خيارات البحث
النتائج 901 - 910 من 1,027
Viabilidad técnica y económica en el diseño de una planta desaladora que utilizará energía solar y/o energía eólica para la obtención de agua potable en la Guajira colombiana النص الكامل
2021
Agudelo Acevedo, Fernando Alirio | Fàbrega Gallego, Cristian | Casas Bou, Albert
Treballs Finals del Màster d’Energies Renovables i Sostenibilitat Energètica, Facultat de Física, Universitat de Barcelona, Curs: 2020-2021, Tutors: Cristian Fàbrega, Albert Casas | Desalination of seawater has become the most recurrent way to obtain fresh water. The climate changes that have recently occurred, plus the global overpopulation, have increased the need to find out new ways to obtain drinking water. Many technologies have been used to find a solution to remove dissolved salts in seawater, however, the most relevant technology nowadays is the desalination of seawater by Reverse Osmosis (SWRO). RO is a technique to obtain fresh water by passing seawater through a membrane at high pressure, this technique has been strongly promoted, considering the inclusion of renewable energies which change the source of traditional electricity generation by fuel to this type of renewable and sustainable energy. The Carrizal desalination project (La Guajira Colombia), is a plan with a social focus that seeks to bring drinking water to the indigenous Wayúu population, using electrical energy from a network-assisted system, implementing a main wind power source and a photovoltaic power source as backup. The technical and economic feasibility of the project will be the purpose of this document, identifying the necessary feed water, the energy required for production, the design of the generation systems and the integration with the electricity grid, as well as recognizing the implementation costs of each technology and the possible environmental impact
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis físico químico y microbiológico de la calidad de agua del rio higueras desde la bocatoma San José De Cozo hasta la desembocadura en el rio Huallaga, Huanuco, 2019 النص الكامل
2021
Ponce Flores, Wendy Stefany | Calixto Vargas, Simeón Edmundo
La presente investigación titulada; “Análisis físico químico y microbiológico de la calidad de agua del rio higueras desde la bocatoma San José De Cozo hasta la desembocadura en el rio Huallaga, Huánuco, 2019” tuvo como objetivo determinar los parámetros físico, químico, microbiológico y la calidad de agua del Rio Higueras desde la bocatoma San José de Cozo hasta la desembocadura en el rio Huallaga, Huánuco, 2019. La metodología que se empleó para lograr este objetivo propuesto fue la siguiente; para la obtención de la muestra: fue de 1000 ml. de agua (retirados en frascos) presentes en dos (02) puntos distintos del Rio Higueras. Del cual la M1 fue tomada en la bocatoma San José de Cozo, y M2 en la desembocadura del rio Higueras esta metodología representa un muestreo no probabilístico a criterio del investigador que fue monitoreada con 5 repeticiones en distintos días del mes de octubre. Los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes: los parámetros microbiológicos, en la bocatoma de san José De Cozo y en la desembocadura del rio higueras, se obtuvo resultados para bacterias coliformes totales y bacterias coliformes termotolerantes, en ningún análisis de las 5 muestras enviadas por cada punto de evaluación cumple con los estándares de calidad de agua para la categoría 1 según lo establecido en el D.S. N° 004-2017 MINAM – ECA (estándar de calidad del agua), mostrando un mayor nivel de alteración, para las Bacterias coliformes totales NMP/100 en ambos puntos de monitoreo. Para los parámetros físicos evaluados, la turbidez (UNT), en la bocatoma de San José De Cozo; solo la muestra 2 y muestra 5 cumplen con los estándares de calidad, mientras que la muestra 4 y 5 tomadas en la desembocadura del rio arrojan buenos resultados para el cumplimiento de los estándares de calidad, para el parámetro físico color UCV escala Pt/Co según los estándares de calidad en la bocatoma las muestras 1 y 2 no cumplen con los estándares de calidad, mientras que en la desembocadura solo la muestra 2 no cumple con estos estándares, para el parámetro físico conductividad en ambos puntos de evaluación junto con sus 5 repeticiones los resultados cumplen los estándares de calidad. Para los parámetros químicos, tanto de pH y Solidos totales disueltos del agua (mg/L), en los 2 puntos de monitoreo y sus 5 repeticiones cumplen con lo estableciendo en el D.S. N° 004-2017 MINAM – ECA (estándar de calidad del agua), mientras que para Oxígeno disuelto (mg/L) ninguna muestra analizada de los 2 puntos de monitoreo cumple con el estándar de calidad. Se Concluye que un 51.25% de los parámetros en evaluación cumplen los estándares de calidad y un 48.75% no cumplen los estándares de calidad. De esta conclusión cabe resaltar; que los parámetros microbiológicos no cumplen en su totalidad con los ECA, al igual que el parámetro químico de oxígeno disuelto medido en campo. