خيارات البحث
النتائج 901 - 910 من 1,079
Movilidad de glifosato en el suelo, agua de escurrimiento, persistencia y daño en el tejido vegetal del sistema de cultivo pasto-maíz, en Sucumbíos النص الكامل
2012
Rosas Castillo, Mariela Elizabeth | Revelo Morán, Jorge Aníbal
Generar información experimental de la movilidad y persistencia del glifosato en el suelo, agua de escurrimiento, tejido de maíz y peces, y el daño a pasto, maíz, microbiota del suelo y a peces. | Para conocer la movilidad y persistencia del glifosato en el suelo, agua de escurrimiento y el daño en el tejido vegetal del sistema de cultivo pasto-maíz, microbiota del suelo y peces, y relacionar los resultados con la deriva de las aspersiones aéreas del Plan Colombia, se llevaron a cabo dos experimentos con los siguientes objetivos: 1) Determinar la movilidad y persistencia de glifosato en tejido de pasto, en el suelo, agua de escurrimiento, agua de estanque de peces, tejido de peces, follaje y grano del maíz, 2) Determinar el daño que glifosato causa al tejido de pasto y al siguiente cultivo el maíz, 3) Evaluar el efecto del glifosato en la población de microorganismos del suelo y 4) Establecer el efecto del glifosato en peces. Para este fin, en la hacienda La Edita (Lago Agrio-Sucumbíos), se evaluaron 6 tratamientos: T1=6,25, T2=4,69, T3=3,12, T4=1,57, T5=0,63 y T6=0,00 gal/ha de RoundupSL+ Cosmo-flux 411F. En el primer experimento se utilizó un (DBCA), 4 repeticiones y unidades experimentales de 24 m2. Las variables fueron: (a) necrosamiento del tejido de pasto mediante registros semanales (%); presencia de glifosato y AMPA (mg/kg) en tejido de pasto a los 2, 15, 30, 45 y 60 días después de la aplicación, (b) presencia de glifosato y AMPA (mg/kg) en los sustratos 0 a 20 cm y 20 a 50 cm, a los 2, 15 y 30 días después de la aplicación, (c) poblaciones de bacterias totales, hongos, actinomicetos, solubilizadores de fósforo, celulolíticos y fijadores de nitrógeno en UFC/gss, antes y después de 2 días de la aplicación, (d) presencia de glifosato y AMPA (mg/kg) en agua de escurrimiento, agua del estanque, tejido de peces, follaje y grano del maíz, a los 7, 15 y 30 días después de la aplicación, excepto las muestras de maíz tomadas los dos y cuatro meses de edad del cultivo y (e) germinación (%) a los 15 días de la siembra y rendimiento de grano (kg/ha). En el segundo experimento los mismos tratamientos fueron distribuidos al azar en unidades experimentales (estanques de 0,5 m3 de capacidad) en un solo bloque. Las variables fueron: (a) mortalidad de peces y (b) presencia de glifosato y AMPA (mg/kg) en agua y en tejido de peces, siete días después de la aplicación del herbicida. Resultados del primer experimento. En los tratamientos T1, T2 y T3, el 100 % del tejido foliar del pasto fue necrosado a las 2 semanas y en T4 y T5, a las 3 y 4 semanas, respectivamente. En el tejido del pasto solamente se detectó a glifosato y el tiempo de persistencia fue de 30 días. En el suelo, agua de escurrimiento, agua del estanque de peces, tejido de peces, follaje y grano de maíz, no se detectó la presencia de glifosato y AMPA. La prueba de correlación entre los niveles de glifosato y las poblaciones de microorganismos del suelo, no detectó diferencias estadísticas (p<0,05). El ADEVA de las variables germinación y rendimiento del maíz, no detectó diferencias estadísticas entre tratamientos. Resultados del segundo experimento. Las dosis de glifosato evaluadas no causaron daño a los peces tilapia y cachama y no se detectó a glifosato y AMPA en su tejido. La razón por la cual los peces no fueron afectados, es porque la dosis de RoundupSL, a la que fueron expuestos, es inferior a la CL50. Del primer experimento se concluye que la movilidad del glifosato fue nula, debido a que la mayor cantidad quedó atrapada en el follaje, aseveración sustentada al no detectar su presencia en: suelo, agua de escorrentía, agua del estanque, tejido de peces, follaje y grano del maíz, además de que las poblaciones de microorganismos del suelo fueron similares antes y al final del estudio. La movilidad nula del glifosato, explica la ausencia de daño en los peces tilapia y cachama del estanque y en la germinación y rendimiento del maíz. La persistencia en el tejido del pasto fue de 30 días.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Simulación teórica de calidad de agua en canal El Torca a partir datos de referencia existentes, mediante el uso Modelo Hidrodinámico HEC-RAS 4.1.0. النص الكامل
2012
Lucumi Díaz, Alexander | Santos Granados, Germán Ricardo (dir) | Centro de Estudios Hidráulicos
Especialización | Especialista en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente
