خيارات البحث
النتائج 911 - 920 من 1,078
A persistent local thermal anomaly in the Ahorn gneiss recharged by glacier melt water (Austria) | Une anomalie thermique locale et permanente dans les gneiss d’Ahorn, réalimentés par l’eau de fonte de glacier (Autriche) Una anomalía térmica local persistente en el gneis de Ahorn recargada por el agua de deshielo de los glaciares (Austria) 奥地利冰川融水补给的片麻岩中持续的局部热异常 Uma anomalia termal persistente no gnaisse de Ahorn recarregado por água de degelo glacial (Áustria) النص الكامل
2020
Heldmann, Claus-Dieter | Sass, Ingo | Schäffer, Rafael
In the unlined Tuxbach water transfer tunnel, running between Hintertux (1,500 m asl) and the Schlegeis Reservoir (Austria), a local geothermal anomaly with temperatures up to 14.6 °C exists. These temperatures are around 3 °C higher than expected, considering the tunnel’s shallow depth, together with its surrounding alpine environment and regional heat flow. This is especially noticeable because the temperatures have remained stable since the tunnel’s construction in 1969, although the tunnel is generally cooling the surrounding rock massive. The objective of this investigation is to explain the origin of the anomaly with hydrogeological methods and to evaluate the hydrogeological properties of the gneisses exposed in the tunnel. The anomaly is caused by the high hydraulic conductivity (~2.5∙10⁻⁵ m s⁻¹) within a narrow shear-zone core, part of the Tux Shear Zones in the Ahorn Gneiss Core. The zone triggers fast groundwater transport over 1.5 km from both sides towards the tunnel. One reason is that the morphology provides thicker overburden with growing distance from the tunnel and therefore higher temperatures on the same horizontal level in the directions of the fault plane. The second explanation is that the narrowness of the shear zone permits effective heat transfer similar to a heat exchanger. No hydrothermal water share is recognizable; instead, mainly cold glacial melt water and snow contribute to the section of the anomaly and all other runouts of the tunnel. Factually based results show the disproportionately high contribution of snow and glaciers to the groundwater recharge in this alpine hard-rock aquifer.
اظهر المزيد [+] اقل [-]La Contribución del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales dentro del Programa de Gobernabilidad y Planificación de la Gestión del Recurso Hídrico en materia de Agua Potable y Saneamiento mediante el Aporte del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en el Salvador, durante el período 2009-2018 النص الكامل
2020
Portillo Reyes, Roxana Jeannette
La presente investigación tiene como objetivo general analizar la contribución del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales dentro del Programa de Gobernabilidad y Planificación de la Gestión del Recurso Hídrico, en materia de agua potable y saneamiento, mediante el aporte del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en El Salvador durante el período 2009-2018, dicho Programa ha sido liderado por el MARN realizando un trabajo conjunto con instituciones gubernamentales. Esto debido a que, a lo largo de los años El Salvador ha sufrido una contaminación masiva y degradación ambiental de los recursos hídricos, pero no fue sino hasta el año 1997 que se creó el MARN con la finalidad de proteger y conservar los recursos naturales del país, pero esto no fue suficiente para restaurar la situación que presentaban los recursos hídricos, ya que, debido a diversas causas en el año 2009 por medio del aporte financiero y técnico brindado por el FCAS de la AECID se ha implementado el PGPGRH, como instrumento que genere un cambio e impacto positivo en la realidad salvadoreña, el cual busca restaurar, proteger, regular y promocionar el equitativo acceso del recurso hídrico a lo largo de todo el territorio salvadoreño. Por ello, el FCAS de la AECID juega un papel preponderante para la puesta en marcha del Programa de Gobernabilidad y Planificación de la Gestión del Recurso Hídrico, puesto que es esta entidad la donante del 80% de los recursos financieros para la implementación de la Gestión Integral de los recursos hídricos por primera vez en El Salvador, como estrategia de protección, uso racional y sostenibilidad de los recursos en el país.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Consumo y eficiencia de uso del agua ante cambios de la oferta hídrica y de nitrógeno en dos cultivares de trigo en el centro de Córdoba النص الكامل