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación de cadmio, mercurio y plomo en peces amazónicos y análisis de agua procedentes del río Huallaga en el distrito Rupa Rupa, provincia Leoncio Prado, departamento de Huánuco 2020 النص الكامل
2021
Romero Salazar, Sheyla Valeria | Salas Vizcarra, Christian Joel
El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar los niveles de concentración de cadmio, mercurio y plomo según el límite máximo permisible en peces y agua, brindado por SANIPES (Organismo Nacional de Sanidad Pesquera), La legislación de la Unión Europea y los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua. Para la recolección de los especímenes: Hypostomus oculeus (Pez carachama), Pimelodus blochii (Pez bagre) y Hemisorubim platyrhynchos (Pez toa), fueron adquiridos directamente del mercado modelo de la ciudad Tingo María y las muestras de agua fueron recolectadas del río Huallaga, por cada muestra se realizaron 3 repeticiones teniendo en cuenta la siguientes unidades: 500 gr de muslo de pescado por cada especie y 1L de agua por cada muestra, para luego ser procesadas en el Laboratorio Central de la Universidad Nacional Agraria la Selva – Tingo María. Para la preparación de las muestras de pescado se secaron a una estufa a 40 ºC para la obtención de masa seca, seguidamente se le añadió solución de ácido nítrico y ácido perclórico 4:1 para su posterior digestión en la plancha de calentamiento a 250 ºC por 2 horas. Para la preparación de las muestras de agua se le añadieron 5 ml de ácido nítrico y peróxido de hidrógeno, seguidamente fueron digeridas en la plancha calefactora por 2 horas, luego fueron filtradas y aforadas con agua ultra pura, quedando lista para su posterior lectura. El método que se aplicó para la lectura de las muestras fue Espectrometría de Emisión Óptica de Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-OES), los resultados que arrojaron fueron los siguientes: para la concentración de Cd en la especie carachama fue 0.3 mg/l > LMP (SANIPES y UE), Hg 0.73 mg/l > LMP (SANIPES y UE) y Pb 0.54 mg/l > LMP (SANIPES y UE) ; para la concentración de Cd en la especie bagre fue 0.11 mg/l > LMP (SANIPES y UE), Hg 0.71 mg/l > LMP (SANIPES y EU) y Pb 0.60 mg/l > LMP (SANIPES y EU); para la concentración de Cd en la especie toa fue 0.14 mg/l > LMP (SANIPES y EU), Hg 0.62 mg/l> LMP (SANIPES y UE) y Pb 0.64 mg/l> LMP (SANIPES y UE); para la concentración de Cd en el análisis de agua fue 0.0014 mg/l> ECA, Hg 0.14mg/l> ECA y Pb 0.010666 mg/l> ECA; para los parámetros físico-químicos del agua, los resultados fueron los siguientes: conductividad 187.4 (μS/cm) < ECA, oxígeno disuelto 6.26 (mg/l) < ECA, potencial de hidrógeno 7.59 (pH) < ECA y Temperatura 23.1°C < ECA. La investigación se concluye afirmando que la concentración de cadmio (Cd), mercurio (Hg) y plomo (Pb), exceden los límites máximos permisibles en el análisis de peces y agua procedente del río Huallaga, lo que representa un alto potencial de contaminación ambiental. Por otro lado, los parámetros físico-químicos del agua se mantienen dentro de los límites máximos permisibles emitidos por los Estándares de calidad ambiental, por lo que no representa un peligro medio ambiental. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Informe final del proyecto: Evaluación temporal y espacial del impacto del cambio de cobertura del suelo sobre la calidad del agua: cuenca del río Santa Lucía como cuenca piloto النص الكامل
2021
Gorgoglione, Angela | Fossati Piñeyrua, Mónica | Chreties Ceriani, Christian | Etcheverry Venturini, Lorena | Rios, Agustín | Pastorini, Marcos | Rodriguez, Rafael | Castro Casales, Alberto Andrés