اظهر المزيد [+] اقل [-]Implantação de tecnologias alternativas de saneamento como forma de garantir água de qualidade, quantidade e higiene no semiárido moçambicano : caso do distrito de Funhalouro النص الكامل
2012
Herculano, Lário Moisés Luís | Wartchow, Dieter
O presente trabalho teve como o objetivo o estudo das condições hidrológicas, higiênicas e sanitárias no distrito de Funhalouro, localizada na província de Inhambane, em Moçambique. Esse distrito caracteriza-se por ser rural com clima semi-árido e nele residem cerca de 37.856 habitantes correspondentes a 8058 famílias com uma densidade populacional de 2,78 habitante/km². O abastecimento de água no local de estudo é precário. Com relação a fonte de água para o consumo, 53,9% das famílias utilizam poços a céu aberto, 37,5% poços protegidos sem qualquer tipo de tratamento e os restantes consomem água das lagoas existentes, fontanários e cisternas. Aliado a tal, levantamentos realizados apontaram que 78% destes agregados familiares não possuem sequer uma latrina, 18,1% possuem uma latrina tradicional não melhorada e o restante usam a latrina melhorada. Os habitantes que não possuem latrinas em suas moradias compartilham as mesmas com os moradores que as possuem, ou então, praticam o fecalismo a céu aberto. O diagnóstico mostra ainda que a população consome água fora dos padrões estabelecidos pela OMS e pela legislação moçambicana. Para agravar, no distrito de Funhalouro os resíduos sólidos são enterrados ou queimados nas próprias casas. A falta de higiene também é característica em muitas casas e em algumas fontes de água do distrito de Funhalouro. O consumo da água imprópria e as condições insalubres são algumas das causas de várias doenças na região, principalmente as diarréias e a malária, sendo a última a principal causa de morte em Moçambique. Para superar todos os entraves à melhoria das condições sanitárias e de vida, o presente trabalho propôs sistemas alternativos de tratamento de águas com eficiência e baixo custo, considerados não convencionais ou simplificados, como o uso da moringa, desinfecção solar (SODIS), cloração e fervura. Sugeriu-se também, a construção de latrinas tradicionais melhoradas, tecnologias simples de coleta de água das chuvas e educação ambiental e sanitária. As sugestões propostas consideram a riqueza, a diversidade e, principalmente, a tradição do povo em estudo . O trabalho recomendou ainda uma cooperação, na qual participem instituições envolvidas na gestão de recursos hídricos, ONGs, instituições religiosas e comunidade local, e que a teoria política seja aplicada. | This work aimed at studying the hydrologic, hygiene and sanitation conditions in the district of Funhalouro, located in Inhambane province, Mozambique. This is a rural district characterized by semi-arid climate, with approximately 37,856 inhabitants, 8058 households and a population density of 2.78 inhabitants /km ². The water supply in the area of study is poor. Water consumption covers 53.9% of households that use open wells, 37.5% use protected wells without treatment of any king and the remaining population consumes water from the existing ponds, fountains and cisterns. Allied to this, surveys showed that 78% of these households do not even have a latrine, 18.1% have an unimproved latrine and the remaining population uses improved latrines. People who do not have latrines in their homes share the same latrines with those who have, or defecate in the open air. The diagnosis also shows that the population consumes water that is out of the standards set by WHO and the Mozambican legislation. To make it worse, the district of Funhalouro lacks any rain water drainage system and solid waste is buried or burned in their homes. The lack of hygiene is also feature in many homes and in some water sources in the district of Funhalouro. The consumption of unsafe water and the unsanitary conditions are some of the causes of various diseases in the region, especially diarrhea and malaria, the latter being the leading cause of death in Mozambique. To overcome all obstacles to the improvement of health and living conditions, this study proposed highly efficient and low cost alternative systems of water treatment considered as unconventional or simplified, by using moringa, solar disinfection (SODIS), chlorination and boiling. It was also suggested the construction of improved traditional latrines, simple technologies for water collection and environmental and health education. The proposed suggestions were designed to be in line with the richness, diversity, and especially the tradition of the people under study. The study also recommended further cooperation, with participation of institutions engaged in water resources management, NGOs, religious institutions and local community, and applying the political theory.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio de Ingeniería sostenible para la producción de agua envasada enriquecida con micronutrientes como suplemento alimenticio para las poblaciones con anemia en El Salvador النص الكامل