2020
Giupponi, José Raúl | Cantarero, Marcelo Gabriel
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Extensivos - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2020 | Fil: Giupponi, José Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Cantarero, Marcelo Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | El objetivo del presente trabajo fue evaluar el consumo y la eficiencia de uso del agua (EUA) en dos situaciones contrastantes de oferta hídrica (Riego y Secano), combinadas con dos niveles de nitrógeno en dos cultivares de trigo pan (B680 y SY120). Este ensayo fue realizado en el Área Experimental del Campo Escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba en la campaña agrícola 2019. El diseño experimental utilizado fue de parcelas sub-sub divididas en donde la parcela principal fue el nivel de agua (Riego y Secano), la subparcela el nivel de nitrógeno (N) y la sub-subparcela correspondió al cultivar. Para cada tratamiento se determinó el consumo de agua en el ciclo del cultivo, el peso seco total en madurez (PST) y el rendimiento en grano. Con esos datos se calculó la EUA para el PST (EUAPST) y para el rendimiento (EUARend). Tanto el PST como el rendimiento fueron significativamente mayores en la condición con riego respecto al secano, y además solo hubo respuesta del PST y el rendimiento a la aplicación de N en esta condición (interacción nivel de agua × nivel de N significativa). Por su parte, también se encontró que el rendimiento del cultivar SY120 se diferenció del otro solo en la condición de secano (interacción nivel de agua × Cultivar significativa), puesto que fue el de mayor rendimiento e índice de cosecha en esa condición. Además, SY120 presentó en secano los mayores valores de EUAPST y EUARend. En el trabajo se discuten algunas implicancias prácticas desde el punto de vista del manejo del cultivo. | Fil: Giupponi, José Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Cantarero, Marcelo Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de la temperatura y la precipitación durante el llenado de grano sobre la dormición y sensibilidad al agua en granos de cebada (Hordeum vulgare L.) النص الكامل
2020
González Parodi, Silvana N. | Viega Cazéres, Luis María
Tesis (Maestría en Ciencias Agropecuarias. Mención: Tecnología de Semillas) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2020 | Fil: González Parodi, Silvana N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Viega Cazéres, Luis María. Universidad de la República. Facultad de Agronomía. Departamento Biología vegetal; Uruguay. | Los granos de cebada (Hordeum vulgare L.) pueden presentar dormición y sensibilidad al agua poscosecha, que retrasan su utilización industrial. Ambas, dependen del genotipo y del ambiente durante la maduración del grano. Con el fin de analizar el efecto de la temperatura media y las precipitaciones acumuladas durante y en el tercio final del llenado de grano, sobre la dormición y la sensibilidad al agua y la relación entre ellas, tres cultivares de cebada fueron sembrados en cuatro fechas en 2009 y dos fechas en 2011. Se registraron temperaturas medias y precipitaciones diarias desde antesis a madurez fisiológica. La dormición se evaluó como la germinación a los 12 días pos-madurez fisiológica y la sensibilidad al agua como la germinación en exceso de agua, a los 100 días pos-madurez fisiológica. Las variables que se relacionaron con la germinación y sensibilidad al agua fueron la temperatura media y las precipitaciones acumuladas durante el llenado de grano. Ambientes con mayores temperaturas medias durante el llenado de grano disminuyeron la dormición, no así la sensibilidad al agua, cuya variación dependió del cultivar. El incremento de las precipitaciones durante el llenado de grano disminuyó la dormición, pero aumentó la sensibilidad al agua en los tres cultivares. | After harvesting, barley grains (Hordeum vulgare L.) can show dormancy and water sensitivity, which delays industrial use. Both effects depend on the barley genotype and environmental conditions during grain maturation. In order to analyze the effect of the average temperature and the total rainfall accumulated during and in the final third of the grain filling, on the dormancy and water sensitivity and the relationship between them, three barley cultivars were sowing on four dates in 2009 