En las últimas décadas, en Uruguay, se han producido cambios significativos de uso del suelo como resultado de la intensificación y expansión de las actividades agropecuarias e industriales. Estas actividades, muchas veces realizadas sin considerar la protección del medio ambiente, han generado severos daños a la conservación de los ecosistemas acuáticos del país en general, y a la calidad del agua en particular. La cuenca del río Santa Lucía constituye uno de los sistemas hidrográficos más importantes del país porque representa la fuente de agua potable para más de la mitad de la población nacional, además de ser una fuente de agua de riego para la zona de actividad agroindustrial más intensa del país. Desde 2004, año de comienzo del registro de información sistemático de calidad de agua, el río Santa Lucía sufre una progresiva eutrofización, alcanzando niveles elevados de fósforo total. El desafío es por lo tanto desarrollar en la cuenca actividades productivas relevantes para el desarrollo económico del país preservando la calidad de los cuerpos de agua y evitando la afectación de otras actividades como la potabilización de aguas o la preservación de ecosistemas relevantes como los humedales del río Santa Lucía. Basándonos en lo anterior, este proyecto propone utilizar algoritmos de aprendizaje automático no supervisados para investigar las correlaciones entre los cambios en el uso del suelo y/o cobertura del suelo, y los parámetros físico-químicos de calidad del agua. Como resultado, se crearán conocimientos fundamentales para diseñar estrategias efectivas para disminuir la contaminación del agua debido al cambio en el uso del suelo a lo largo del tiempo. El enfoque metodológico desarrollado por este trabajo no será específico para el lugar de estudio, sino que será aplicable en otras cuencas donde se aborden problemáticas similares a las aquí planteadas. | Agencia Nacional de Investigación e Innovación
اظهر المزيد [+] اقل [-]Caracterización de suelos mediante la técnica de cromatografía en papel en el Área de Influencia del Sistema de Agua de Riego Canal Central Toacaso, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi النص الكامل
2021
Obando Pullotasig, Katherine Mishell | Chasi Vizuete, Wilman Paolo
This research was carried out in the area of influence in Toacaso Central Canal Irrigation Water System; its objective was to characterize the soil using the paper chromatography technique. In order to meet the proposed objective, three branches Cruz 1, Yugsiche Bajo, and Cruz 2, were taken into account, and the methodology proposed by (Restrepo-Rivera & Pinheiro, 2011) was used where ten soil samples were collected for each branch and the chromatographic analysis. The exact number of surveys to the producer to know the technical and cultural management of agricultural production. To determine the compositional state of the soil, samples composed of each of the branches were collected and analyzed at the National Institute for Agricultural Research (INIAP). With the data obtained and chromatograms analyzed, it was established that the soil of the Ramal (Cross 1) presents good handling of agricultural machinery and a good amount of organic matter and microbiological activity. Where agrochemicals glyphosate, nitrates, and sulfates are used, the result of pastures in the sector, which shows a soil managed with a temporary production system, with the possibility of compaction degradation. In the soil of the Ramal (Yugsiche Bajo), there is evidence that the excess agricultural machinery affects the soil's structure and shows degradation and compaction. The presence of organic matter and the presence of high phosphorus levels are evidenced, which is the effect of the use of Poultry manure in the sector; this corroborates the soil analysis where there is a high content of High phosphorus with 53 ppm. Therefore, soil with a temporary production system already compaction and possible mummification of organic matter. The soil of the Ramal (Cross 2) shows a technician handling of machinery, with good structure, a good presence of organic matter with characteristics of poor application and decomposition. As well as shows mummification of organic matter, the agrochemicals used are glyphosates and sulfates, here we have a temporary production system, where it shows that the soil amendments are not being used correctly. From the contrast carried out, it was shown that there is a 57.14% validation of information between the soil chromatographies, surveys carried out to the producer, and the soil composition analyzes, which allows concluding that the area of influence of the Toacaso Central Canal Irrigation Water System has a temporary production system, with the beginning of degradation, saturation, and mummification of organic matter. | La presente investigación se realizó en el área de influencia del Sistema de Agua de Riego Canal Central