2012
Beltranena Martínez, Ricardo Ernesto | González Cornejo, Cristian Antonio | Ramos Vásquez, José Ismael de Jesús
Consideración de los requerimientos medio ambientales en el diseño de productos -- Ingeniería sostenible y proceso robusto -- Metodología de diseño robusto de TAGUCHI -- Síntomas, causas, tratamientos y clasificación de la anemia -- Tratamiento contra la anemia según su tipología --Estadísticas generales sobre la anemia y su prevalencia en El Salvador -- Diseño de una planta para la elaboración de una bebida saborizada y fortificada con hierro a partir de agua naturalmente enriquecida bajo el enfoque de ingeniería sostenible y proceso robusto -- Bombeo a los equipos del proceso de fabricación -- Artículo sobre agua potable como un portador de hierro para controlar la anemia en niños de edad preescolar en una guardería
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis organizacional e institucional de la gestión del agua para consumo humano en las microcuencas Buenavista y Esquichá, cuenca del río Coatán, México-Guatemala النص الكامل
2012
Zury Rojas, Willam A.
Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2012 | El objetivo principal de esta investigación fue analizar la situación actual del recurso hídrico y de la gestión comunitaria e institucional del agua para consumo humano en las microcuencas Buenavista y Esquichá, cuenca del río Coatán y proponer estrategias para el fortalecimiento de las estructuras de gestión del agua. Los principales resultados indican que en México, la microcuenca Buenavista no cuenta con una organización consolidada como Comité de Microcuenca para manejar su territorio y sus sistemas de agua potable, cada Ejido trabaja por separado. Finalmente, tomando en cuenta la situación actual en cada uno de los países, se procedió a formular una propuesta de fortalecimiento, tanto para los principales actores institucionales que en la actualidad se encuentran interviniendo en la gestión del agua de la cuenca y que fueron estudiados en la presente investigación, como para la articulación de estos y otros actores en una estructura de cogestión del agua, es decir al planteamiento de un modelo de gestión de la cuenca transfronteriza del río Coatán que permita a futuro manejar de manera coordinada entre los dos países todo el territorio de la cuenca. The main objective of this research was to analyze the current situation of water resources, community management and institutional drinking water and to recommend strategies for strengthening the water management structures, in the watersheds of Esquicha and Buenavista of the Coatan River basin. In each of the watersheds proposed in the study were characterized biophysical, socioeconomic and political. Finally, taking into account the current situation in each country, it was proceeded to make a proposal to strengthen for both, major institutional stakeholders, that are currently taking part in water management in the basin and were studied in this research, and also, to the articulation of these and other actors in a co-management structure of water, in the approach of a management model of Coatan river transboundary basin enabling future management in coordination between the two countries all over the basin territory.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Folic acid in treatment of wastewater in coffee via wet processing | Ácido fólico no tratamento da água residuária do café processado por via úmida
2012
Teixeira, D.L. | ]Matos, A.T. de | Rossmann, M.
Aplicación del modelo de Peleg para estudiar el efecto de la temperatura y dureza del agua durante la rehidratación de frijol caballero (Phaseolus vulgarias). النص الكامل
2012
Edgar Paredes | Melany Quiroz | Katherine Quispe | Belissa Reyes | Lía Velásquez | Nancy Zavaleta | Jesús Sánchez
Aplicación del modelo de Peleg para estudiar el efecto de la temperatura y dureza del agua durante la rehidratación de frijol caballero (Phaseolus vulgarias). النص الكامل
2012
Edgar Paredes | Melany Quiroz | Katherine Quispe | Belissa Reyes | Lía Velásquez | Nancy Zavaleta | Jesús Sánchez
En el presente trabajo se evaluó la aplicación del modelo de Peleg para estudiar el efecto de la temperatura y dureza del agua durante la rehidratación de frijol caballero (Phaseolus vulgarias), utilizando un diseño compuesto central rotacional (DCCR) obteniendo como resultados que la temperatura y la dureza del agua tienen un efecto positivo en la ganancia de peso durante la rehidratación de Frijoles. Además determinamos las constantes de Peleg K1 (s.kg H2O/kg m.s) y K2 (kgH2O/kg m.s).