and two dates in 2011. Mean temperature and daily rainfall were recorded from anthesis to physiological maturity. Dormancy was evaluated as germination at 12 days post physiological maturity and the water sensitivity as germination in water excess conditions at 100 days post physiological maturity. The variables that presented correlation with germination and water sensitivity were average temperature and accumulated rainfall during grain maturity. Environments with average high temperature during grain filling, reduced dormancy, but water sensitivity decrease, was cultivar dependent. The increase of rainfall during grain filling, decreased dormancy, but increased water sensitivity in all three cultivars. | Fil: González Parodi, Silvana N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Viega Cazéres, Luis María. Universidad de la República. Facultad de Agronomía. Departamento Biología vegetal; Uruguay.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estimación de producción de agua de la reserva natural del bosque mbaracayu a la cuenca alta del río Jejui (dpto. Canindeyu, Paraguay) mediante modelación hidrológica (swat) النص الكامل
2020
Méndez Ferreira, Mario S
Tesis (M.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2020 | El trabajo de investigación se realizó en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú (RNBM), cuenca alta del río Jejuí (CARJ), Departamento de Canindeyú, Paraguay. La reserva tiene una dimensión de 64.405 hectáreas de superficie. El objetivo de la investigación fue estimar la producción de agua de la reserva mediante la cuenca alta del río Jejuí utilizando la modelación hidrológica SWAT con la interface QGIS (QSWAT 1.9). Se tomaron medidas de caudal in situ a cuatro cuerpos de agua ubicados dentro de la reserva a modo de práctica y empezar a generar los primeros registros de caudal. Cabe resaltar que no se cuenta con una base de datos de caudal de la cuenca en estudio; la cual se encuentra dentro de la reserva; tampoco con datos precisos y continuos de precipitación y temperatura de la zona. Por ello, se recurrió a descargar datos diarios de la herramienta SWAT Climate Forecast System Reanalysis (CFSR) en su formato para la ubicación de la reserva y un periodo determinado (1979-2014). El Modelo de Elevación Digital (DEM) fue extraído de Google Earth Engine. La simulación obtenida del SWAT aportó un primer reporte de comportamiento hídrico en toda la superficie de la reserva, obteniendo 12 sub cuencas en total, siendo mayor la delimitación SWAT a la delimitación física de la reserva. Los resultados y análisis están determinados por cada sub cuenca desde la perspectiva de generación de agua, caudal y evapotranspiración, tres factores fundamentales dentro de un balance hídrico.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Implementación de semilla de marango (Moringa oleífera) como floculante natural para el tratamiento de agua residual proveniente del cultivo de tilapia de la estación experimental Acuícola النص الكامل
2020
Hernández Fernández, Grettel Marisol, tutora | Osorio Urtecho, Katherinne del Rosario, asesora | Avelares Juárez, Carlos Daniel | López Mendoza, Erling Antonio
Tesis (Ing. Acuícola)-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León | UNAN-León
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la efectividad de gel de sábila y agua de coco como enraizantes naturales en diferentes sustratos para propagación asexual de árboles de ficus benjamina النص الكامل
2020
Alvarado-Aguayo,Allan | Munzón-Quintana,Mónica
Resumen Esta investigación analizó el comportamiento de los efectos de diferentes enraizantes y sustratos en la reproducción asexual y desarrollo de plántulas de ficus (Ficus benjamina). El estudio se realizó en el vivero comercial, ubicado en el cantón El Triunfo, provincia Guayas, Ecuador. Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo bifactorial 2x4, con 4 repeticiones. Se evaluaron las siguientes variables: prendimiento, vigor de plantas, emisión de brotes, longitud de raíces y peso de raíces a los 60 días después de la siembra. Se utilizaron diferentes tratamientos con sustratos a base de arena de río, hojarasca de cacao y tierra amarilla, en los cuales se evaluó la efectividad de diferentes combinaciones de gel de aloe y agua de coco, como enraizantes, frente a una formulación comercial del regulador fisiológico ácido naftalacético (ANA). El mejor tratamiento para enraizamiento y propagación fue tierra amarilla + cascarilla de arroz + gel de aloe, cuyo porcentaje de prendimiento alcanzó 54,17% y 1,95 brotes, superando a la hormona comercial, que llegó a un prendimiento de 41,67% y 1,15 brotes. Para determinar el efecto económico de los tratamientos, se utilizó como base el precio de vivero de una planta de ficus ($1,25 USD) y 1000 esquejes propagados como referencia. Así pudo determinarse que el sustrato a base de tierra amarilla + cascarilla de arroz + gel de aloe obtuvo una utilidad de $165,10 USD con una relación beneficio/costo igual a $1,41; superando al uso de la hormona comercial en la que la utilidad fue $-195,67 con una relación beneficio/costo de $0,52. Los resultados indican que la combinación de tierra amarilla y cascarilla de arroz como sustratos y gel de sábila como enraizante natural, constituyen una alternativa a la hormona comercial para la propagación de esquejes de ficus en viveros.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Freshwater research in Latin America: Current research topics, challenges, and opportunities | Investigaciones en ecosistemas de agua dulce de América Latina: áreas de investigación, desafíos y oportunidades النص الكامل
2020
Ramírez, Alonso | Gutiérrez-Fonseca, Pablo E.
Introduction: Freshwater research in Latin America has been increasing in recent years, with a large participation of scientists based on local institutions. However, researchers in the region are facing diverse challenges, and we lack a regional overview of the status of freshwater research. Objective: To address this, we surveyed researchers in the region to assess the current activity and challenges faced by the scientific community. We were interested in understanding (1) the type of research currently taking place in the region, (2) the major research gaps, as viewed by local researchers, and (3) the main limitations or obstacles slowing the development of freshwater science in the region. Methods: We prepared a questionnaire with 26 questions regarding the background of participants, their ongoing research priorities, the products generated from their research, and the major limitations they are facing as researchers. Results: We obtained 105 answers from researchers in 19 Latin American countries. Some of the important trends identified included: (1) a focus on stream ecosystems under agricultural and natural forest; (2) emphasis on biodiversity assessment and species inventories; (3) limited ecological research, mostly centered on litter decomposition and food web studies; and (4) communicating research in the form of peer-reviewed papers and reports in gray literature. Major limitations to the scientific activity included: (1) language, with a majority of respondents considering their handling of English a handicap; (2) limited access to research equipment; (3) lack of tools, such as taxonomic keys; and (4) limited research funding. Research needs and priorities resulted in three major areas in need of attention: (1) developing taxonomy and systematics; (2) improving our current understanding of ecology and natural history; and (3) understanding species distributions and biodiversity patterns. Conclusions: Latin America has an active community of scientists. There is a need to diversify research topics, without abandoning traditional research areas (e.g., taxonomy, species distribution). We advocate for more collaboration among scientists with similar research goals, regardless of their affiliation. Improving communication and collaboration among universities and countries within Latin America will certainly facilitate overcoming obstacles and will help shaping a brighter future for freshwater research, and sciences in general, in the region. | Introducción: las investigaciones en ecosistemas de agua dulce en América Latina han aumentado en los últimos años, con gran participación de científicos establecidos en instituciones locales. Los investigadores en la región se enfrentan a una variedad de desafíos y carecemos de una descripción regional del estado de la investigación en agua dulce. Objetivo: para abordar esto, encuestamos a investigadores de la región para evaluar las líneas de investigación y los desafíos que enfrenta la comunidad científica. Estábamos interesados en comprender (1) el tipo de investigación que se está llevando a cabo actualmente en la región, (2) las principales