Toacaso, tuvo como objetivo caracterizar el suelo mediante la técnica de cromatografía en papel. Para el cumplimiento del objetivo planteado se tomó en cuenta tres ramales Cruz 1, Yugsiche Bajo y Cruz 2 y se usó la metodología planteada por (Restrepo-Rivera & Pinheiro, 2011) donde se recolectó diez muestras de suelo por cada ramal y se realizó el análisis cromatográfico. Así como también se levantó el mismo número de encuestas al productor, con la finalidad de conocer el manejo técnico y cultural de la producción agrícola. Para determinar el estado composicional del suelo se recolecto muestras compuestas de cada uno de los ramales y se analizaron en el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Con los datos obtenidos y cromatogramas analizados se estableció que en el suelo del Ramal (Cruz 1) presenta un buen manejo de maquinaria agrícola, y buena cantidad de materia orgánica y actividad microbiológica, en donde se usan agroquímicos como glifosato, nitratos y sulfatos, resultado de la presencia de pastos en el sector, que muestra un suelo que se maneja con un sistema de producción temporal, con posibilidad de compactación y degradación. En el suelo del Ramal (Yugsiche Bajo) se evidencia la extralimitación de maquinaria agrícola, afectando la estructura del suelo y mostrando este una degradación y compactación, se evidencia la presencia de materia orgánica y presencia de altos niveles fósforo que es el efecto del uso de gallinaza en el sector, esto corrobora el análisis de suelo en donde se tiene alto contenido Alto de fósforo con 53 ppm , por tanto es un suelo con un sistema de producción temporal, en donde ya hay compactación y posible momificación de la materia orgánica. El suelo del Ramal (Cruz 2) muestra, un manejo tecnificado de maquinaria, con buena estructura, buena presencia de materia orgánica con características de mala aplicación y descomposición, así también, muestra momificación de la materia orgánica, los agroquímicos que se usan son glifosatos y sulfatos, aquí tenemos un sistema de producción temporal, donde demuestra que las enmiendas de suelo no se están utilizando correctamente. Del contraste realizado se demostró que existe un 57,14 % de validación de información entre las cromatografías del suelo, encuestas levantadas al productor y los análisis de composición del suelo, lo que permite concluir que el área de influencia del Sistema de Agua de Riego Canal Central Toacaso tiene un sistema de producción temporal, con inicios de degradación, la saturación y momificación de materia orgánica.
اظهر المزيد [+] اقل [-]La organización comunitaria de San Pedro Tlanixco, municipio de Tenango del Valle, Estado de México, ante la defensa de sus recursos naturales: la problemática del agua y su manejo النص الكامل
2021
López Sánchez, Nicolás | Salcedo Baca, Irma | Esparza González, Luis Gerardo | Calleros Coloni, Juan Antonio | Sámano Rentería, Miguel Ángel
Tesis (Maestría en Ciencias en Sociología Rural) | En la actualidad diversas comunidades rurales e indígenas atraviesan diferentes adversidades por la defensa de sus recursos naturales, algunas han perdido sus recursos naturales y otras los han defendido. En esta investigación se presentó el caso de San Pedro Tlanixco, ubicado en el municipio de Tenango del Valle, Estado de México que ha luchado por defender y recuperar su recurso agua mediante la organización social y comunitaria. El objetivo de la investigación fue identificar los elementos que componen la organización comunitaria para la defensa de sus recursos naturales y analizar la evolución de la organización. Con el trabajo de campo y las instrumentos de trabajo, entrevistas e historias de vida, se recabó información pertinente para estudiar que existían ciertos elementos que determinaban la permanencia de la organización como los sujetos, la participación, el objetivo y el nivel de compromiso. Se concluyó que mediante la existencia de dirigentes o líderes la organización comunitaria podría evolucionar y adaptarse a las adversidades que se van presentando durante el desarrollo de la organización. | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
اظهر المزيد [+] اقل [-]Alternativas tecnológicas de captação de água de chuva para aumentar a produção de alimentos e renda por meio da inserção de culturas anuais e energéticas em sistemas agroecológicos familiares. النص الكامل
2021
MELO, R. F. de | OLIVEIRA, A. R. de | SIGNOR, D. | ANJOS, J. B. dos | BIANCHINI, P. C. | FERNANDES JUNIOR, P. I. | CUNHA, T. J. F. | SILVA, M. S. L. da