اظهر المزيد [+] اقل [-]Aplicación del modelo de Peleg para estudiar el efecto de la temperatura y dureza del agua durante la rehidratación de frijol caballero (Phaseolus vulgarias). النص الكامل
2012
Paredes, Edgar | Quiroz, Melany | Quispe, Katherine | Reyes, Belissa | Velásquez, Lía | Zavaleta, Nancy | Sánchez, Jesús
En el presente trabajo se evaluó la aplicación del modelo de Peleg para estudiar el efecto de la temperatura y dureza del agua durante la rehidratación de frijol caballero (Phaseolus vulgarias), utilizando un diseño compuesto central rotacional (DCCR) obteniendo como resultados que la temperatura y la dureza del agua tienen un efecto positivo en la ganancia de peso durante la rehidratación de Frijoles. Además determinamos las constantes de Peleg K1 (s.kg H2O/kg m.s) y K2 (kgH2O/kg m.s).
اظهر المزيد [+] اقل [-]Mudanças nas características físico-químicas de um latossolo vermelho-amarelo distrófico após a irrigação com água de reúso na cultura da alface-crespa (Lactuca sativa, L.) Physical and chemical characteristics changes of a red-yellow latosol after implementation of water reuse in the culture of curly lettuce (Lactuca sativa, L.) النص الكامل
2012
Antonio C. T. Varallo | Claudinei F. Souza | Bruno de L. Santoro
A utilização do efluente de esgoto tratado para poupar os corpos d'água utilizados para irrigação tem sido de grande interesse na agricultura, e o uso não regulamentado desta prática pode acarretar mudanças no comportamento físico-químico do solo. Sua prática tem sido de grande interesse em vista da redução da quantidade de água retirada dos mananciais, preservando-os. Objetivou-se, neste trabalho, a avaliação dos atributos físico-químicos de um Latossolo Vermelho-Amarelo após aplicação de água de reúso. O experimento foi realizado em uma condição de casa de vegetação onde foram cultivados dois ciclos da alface-crespa (Lactuca sativa, L) com dois tratamentos, com três repetições cada: testemunhas (água de abastecimento proveniente de poço) e reúso (proveniente de esgoto local). Os resultados mostraram que não ocorreram aumentos em alguns atributos químicos de fertilidade, como ferro, magnésio, zinco, boro, potássio, nitrato, sódio e cálcio; decréscimo nos valores de matéria orgânica e manganês, além de diminuição da condutividade hidráulica e aumento na condutividade elétrica do solo. Observou-se, ainda, redução do pH no solo, além do aumento da RAS e PST. Desta forma, concluiu-se que a utilização de água de reúso para fins agronômicos deve ser de forma racional, monitorando-se, principalmente, a elevação do teor de sais no solo.<br>The use of treated sewage effluent to save the ponds used for irrigation has been of great interest in agriculture, and the unregulated use of this practice can cause changes in physical and chemical behavior of the soil. This practice has been of great interest in view of reducing the quantity of water withdrawal from the springs and its preservation. The objective of this study is to evaluate the physical and chemical attributes of a Red-yellow Dystrophic Latosol after the implementation of water reuse. The experiment was conducted in a condition of greenhouse where were grown two rounds of curly lettuce (Lactuca sativa, L. ) with two treatments with three repetitions each: witness (provisioning water) and reuse. The results did not show increases in some chemical attributes of fertility as iron, magnesium, zinc, boron, potassium, nitrate, sodium and calcium; decrease in organic matter and manganese, besides increase of hydraulic conductivity and the electrical conductivity of the soil. It was also observed a reduction of the soil pH, besides the increase of SAR and ESP. Thus it must be concluded the application of water reuse for agricultural purposes should be in a rational way, and the elevation of salts in the soil must be monitored.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Tiempo de muestreo para determinar calidad ambiental del agua del río Copinula utilizando el índice biológico de familias de macroinvertebrados modificado paraq El Salvador. النص الكامل
2012
Vaquerano Madrid, Eddie Arturo | Farfán Aguilar, José Ricardo | Escobar Carranza, José Carlos
