina. | Fil: Posada Izquierdo, Guiomar Denisse. Universidad de Córdoba (UCO). Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos; España.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Valoración de cambios en la actividad pesquera asociados a la calidad del agua en dos sectores del alto río cauca desde el conocimiento tradicional de comunidades de pescadores النص الكامل
2022
Salcedo Portilla, Carolina | Peña Varón, Miguel Ricardo | Ortega-Lara, Armando
El conocimiento tradicional posee un papel fundamental en el estudio, cuidado y conservación de los ecosistemas. La CVC es la autoridad ambiental encargada de monitorear la calidad del agua del río Cauca mediante parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en meses y días puntuales, proceso riguroso en extensión, pero cuestionable frente a la frecuencia y sesgo que pueden tener estos datos con las múltiples variaciones de la calidad del agua y las afectaciones en los usos. El presente documento se postula como un estudio exploratorio para realizar la valoración de los cambios en la actividad pesquera en dos sectores del río Cauca; Paso de la Bolsa y Mediacanoa. La metodología de investigación es de tipo descriptiva con enfoque ecológico que integra métodos cualitativos desarrollados desde el estudio etnográfico donde se resalta el saber local de los cambios de la pesca y el reconocimiento de fenómenos naturales y antrópicos en una línea de tiempo de 30 años, y cuantitativos desde el histórico de parámetros fisicoquímicos entre 1990 a 2019 brindado por la autoridad ambiental. Esta información fue relacionada con el análisis multivariado mediante el empleo de la herramienta Rstudio. También, se aplicó el método Delphi para triangular la información y generar recomendaciones desde el concepto de expertos. Los resultados de esta investigación revelan que la calidad del agua del río Cauca está en un proceso de deterioro paulatino, que impacta a los ecosistemas relacionados a diferentes escalas afectando la oferta de servicios ecosistémicos de abastecimiento como la pesca. De este modo, la pesca es poco rentable y comienza a ser olvidada por los jóvenes, lo cual pone en riesgo los saberes tradicionales y el patrimonio biocultural de las comunidades ribereñas. Se hace hincapié a la necesidad de revaluar la medición de parámetros clásicos de contaminación, así como también en la inclusión de aspectos sociales de forma orgánica, al incorporar la opinión y participación de las comunidades. | Pregrado | INGENIERO(A) SANITARIA Y AMBIENTAL
اظهر المزيد [+] اقل [-]La formulación de políticas públicas en materia hídrica y su incidencia en el acceso al derecho humano al agua de la población salvadoreña en el periodo 2010 – 2020. النص الكامل
2022
González Ayala, Luis Alonso
El Derecho Humano al Agua que en perspectiva es de reciente reconocimiento por Naciones Unidas, es fundamental para el goce de otros derechos, pues claramente sin agua no es posible la vida en el planeta, por lo tanto, su garantía como tutela por parte del Estado debe ser adecuada y eficientemente desarrollada. Con base a lo anterior en la presente investigación se analiza cómo la formulación de políticas públicas en materia hídrica, que han sido creadas para resolver la crisis del agua a nivel nacional, incide en el acceso al Derecho Humano al Agua de la población salvadoreña. En este análisis se inicia describiendo la situación del agua en El Salvador, la magnitud de la crisis, sus impactos en la población y las acciones que desde el Estado se generan para enfrentar estos problemas. Posteriormente se examinan las Políticas Públicas y su formulación en materia hídrica, además de la información y participación que la población tuvo sobre estas previo a su implementación. Posteriormente se describe qué es el Derecho Humano al Agua, cómo surge, qué lo compone y si en El Salvador la población tiene garantizado este derecho en todas sus dimensiones, para identificar nexos causales entre la formulación de las políticas y el nivel de implementación del Derecho Humano al Agua.
اظهر المزيد [+] اقل [-]