A barragem subterrânea se destaca dentre as tecnologias de armazenamento de água de chuva na região Semiárida brasileira, sendo difundida nas comunidades rurais pelo Programa P1+2. Nessa Região, as irregularidades pluviométricas comprometem a sustentabilidade agrícola, sendo este cenário agravado com as mudanças climáticas. Pesquisas nessas condições podem resultar em recomendações de manejo sustentáveis para as diferentes disponibilidades hídricas. Além disso, o uso de práticas agroecológicas integradas à tecnologias de captação e armazenamento de água de chuva contribuem para aumentar a resiliência dos sistemas frente às mudanças climáticas (Figura 1). Este Projeto teve como objetivo reduzir os riscos de sistemas agrícolas familiares do Semiárido por meio do uso de tecnologia hídrica integrada em três condições de precipitações pluviométricas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Identificación de factores de riesgo disergonómico y su influencia sobre el nivel de riesgo ocupacional en el servicio de mantenimiento correctivo de los sistemas de agua potable y alcantarillado النص الكامل
2021
Villanueva Lopez, Jermy Antony | Villanueva Lopez, Jermy Antony | Becerra Páucar, Rosa Amparo
El presente estudio tiene como objetivo identificar los factores de riesgo disergonómico y su influencia sobre nivel de riesgo ocupacional en el mantenimiento correctivo de los sistemas de agua potable y alcantarillado. Este estudio se realizó en una empresa contratista que brinda servicio al cliente SEDAPAL. Este estudio se llevó a cabo en la base operativa de la empresa contratista que cuenta con 59 operarios. Donde se realiza el presente estudio a las actividades realizadas por los operarios de la contratista definidas en las bases de contrato que establece el cliente SEDAPAL. En la investigación se empleó el cuestionario de Cornell para conocer la percepción de molestias musculoesqueléticas por parte de los operarios, además se contempló la identificación de los riesgos disergonómicos de las tareas que conforman las actividades del mantenimiento correctivo de los sistemas de agua potable y alcantarillado, esto mediante las “preguntas clave” seguido de la “evaluación rápida” según la norma ISO/TR 12295:2014, según estos resultados se realiza la evaluación de riesgos según las normas ISO 11228 e ISO 11226. En el cuestionario de Cornell, el 61% de los operarios presentan percepción de molestias musculo esqueléticas en la parte baja de la espalda, seguido de las molestias en el cuello con 31% y molestias en la parte superior de la espalda con 25%. Los factores de riesgo disergonómico identificados fueron: posturas forzadas y manipulación manual de cargas. Estos influyen en el nivel de riesgo ocupacional generando que el nivel riesgo sea significativo. Finalmente se propone mejoras para la implementación en la empresa contratista con la coordinación con el cliente SEDAPAL ya que involucra inversión. Las mejoras propuestas son: un brazo mecánico con tecle en los camiones, uso de taladros con brocas circulares de diversos diámetros, equipos para el escofinado de las tuberías, soportes para sostener la tubería con altura regulable, equipo para abrir tapas de buzón de desagüe. Además del cambio de materiales de concreto por material termoplástico que son de menor peso y cumplen las especificaciones técnicas de SEDAPAL, esto en caso de las cajas de registro y cajas de control. | The purpose of this research is to identifythe disergonomic risk factors and their influence over the level of occupational risk on correct maintenance of drinking water and wastewater system. This studytook place in a contractor company which provides service to SEDAPAL. This study was carried out at an operating base of the contractor company that has 59 workers, where the study took place on the activities carried out by the contractor's operators defined in the contract bases established by the SEDAPAL client. In the research, the Cornell questionnairewas used to know the perception of musculoskeletal discomfort by the operators, in addition, the identification of the disergonomic risks of the tasks that make up the corrective maintenance activities of the drinking water and sewerage systems was contemplated. This through the “key questions” followed by the “fast test” according to the ISO / TR 12295: 2014 standard, based on these results the risk assessment is performed according to the ISO 11228 and ISO 11226 standards. In the Cornell questionnaire, 61% of the operators presented a perception of musculoskeletal discomfort in