El presente estudio se realizó en la subcuenca del río Copinula ubicada en el municipio de Jujutla del departamento de Ahuachapán; la fase de campo se llevó a cabo durante la época seca del mes de abril del año 2011. Se evaluó el tiempo de muestreo del Índice Biótico a nivel de Familia en El Salvador (IBF-SV-2010). Este se determinó tomando como testigo el tiempo de 15 minutos con 3 submuestras de 5 minutos evaluados en relación a 21 minutos teniendo 3 submuestras de 7 minutos cada una y 9 minutos con 3 submuestras de 3 minutos cada una. La comparación se realizó a través de la prueba de T Student para determinar la significancia del tiempo en la composición de las tres poblaciones de macroinvertebrados recolectados, específicamente sobre los datos obtenidos con respecto al número de familias, número de individuos y la respuesta del índice en cuanto a la calificación en la calidad del agua. Para la zona alta del río Copinula se registraron 20 familias con una población de 898 individuos y un calificación de agua de 4.42 según IBF-SV-2010, utilizando el tiempo de recolecta de 9 minutos. Utilizando el tiempo de 15 minutos se recolectaron 1,119 individuos y 18 familias, se obtuvo una calificación de agua de 4.4. Con 21 minutos de recolecta se obtuvo una población de 1,146 individuos y 18 familias, se obtuvo una calificación de agua de 4.32. Para la zona intermedia, utilizando un tiempo de recolecta de 9 minutos se obtuvieron 1,359 individuos y 25 familias la calificación de agua fue de 5.06, haciendo uso de 15 minutos de muestreo se recolectaron 2,454 individuos y 27 familias, la calificación de agua según IBF fue de 4.98 y 2.070 individuos y 25 familias utilizando 21 minutos de muestreo mostraron un IBF de 5.17. La zona baja en estudio presento una abundancia de 1972 individuos y 25 familias utilizando 9 minutos de muestreo el IBF obtenido fue de 5.17, haciendo uso de 15 minutos de muestreo se recolectaron 2,730 individuos y 27 familias, el IBF presentó valores de 5.28.Con la aplicación de 21 minutos de muestreo se recolectaron 2,208 individuos y 25 familias, el IBF presento el valor de 4.97. Los resultados del Índice Biótico a nivel de Familia en El Salvador (IBF-SV-2010) para el río Copinula son confiables realizando el esfuerzo de muestreo de nueve minutos, con tres submuestras de tres minutos cada una. Se desarrollo un cartel ilustrado para reconocimiento de macroinvertebrados acuáticos.Palabras clave: Índice de biodiversidad, macroinvertebrados acuáticos, tiempo de muestreo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de tres profundidades de cinta de riego por goteo en la eficiencia de uso de agua y en el rendimiento de maíz forrajero النص الكامل
2012
José Alfredo Montemayor Trejo | Ángel Osbaldo Gómez Monsivais | Jesús Olague Ramírez | Alejandro Zermeño González | Ernesto Ruiz Cerda | Manuel Fortis Hernández | Enrique Salazar Sosa | Rogelio Aldaco Nuncio
El objetivo de esta investigación fue comparar el efecto de tres profundidades de cinta de riego por goteo sub-superficial, con el sistema de riego por gravedad en surcos, y su influencia en algunas características agronómicas del maíz destinado a forraje, relacionadas con el uso eficiente del agua. El experimento se realizó en el ciclo agrícola verano - otoño del 2002 en la pequeña propiedad "Urquizo" de la empresa Beta Santa Mónica S.P.R. de R.L ubicada en el ejido Santa Mónica, Municipio de San Pedro, Coahuila, México. El diseño experimental fue de bloques al azar con cuatro repeticiones, los tratamientos fueron tres profundidades a las que se colocó la cinta de riego: 0.25, 0.35 y 0.45 m, y como testigo se utilizó riego por gravedad en surcos. El estudio se estableció en un suelo franco, con una humedad aprovechable de 0.2 g cm-3. Las variables evaluadas fueron: rendimiento de forraje verde, lamina de agua aplicada, eficiencia del uso del agua, altura de la planta, diámetro de tallo, peso fresco de planta, diámetro y longitud de mazorca, peso de mazorca con hoja y sin hoja. Aunque no se encontraron diferencias significativas (P>0.05) el mayor rendimiento de forraje verde de 46,200 kg ha-1 se obtuvo con la profundidad de 0.45 m, con una eficiencia en el uso del agua de 2.9 kg m-3. La altura de planta fue de 1.72 m en la profundidad de 0.25 m y 1.67 m en el sistema de gravedad, en la cual no se encontró diferencia entre los dos sistemas de riego (P>0.05), así como en el resto de los parámetros evaluados.
اظهر المزيد [+] اقل [-]