brechas de investigación, según lo visto por los investigadores locales, y (3) las principales limitaciones u obstáculos que retrasan el desarrollo de la ciencia del agua dulce en la región. Métodos: preparamos un cuestionario con 26 preguntas sobre los antecedentes de los encuestados, sus prioridades actuales de investigación, los productos generados a partir de su investigación, y las principales limitaciones que enfrentan como investigadores. Resultados: obtuvimos 105 respuestas de investigadores en 19 países latinoamericanos. Algunas de las tendencias más importantes incluyeron: (1) un enfoque en ecosistemas fluviales, principalmente bajo los usos de tierra agrícola y de bosque; (2) énfasis en la evaluación de la biodiversidad y los inventarios de especies; (3) la limitada investigación ecológica está centrada en la descomposición de hojarasca y los estudios de la red alimentaria; y (4) la comunicación de la investigación se da a través de artículos científicos revisados por pares e informes técnicos en literatura gris. Las principales limitaciones de la actividad científica incluyen: (1) lenguaje, con la mayoría de los encuestados que consideran que su manejo del inglés es una desventaja; (2) acceso limitado a equipos de investigación; (3) falta de herramientas, tales como claves taxonómicas; y (4) financiamiento de investigación limitado. Las necesidades y prioridades de investigación dieron como resultado tres áreas principales que requieren atención: (1) desarrollar la taxonomía y la sistemática; (2) mejorar nuestra comprensión actual de la ecología y la historia natural; y (3) comprensión de la distribución de especies y patrones de biodiversidad. Conclusiones: América Latina tiene una comunidad activa de científicos. Identificamos la necesidad de diversificar los temas de investigación, sin abandonar áreas tradicionales (e.g., taxonomía, distribución de especies). Abogamos por una mayor colaboración entre los científicos con los objetivos de investigación similares, independientemente de su afiliación. Mejorar la comunicación y la colaboración entre universidades y países de América Latina ciertamente facilitará la superación de obstáculos y ayudará a forjar un futuro más prometedor para la investigación del agua dulce y las ciencias en general en la región.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Relación del agua subterránea y problemáticas en el uso del territorio en humedales de la franja costera, cuencas del NE de la provincia de Buenos Aires النص الكامل
2021 | 2020
Trovatto, María Marta | Balduzzi, M.A. | Gil, Joaquín | Salvioli, Mónica Laura | Cipponeri, Marcos | Calvo, Gabriela Helena
En el ámbito de las cuencas de los arroyos Conchitas – Plátanos y Baldovinos, ubicadas en el NE de la provincia de Buenos Aires, se reconoce un acentuado proceso de ocupación antrópica en el sector medio e inferior de las cuencas, y planicie costera del Río de la Plata, lugar donde se ubica la Reserva Costera de Hudson. Las actividades que se desarrollan en el área se abastecen de agua subterránea extraída principalmente del acuífero semiconfinado Puelche (para usos doméstico, agrícola intensivo, industrial y recreativo) y en menor medida, del acuífero Pampeano (uso florihortícola). Con base en el uso de imágenes satelitales, y de registros de profundidad de los niveles de agua subterránea y parámetros físico-químicos in situ, se estudia y analiza la relación del recurso hídrico y la ocupación efectiva del territorio, a través de modelos conceptuales de funcionamiento hidrológico. Se identifica una tendencia creciente, tanto en áreas destinadas a uso residencial con aumento en el número de barrios cerrados, como en la actividad florihortícola bajo cubierta. Este trabajo plantea la necesidad de un control o monitoreo frecuente de la profundidad de los niveles y calidad del agua subterránea, para registrar su evolución y relación con el humedal. | Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena | Facultad de Ingeniería
اظهر المزيد [+] اقل [-]Agua y bosques desde la perspectiva climática: De la fallida COP de Santiago a la suspensión de la COP de Glasgow ¿Tiempo de un aprendizaje científico? النص الكامل
2020
Elias, Guillermina | González, Joel Hernán
Fil: Elias, Guillermina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina. | Fil: González, Joel Hernán. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
اظهر المزيد [+] اقل [-]