the lower back, followed by discomfort in the neck with 31% and discomfort in the upper back with 25%. The dysergonomic risk factors identified were: forced postures and manual handling of loads. These influence over the level of occupational risk, making the level of risk significant. Finally, improvements are proposed for the implementation in the contractor company with the coordination with the client SEDAPAL since it involves investment. The proposed improvementsare: a mechanical arm with click on the trucks, use of drills with circular bits of various diameters, equipment for pipe rasping, supports for the pipe with adjustable height, equipment to open drain mailbox covers and change of concrete materials for thermoplastic materials that are lighter which is allowed for the technical specifications of SEDAPAL, in the particular case of registration boxes and control boxes. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación estructural de la comunidad de macrófitas del humedal jaboque y su interacción con la calidad del agua como herramienta para la solución de la tendencia a la eutrofización النص الكامل
2021
Paez Salamanca, David Leonardo | Ropero Rojas, Sebastian | Salazar Lopez, Liliana | https://orcid.org/0000-0001-9563-2139 | https://scholar.google.es/citations?user=fik7nfsAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000826332 | Universidad Santo Tomás
El humedal Jaboque esta categorizado como sitio Ramsar por su gran importancia ecológica, los beneficios y/o servicios eco sistémicos que brindan a las diferentes especies de fauna y flora, funcionando como reguladores naturales actuando como esponjas, las cuales filtran las aguas residuales o contaminadas por metales pesados y descomposición de materia orgánica. Este humedal Jaboque es el segundo más importante y con mayor extensión en la ciudad de Bogotá. El objetivo principal de esta investigación fue determinar primero la estructura, composición, distribución espacial y porcentaje de cobertura de las macrófitas; por otra parte, se realizó el análisis físico, químico y microbiológico del humedal Jaboque. Teniendo en cuenta estos datos se calculó los Índices de Contaminación de Agua propuestos por Ramírez (ICOTRO, ICOSUS, ICOMO), determinando así el estado trófico del humedal en cada uno de sus 3 sectores: tercio alto, medio y bajo. Este estudio se realizó en las temporadas seca, lluviosa y de transición. Se realizó un análisis de tipo cualitativo, cuantitativo y estadístico de la comunidad de macrófitas; posteriormente se estableció la relación entre las macrófitas del humedal con los parámetros fisicoquímicos del agua, teniendo en cuenta la dinámica de la calidad del agua como respuesta a la presencia de las macrófitas en cada sector de acuerdo con el comportamiento de éstas a las variaciones del medio. Para esto se empleó un análisis de correspondencia canónica (ACC), Se identificaron 13 especies de macrófitas Lemna gibba, Hydrocotyle ranunculoides, Schoenoplectus californicus, Zantedeschia aethiopica, Eichhornia crassipes, Azolla filiculoides, Cyperus papyrus, Polypogon elongatus, Carex luridiformis, Pennisetum clandestinum, Bidens laevis, Ludwigia peploides, Juncus effesus. Las especies dominantes en los tres sectores del humedal fueron una especie invasora (pasto kikuyo) con un 16,09%, Lenteja de agua (Lemna gibba) con un 9,19% y Junco (juncus effesus) con un 4,59%; identificando los biotipos según su forma típica que puede considerarse modelo de su especie. Se encontró que los parámetros fisicoquímicos (Temperatura, pH, Oxígeno disuelto, Turbiedad, Fosfatos, Nitratos, Sólidos disueltos totales, DBO5 y Coliformes Totales) indican que el humedal presenta una mala calidad de agua, debido a la elevada carga orgánica, productividad biológica y exceso de nutrientes que éste presenta. Con una tendencia hipertrófica a eutrófica. | The Jaboque wetland is categorized as a Ramsar site due to its great ecological importance, the benefits and / or eco-systemic services that it provides to the different species of fauna and flora, functioning as natural regulators acting as sponges, which filter wastewater or contaminated by heavy metals and decomposition of organic matter. This Jaboque wetland is the second most important and largest in the city of Bogotá. The main objective of this research was to first determine the structure, composition, spatial distribution and percentage of coverage of the macrophytes; On the other hand, the physical, chemical and microbiological analysis of the Jaboque wetland was carried out. Taking these data into account, we calculate the Water Pollution Indices proposed by Ramírez (ICOTRO, ICOSUS, ICOMO), thus determining the trophic status of the wetland in each of the 3 sectors of the wetland called upper, middle and lower third. This study was carried out in the dry, rainy and transition seasons. In the second part of the paper a qualitative, quantitative and statistical analysis of the macrophyte community was carried out; Subsequently, the relationship between the macrophytes of the wetland with the physicochemical parameters of the water was established, taking into account the dynamics of the water quality in response to the presence of macrophytes in each sector according to their behavior to variations in the environment. For this, the canonical correspondence analysis (ACC) statistical interpretation tool is used, which is a multi-variant technique that maximizes the relationship between a series of dependent variables and a series of independent variables, which is based on a regression multiple. Thirteen species of macrophytes were identified Lemna gibba, Hydrocotyle ranunculoides, Schoenoplectus californicus, Zantedeschia aethiopica, Eichhornia crassipes, Azolla filiculoides, Cyperus papyrus, Polypogon elongatus, Carex luridiformis, Pennisetumwigdestinum, Junideus effusion, Ludidees clandestinum, Büdideus effusivens, Ludideeffus. The dominant species in the three sectors of the wetland were an invasive species (kikuyo grass) with 16.09%, Duckweed (Lemna gibba) with 9.19% and Junco (juncus effesus) with 4.59%; identifying the biotypes according to their typical form that can be considered a model of their species. The results obtained by the ICATest v.1 program show that the behavior of the physicochemical parameters (Temperature, pH, Dissolved Oxygen, Turbidity, Phosphates, Nitrates, Total Dissolved Solids, BOD5 and Total Coliforms) indicate that the wetland has poor quality of water, due to the high organic load, biological productivity and excess nutrients that it presents. With a hypertrophic to eutrophic tendency. | Ingeniero Ambiental | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio y diseño de una instalación solar fotovoltaica para el bombeo de agua para riego de 14 hectáreas para viñedo en el Fundo "El Cortijo", Rengo, VI Región, Chile النص الكامل
2021
Jiménez López, Raquel | Muñoz García, Miguel Ángel
La energía es imprescindible en la sociedad actual. Desde la calidad de vida de las personas hasta la producción de bienes y servicios y el acceso a ellos dependen de la energía. La mayor parte de la energía final que utilizamos procede de fuentes no renovables, si bien se aprecia una tendencia al incremento de la utilización de las energías renovables. En el año 2019 aumentaron su participación en el mix energético mundial del 4.5% en 2018, al 5%. Debido a que la sociedad intentará continuar con su desarrollo, lo que implica un gran consumo energético, es necesaria la sustitución de energías no renovables y muy contaminantes por otras menos contaminantes, y la adaptación a ello en los nuevos proyectos, reduciendo con el tiempo el uso de combustibles fósiles para la producción de energía. La energía solar ha sido clave en el desarrollo energético que está produciéndose en el mundo y más concretamente en Chile en los últimos años, debido a la gran disposición de este recurso renovable en este territorio. Gracias a este desarrollo, los precios de esta tecnología son cada vez más competitivos. Esto sumado al crecimiento de la preocupación por la lucha contra el cambio climático y la adaptación de las nuevas tecnologías a recursos renovables menos impactantes y perjudiciales para el medio ambiente, ha supuesto un aumento sustancial en la potencia total instalada de este tipo de energía en el país. Se ha comprobado la necesidad de cambio y adaptación que debemos hacer hacia modelos más sostenibles, por lo que con este proyecto se quiere conseguir cubrir unas necesidades energéticas y un aumento de la producción de alimento, sector también clave en la actualidad debido al aumento poblacional, mediante la implementación de un sistema de aprovechamiento de un recurso renovable, ayudando y contribuyendo de esta manera a la nombrada transición hacia modelos y formas de vida más respetuosas con el medio ambiente, y a su vez contribuyendo de esta manera al cumplimiento de la legislación vigente de reducción de emisiones y lucha contra el cambio climático, sin renunciar a una mejora de la calidad de vida.
اظهر المزيد [+] اقل [-]